Biobío registra un descenso del 12% interanual en la producción de leche
A nivel nacional desde el 2021 se viene registrando una baja, pese a que Biobío es una de las regiones que provee más de lo que consume en estos productos, con Los Ángeles a la cabeza.
Según el reporte "Indicadores del Sector Lácteo 2023", la recepción en Chile alcanzó los 2 mil 338 millones de litros durante el año pasado y con el aporte de nueve regiones. En el caso de la Región del Biobío, mostró un descenso anual del 12% y totalizó una producción de 118 millones de litros.
Este informe fue elaborado por el Centro de Información Láctea que está compuesto por la ODEPA, Federación Nacional de Productores de Leche, Asociación de Exportaciones de Productos Lácteos de Chile y el Consorcio Lechero. Y lo que muestra es una disminución de la recepción en relación al año anterior, lo que va en línea con lo que ha ocurrido en los últimos años.
El gerente del Consorcio Lechero, Octavio Oltra, precisó que se necesita de un diagnóstico sectorial más acabado para identificar los principales factores que están limitando el crecimiento de la producción nacional. "La estabilidad de la producción no se explica por la pérdida de productividad por productor, sino más bien por la salida de algunos del mercado, por razones de diferente índole. Los que se han mantenido han sido capaces de aumentar su desempeño, contribuyendo a que el total nacional no sufra una caída tan marcada".
Desglose de producción
El año pasado, las regiones se levantan como las principales en cuanto a recepción y origen de leche en la industria láctea mayor son Los Lagos y Los Ríos.
En el caso de la recepción de leche, Biobío ha disminuido un 12,4% desde el 2021 al 2023. Pasando de 57 millones 875 mil 482 litros a 48 millones 31 mil 745 el año pasado.
En cuando al origen de la leche, Biobío produjo el 2021 137 millones 449 mil 695 litros y el 2023 fueron 118 millones 405 mil 974 litros, lo que representa una caída de 12,2%.
El documento precisa que la mayoría de las regiones tiene como principal origen la leche producida localmente y Biobío y Valparaíso son las principales abastecedoras con volúmenes respectivos de 69,2 y 81,8 millones de litros.
Sobre el panorama nacional, Octavio Oltra explicó que "los cambios en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, y en menor medida la Metropolitana y La Araucanía son los de mayor impacto en el análisis nacional. En el análisis de 2024, nos llamó la atención un aumento en Los Ríos y una disminución en Los Lagos, donde están los principales volúmenes. Entre ambas, de hecho, se produce el 75 por ciento de la leche. En las zonas más pequeñas, por razones coyunturales, puede haber variaciones, pero no son significativos por el momento para el conteo nacional".
Según la información entregada por ODEPA a la publicación, las plantas procesadoras de Colún lideraron con un 30,5 por ciento de la recepción de leche, con 657 millones de litros; seguidas de Nestlé, con 357 millones; Prolesur, con 328 millones; Watt's, con 251 millones; y Soprole, con 197 millones. Las regiones de Los Lagos y Los Ríos fueron las principales zonas de recepción y origen, con 1.073 millones y 733 millones.
Participación comunal
A nivel comunal, Río Bueno, en la provincia de Ranco, Región de Los Ríos, es la que más productores registra, seguido de Los Muermos y Osorno, con 298, 205 y 180, respectivamente. Las 14 comunas de mayor participación en el total nacional de leche recepcionada concentraron, según el informe, casi el 80% del total de proveedores.
Entre ellas, solo se cuenta una de la Región del Biobío: Los Ángeles, que cuenta con 47 productores y un 2,39% de participación nacional. Aunque con menor presencia, también hay productores en Mulchén, Yumbel y Santa Bárbara; todas de la Provincia de Biobío.
En cuanto al detalle por producto, la industria láctea mayor incrementó en un 5,5 por ciento la elaboración de leche fluida respecto a 2022. También crecieron los quesos, con un 3,5 por ciento, y la mantequilla, con un 2,3 por ciento. Por el contrario, disminuyeron la leche en polvo, en un 15 por ciento, y los quesillos, con un 11 por ciento. En el sector lácteo menor, se elaboraron 15.171 toneladas de queso y 6.550 toneladas de queso fresco y quesillo.