Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Falta de preparación y aprendizaje en el uso de las plataformas complicó el año

Docentes de la tercera edad relatan el desafío de adaptarse a clases online

Un profesor de Educación Básica y un académico universitario relatan el intenso proceso vivido en las aulas digitales durante el año que termina.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Una conclusión colectiva es lo difícil que ha sido el año 2020, periodo en que la pandemia por covid-19 es lo que ha marcado la agenda en diferentes aspectos de nuestras vidas. Sin embargo, el ámbito laboral ha sido uno de los que recibió un mayor impacto, teniendo que adaptar muchas actividades al teletrabajo.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, en 2019 existían casi 2,3 millones de adultos mayores en Chile, representando un 11,9% de la población total. De ellos, el 25% aún trabaja, dando un total de 570.305 personas mayores de 65 años en actividad laboral.A raíz de esto, uno de los más grandes cambios al ejercer su profesión lo han evidenciado los profesores. Pasar de clases presenciales a videollamadas, y adaptarse a las nuevas plataformas digitales han presentado un desafío diferente, sobre todo, si eres adulto mayor.

Los adultos mayores en pandemia han sido parte de los grupos de riesgo por el covid-19, por lo tanto el trabajo desde casa para los profesores que se encuentran en este grupo etario es fundamental.

Los desafíos crecen y se complica un poco la manera de hacer clases debido a las plataformas tecnológicas, o al menos así lo confirma Juan Becerra Villalobos (67), profesor de Educación Básica con especialidad en Ciencias Naturales y Química: "Hubo que aprender a usar plataformas, o aprender a usar los medios tecnológicos que te ayudan a mejorar la clase. Por ejemplo, transformar los PDF en Word para poderlos escribir en la clase misma. Incluso se trabaja hasta el día sábado y domingo, en ocasiones nos mandan las actividades el fin de semana, entonces, prácticamente no tenemos un día libre".

Además, cuenta lo complicado que se ha hecho el trabajar con nuevas plataformas: "Personalmente me ha costado un poquito porque uno viene de otra era, entonces me he tenido que ir adecuando. Pero afortunadamente están los hijos, ellos me ayudan mucho en algunas cosas, me han ido explicando y al final se me ha hecho más fácil de lo que yo pensaba que me iba a tocar".

Por otra parte, el profesor Ramiro García (73) quien se desempeña como docente en la Universidad del Bío-Bío dentro de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, relata que "al inicio me costaba porque es todo un proceso, es una mecánica. Me decían aprieta aquí, o aprieta allá, hazlo de esta manera, o busca la carpeta, pero a veces ocurría que la carpeta que pinchaba no era y era otra (ríe) y se generaba un desajuste. Al final progresé y no hay como ser autónomo, si uno se hace dependiente es más complicado".

La tecnología

Si bien ambos profesores siguen vigentes y aún no finalizan sus carreras por temas vocacionales, tampoco desconocen las realidades de colegas que aún trabajan buscando una mejor estabilidad laboral. Sobre todo, aquellos que se encuentran con esta nueva modalidad de impartir clases y no logran adaptarse, pero tampoco pueden dejar de trabajar.

"Tengo una compañera que afortunadamente he podido ayudar en ocasiones, pero en muchas otras ha pedido ayuda entre lágrimas y le cuesta mucho. Entonces no es fácil estar en esa incertidumbre, y pensando en que te gana la tecnología, pero no puedes darte por vencido porque tienes que comer y seguir viviendo", comentó Becerra.

Por su parte el profesor García señaló "Ocurre que si esto fuese a tiempo ilimitado no habría problema en aprender, pero las clases partieron de un rato a otro, entonces podemos colaborarnos entre todos, pero son demasiadas cosas por aprender para una persona que tiene que partir desde un nivel más básico" .

MEDIDAS

La incertidumbre a raíz de la pandemia en cuanto al plano educacional, es algo latente. No solo para profesores, sino que también para alumnos y apoderados, ya que no existe claridad al respecto o si será posible volver a clases presenciales. Entonces, ¿cómo adaptarnos y mejorar este nuevo formato educacional?

Para el profesor Juan Becerra "el estado debería preocuparse especialmente ahora que ya tuvieron la experiencia de todas las fallas que se han presentado. Tener políticas de perfeccionamiento permanente en materias de aprendizaje tecnológico, en la forma que se está haciendo, o si no con el tiempo uno se queda atrás, la tecnología avanza muy rápido, incluso yo de un computador a otro me pierdo".

Para reforzar una respuesta a esta incógnita, el profesor García opinó que "hay que hacer un diagnóstico para saber quiénes y en qué se necesita más ayuda, sería muy bueno una capacitación para el trabajo en plataforma. La tecnología ya se nos vino encima, cualquier persona que quiera trabajar se va a encontrar con ella y tenemos que adaptarnos porque si no, quedamos fuera del sistema. Y otra cosa muy necesaria es la empatía, la colaboración con alumnos ayudantes, por ejemplo, hasta que tengas tu propia autonomía digital.

Según el Censo de 2019, la Región del Biobío es la tercera a nivel país con mayor cantidad de población de adultos mayores, con 205.720 personas.

Autoridades sostuvieron reunión con directores y sostenedores

Destacan labor de establecimientos que se suman a los liceos Bicentenario

El encuentro contó con la participación de representantes de los diez nuevos integrantes de la red nacional. El alcalde de Quilleco, Jaime Quilodrán, valoró el rol de la educación rural.
E-mail Compartir

Con la participación de representantes de los diez nuevos liceos que reciben el sello Bicentenario, ayer el intendente, Patricio Kuhn y el seremi de Educación, Fernando Peña, felicitaron a los directores y sostenedores de los establecimientos seleccionados en la Región para el año 2021.

Los recintos se suman a otros 18 de la Región que forman parte de a red nacional, por lo que la cifra total llegaría a 28 liceos con esta categoría.

"Lo que se espera es generar una cultura de altas expectativas, una cultura de mejoramiento continuo, donde los aprendizajes se vayan empujando en conjunto con toda la comunidad, buscando la excelencia, el alto desempeño; principalmente en establecimientos vulnerables, donde haya familias que necesiten de ese apoyo y de ese estímulo para poder conquistar sus proyectos de vida", afirmó el seremi de Educación, Fernando Peña.

A nivel nacional son 120 los nuevos establecimientos educacionales que se transformarán en Liceos Bicentenario en 2021, de este modo se supera el compromiso del gobierno de ampliar a 300 establecimientos de excelencia, logrando beneficiar a cerca de 250 mil estudiantes en 320 colegios a lo largo del país.

Tanto sostenedores como directores de los establecimientos se mostraron contentos y también comprometidos con este gran desafío que significa sumarse a una Red Nacional de Liceos.

El alcalde de la comuna de Quilleco, Jaime Quilodrán, sostenedor del Liceo Francisco Bascuñán, indicó "tenemos la felicidad, el orgullo de pertenecer a este grupo de establecimientos Bicentenario".

Añadió que, "nuestra gratitud y principalmente el que se reconociera a liceos de comunas tan vulnerables como la nuestra, comunas cordilleranas, que no siempre tenemos estas expectativas, pero esto permite también que nuestros alumnos no se trasladen a otros sectores a buscar educación, porque dentro de la comuna tenemos buenos establecimientos, con una alta calidad educativa".

Los establecimientos que se integran son: Instituto Valle del Sol, de Quilaco; Liceo Padre Luis Alberto Saldes Irarrázabal, de Yumbel; Liceo Anita Serrano Sepúlveda, de Talcahuano; Liceo Politécnico Caupolicán, de Los Álamos: Liceo Polivalente, de Tomé; Liceo Francisco Bascuñán Guerrero, de Quilleco; Liceo Inés Enríquez Frödden, de Florida; Liceo Comercial Enrique Oyarzún Mondaca, de Concepción; Liceo Técnico Profesional Jorge Sánchez Ugarte, de Concepción; y el Colegio San Diego de Alcalá, de la comuna de Tucapel.

28 liceo Bicentenario suma en total la Región luego de la incorporación de diez establecimientos para el próximo año.

Chiguayante cuenta con brigadas sanitarias por covid

E-mail Compartir

La Municipalidad de Chiguayante, a través de la Dirección de Salud, implementó la "Brigada Sanitaria", cuyo objetivo será informar y educar a la comunidad sobre el covid-19 y sus medidas de prevención.

El equipo está conformado por profesionales de los tres Centros de Salud Familiar de la comuna y comenzaron su labor en la feria de Avenida Los Héroes. Diariamente recorrerán diversos puntos, especialmente aquellos donde existen altas aglomeraciones de público como los bancos, supermercados y farmacias.

Al respecto, el director de Salud de la Municipalidad de Chiguayante, Carlos Mariángel, indicó que esta nueva estrategia obedece al aumento sostenido de casos que ha sufrido la comuna: "Estamos sacando gente de los Centros de Salud para venir a hacer educación territorial. Vemos que, actualmente, todavía hay personas que no usan mascarilla, no mantienen la distancia social, por lo que esta Brigada va a ayudar a fiscalizar y educar a nuestros vecinos con el fin de disminuir las cifras de contagio en Chiguayante", señaló.

El alcalde Antonio Rivas, por su parte, aseguró que "cuando hay aglomeraciones, queremos pedirles que tomen la distancia. Si adoptamos estas medidas, evitaremos los contagios".