Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Organismo llamó a que encuentros sean -en lo posible- en los exteriores

OMS pide usar mascarillas en reuniones en Navidad y avisa "alto riesgo" de tercera ola

El organismo recomendó limitar cenas a pocos grupos familiares y evitar al máximo todo tipo de aglomeraciones. Perú restringirá incluso los traslados en auto durante las fiestas. En Europa, un tercer gran rebrote podría llegar en enero de 2021.
E-mail Compartir

Por Efe

En momentos en que las naciones del viejo continente se preparan para las fiestas de fin de año con nuevas restricciones a sus ciudadanos, la oficina regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó extremar las medidas de precaución en las reuniones familiares que se producirán en las próximas semanas.

A través de su sede en Copenhague, el organismo aseguró que estos encuentros "deberían ser en espacios exteriores, si es posible, y los participantes deberían llevar mascarillas y mantener la distancia física". Respecto a las reuniones que se efectúen en espacios cerrados, la entidad dijo que se debe "limitar el tamaño del grupo y asegurar una buena ventilación para reducir el riesgo de exposición son claves".

La oficina europea de la OMS resaltó que las reuniones en espacios interiores pueden ser especialmente peligrosas, ya que en ellas suelen juntarse grupos de personas provenientes de diferentes hogares y edades, sin existir la certeza de que estas hayan tomado medidas de prevención lo suficientemente rigurosas.

"Puede parecer incómodo llevar mascarillas y practicar la distancia física con amigos y familia, pero hacerlo contribuye de forma significativa a que cada uno esté seguro y saludable", destacó el organismo.

La recomendación se produce en la cuenta regresiva para la Navidad, fecha en que se teme un aumento de contactos estrechos debido a la naturaleza de la festividad. Pero más allá de las celebraciones de fin de año, la Organización Mundial de la Salud ha sugerido anteriormente que el uso de la mascarilla debe transformarse en un hábito a la hora de interactuar con otras personas.

No obstante, la entidad también ha sido enfática en que el sólo uso de mascarilla no constituye una protección efectiva contra el covid-19, sino que debe formar parte de una estrategia integral para reducir la transmisión de la enfermedad.

AGLOMERACIONES

Además del llamado a usar mascarillas en las reuniones familiares, la oficina de la OMS para Europa pidió ampliar los resguardos en todas aquellas actividades que, con ocasión de las festividades, puedan significar aglomeraciones.

De este modo, y considerando el alto número de viajes que se producen en este periodo, aconsejó evitar los desplazamientos en medios de transporte que puedan presentar alta afluencia de público.

Respecto a las celebraciones y procesiones religiosas, así como los mercados navideños, la OMS propuso que se considere "seriamente" su reducción o su aplazamiento, especialmente en aquellos países con amplia transmisión comunitaria. Los servicios religiosos deberían ser al aire libre, cuando sea posible, o limitados en tamaño y duración, con distancia física, ventilación, higiene y mascarillas, independientemente de la situación epidémica del área en cuestión.

TERCERA OLA

La OMS advirtió que un relajo en las medidas de prevención durante estas semanas podría tener un duro impacto en la propagación del virus hacia los primeros días del próximo año. "A pesar de un progreso frágil, la transmisión de la covid-19 en la región europea sigue siendo amplia e intensa. Hay un gran riesgo de una nueva oleada en las primeras semanas y meses de 2021, y necesitamos trabajar todos juntos si queremos tener éxito en prevenirlo", sostuvo el organismo.

La oficina regional hizo un llamado a la responsabilidad individual e invitó a no subestimar la importancia de las decisiones personales y comunitarias en la evolución de la pandemia de coronavirus.

PERÚ RESTRINGE AUTOS

También de cara a las fiestas de fin de año, pero enAmérica, Perú recomendó ayer modificar la tradición de visitar familiares en Navidad y Año Nuevo para disminuir posibles contagios y evitar una segunda ola de infecciones.

La primera ministra Violeta Bermúdez dijo que durante las fiestas "no nos reunamos con los familiares con los que no estamos compartiendo la vivienda". Los peruanos suelen reunirse con sus seres queridos en estas dos festividades y muchos viajan incluso a ciudades apartadas. Los expertos temen que las reuniones aceleren los contagios del virus.

El gobierno también anunció el uso restringido de autos particulares el 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero, cuando muchas familias visitan a los familiares que no ven el resto del año.

CASI 72 MILLONES DE CONTAGIOS EN EL MUNDO

E-mail Compartir

A 71,9 millones de personas llegó el número total de contagiados con coronavirus a nivel mundial, luego que la OMS notificara casi medio millón de nuevos casos en las últimas 24 horas. Los fallecidos alcanzan los 1,6 millones, 8.400 en la pasada jornada, cifras que constituyen una leve baja respecto de los peaks registrados el fin de semana, América se mantiene como la región más afectada, con casi 31 millones de positivos y 786.000 muertos. Algo similar ocurre en Europa, con 22,3 millones de casos y 493.000 muertes desde el inicio de la pandemia. Estados Unidos es el país más afectado, con 16,2 millones de casos, seguido de India, con casi 10 millones, y Brasil con casi siete millones.

Organización apuntó también a "mucho sufrimiento humano"

OCDE: "Pandemia hundió en una profunda recesión a Brasil"

Informe anual de la organización reveló que la economía del gigante sudamericano recién podría ver una recuperación en el 2022.
E-mail Compartir

La pandemia del coronavirus provocó "mucho sufrimiento humano" y hundió la economía de Brasil en una "profunda recesión", y la recuperación exigirá amplias reformas y la adopción de un nuevo modelo de desarrollo, aseguró la OCDE en su informe anual sobre la mayor economía suramericana.

"Una recuperación de la recesión fuerte e incluyente exigirá mejorías duraderas en las políticas económicas", reveló el informe sobre la economía brasileña en 2020 que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) divulgó ayer.

El documento fue presentado por el secretario de la OCDE, el mexicano Angel Gurría, y el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, uno de los mayores defensores de la adhesión de Brasil como miembro pleno a la organización que reúne a las economías más desarrolladas del mundo.

CAÍDAS HISTÓRICAS

De acuerdo con las proyecciones de la OCDE, el producto interior bruto (PIB) de Brasil se contraerá hasta un histórico 5% este año a consecuencia de la pandemia y su recuperación será lenta, ya que para 2021 sólo se prevé un crecimiento del 2,6% y para 2022, del 2,2%.

"La pandemia revirtió la lenta recuperación que Brasil venía experimentando tras la última recesión y hundió a la economía en otra recesión aún más profunda", aseguró la organización al recordar la histórica crisis que el gigante sudamericano sufrió en 2015 y 2016, cuando su PIB retrocedió casi siete puntos porcentuales.

"El consumo y la inversión nacionales disminuyeron a medida que millones perdieron sus medios de vida", agrega el informe para citar los efectos de las medidas de distanciamiento social que paralizaron las actividades económicas durante varios meses.

Según la OCDE, Brasil finalizará este 2020 con una caída del consumo del 6,2% y una caída de la inversión del 5,2%, así como con una histórica tasa de desempleo del 13,6%, que seguirá subiendo en 2021 (16%) y que sólo comenzará a ceder en dos años (15%).

POLÍTICAS EN PANDEMIA

El estudio afirma además que el Gobierno respondió inicialmente con una adecuada política en la distribución de subsidios para ayudar a cerca de 60 millones de informales, desempleados y pobres a mitigar los efectos de la pandemia.

"Estas políticas respondieron de manera oportuna y decisiva al brindar apoyo a los ingresos de millones de brasileños, financiar el trabajo de corta duración, facilitar la expansión del crédito, posponer los impuestos y anticipar los desembolsos de los beneficios", afirmó el organismo.

La OCDE admite que las perspectivas a corto plazo dependerán de la situación sanitaria en un país que se convirtió en uno de los más afectados en el mundo por la pandemia, con cerca de 182 mil muertes y siete millones de contagios.

Pero una recuperación sustentable y con fuerza exigirá, según OCDE, mejorar significativamente los resultados fiscales del país, perfeccionar las políticas de protección social, mantener la agenda de reformas estructurales de la economía e impulsar un nuevo modelo de desarrollo económico que se base más en el aumento de la productividad que en el aumento de la masa trabajadora y consumidora.

"Mejorar los resultados fiscales seguirá siendo uno de los principales desafíos de Brasil, dado el nivel de la deuda pública, que la pandemia aumentó significativamente. Los gastos públicos, en este caso, tendrán que ser más eficientes", subrayó el informe.

Alemania inicia segundo confinamiento "duro" con récord de fallecidos diarios

En las últimas 24 horas se registraron 952 víctimas fatales, la mayor cifra desde la llegada de la pandemia a la nación germana.
E-mail Compartir

En un nuevo intento por contener la expansión del Coronavirus, que hace semanas muestra una curva ascendente en el país, Alemania inició por segunda vez un confinamiento duro, con comercios no esenciales y colegios cerrados y un toque de queda nocturno que solo se levantará en Navidad.

El conjunto de medidas más restrictivas se reestrenó justo cuando la nación germana alcanzó un peak de 952 fallecidos como consecuencia del virus, la mayor cifra registrada. En las últimas 24 horas las autoridades comunicaron 27.728 nuevos casos, cerca del récord de 29.875 del pasado viernes. Con ello, el país totaliza 1.379.238 contagiados y 23.427 fallecidos.

Durante una intervención en el Buntestag (parlamento), la canciller alemana, Angela Merkel, aseguró que el covid-19 es "el mayor reto social y económico" que ha atravesado la Unión Europea "desde su fundación".

Desde este miércoles y al menos hasta el 10 de enero todos los comercios en Alemania, salvo aquellos esenciales en los rubros de alimentación y farmacias, permanecerán cerrados. Se suman así a los establecimientos dedicados al ocio, la cultura y el deporte, que suspendieron su actividad en noviembre.

Los colegios y guarderías, que el gobierno alemán se resistía a cerrar, también se han visto forzados a suspender las clases presenciales. Además, se ha restringido el consumo de alcohol en espacios públicos y las reuniones se han limitado a cinco personas de dos domicilios (sin contar a los menores de 14 años).

Para Navidad se permitirán los encuentros familiares pero para el Año Nuevo regirá una "prohibición de reunión" en lugares abiertos para evitar las habituales celebraciones multitudinarias. Durante su comparecencia en el Bundestag, Merkel también fue requerida por los diputados respecto a la situación económica del país, debido a los recortes en las proyecciones de crecimiento.