Proyectan que a 2034 la población de 80 años crezca en un 61,2% en Biobío
Estudio de Faro UDD proyectó que en 10 años varias comunas tendrán un alza de personas mayores de 60 y 80 años, requiriendo mejoras.
Por Estefany Cisternas Bastias
Una nueva edición del Boletín Regional Faro UDD (Universidad del Desarrollo) reveló que existe un gran envejecimiento de la población en el Biobío, lo que demuestra un aumento en la esperanza de vida y una baja en la natalidad, pero a su vez implica que son necesarias mejores políticas publicas enfocadas en las personas mayores de 60 años.
"Envejecimiento poblacional en la Región de Biobío: proyecciones y desafíos para los próximos 10 años" es el nombre del estudio realizado por profesionales de la institución educacional. Este trabajo se desarrolló a partir de que Chile atraviesa una transición demográfica marcada por un acelerado envejecimiento poblacional, donde el 19,2% de la población tiene 60 años o más, y en específico, esta situación es aún más significativa en el Biobío, dado que un 20,7% de la población de la Región tiene 60 años o más, colocándola por sobre el promedio nacional.
Yamil Tala, investigador del Programa Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM), explicó que este envejecimiento ocurre porque la tasa de natalidad del Biobío ha disminuido considerablemente.
Proyección demográfica
El estudio de la UDD, en colaboración con Los Héroes, realizó proyecciones demográficas hasta el 2034, para estimar lo que pasaría dentro de 10 años en el Biobío. Los resultados indican que para ese año un 26,8% de la población será mayor de 60 años, correspondiente a uno de cada cuatro personas. Esto comparado al 2024, supone un incremento del 31,3% de este grupo etario. Referente al grupo de los 80 años o más, se da cuenta de un alza aún mayor, pues se espera que en 2034 esta población crezca en un 61,2%.
"Sin duda regiones del sur de Chile van a tender a tener un aumento mayor en las personas mayores. Hay comunas en la Región como Concepción que experimentarán un aumento significativo de su población, pasando de un 21,8% a un 28,3%. En el caso de Los Ángeles, la población pasará de un 19,1% a un 25%, y por su parte, la comuna de Lebu tendrá un envejecimiento de un 20,1% a 26,1%", detalló Tala. En el caso de San Pedro de la Paz, se estima que el grupo de 60 años o más crezca un 39,6% para 2034, y el de 80 años o más un 73,8%; Coronel verá un incremento del 34,8% en mayores de 60 y 67,7% en mayores de 80; y en Alto Biobío también experimentarán un aumento, con un crecimiento del 34% en mayores de 60 años.
Al respecto, la coordinadora regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Janine Albarrán, afirmó que "en materia de envejecimiento existen desafíos que requieren una respuesta integral y coordinada, que involucre a diversos sectores de la sociedad para asegurar que las personas mayores puedan vivir con dignidad y calidad de vida. Esto implica la necesidad de adaptar las políticas actuales".
"El aumento del envejecimiento en Biobío trae consigo varias necesidades críticas que deben ser abordadas a través de políticas públicas específicas, principalmente en términos de salud es imprescindible fortalecer la atención geriátrica y mejorar la infraestructura. Además, es fundamental la implementación de programas de envejecimiento activo", concluyó Tala.
Actualmente, el 12% de la población nacional tiene 60 años o más, y se espera que para 2034 este grupo crezca un 24%, considerando que las personas de 65 años hoy viven en promedio 20 años más.
26,8% de la población será mayor de 60 años en el Biobío, según la proyección a 10 años del estudio de CIPEM UDD.