Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gore y Minvu firmaron convenio por $17 mil millones para diseño y expropiaciones

Municipio y locatarios esperan que proyecto de nuevo Mercado considere demandas particulares

El alcalde de Concepción Álvaro Ortiz pidió celeridad en los trabajos y lamentó enterarse de la firma del convenio por WhatsApp. La presidenta de la Inmobiliaria Mercado Central, Jimena Meneses, pidió que se considere acuerdo judicial de 2013 que los reconoce como propietarios.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Bastaba recorrer los pasillos del Mercado del Gran Concepción, ubicado en avenida Prat, para ver que el ambiente era de mucho trabajo y poca algarabía. "Acá casi ya no quedan dirigentes del antiguo mercado", contaba al pasar una de las locatarias del inmueble inaugurado hace seis años, que en un principio era una solución alternativa al Mercado Central de Concepción, destruido por las llamas en 2013.

Y es que el anuncio realizado la tarde del jueves por el Ministerio de Vivienda y el Gobierno Regional, referente a la firma de convenio para realizar el diseño del nuevo inmueble y concretar las expropiaciones correspondientes para la futura construcción que contará con 312 locales comerciales en un plazo de tres años, generó distintas reacciones, pero todas confluyen en la necesidad de que el proceso se realice en los plazos estipulados y respetando las demandas de los actores involucrados.

El alcalde de Concepción Álvaro Ortiz mostró su alegría con el anuncio y recordó que este año ofició en tres ocasiones al Gobierno Regional para conocer el detalle del avance del proyecto que en marzo contó con la aprobación de los consejeros regionales para incorporar $7 mil millones al presupuesto que ya había sido sancionado con anterioridad ($10 mil millones).

"Es un proyecto emblemático para la ciudad, para el comercio local, el reordenamiento del centro y una prioridad para nuestra gestión. Por lo mismo, hemos estado haciendo un seguimiento permanente: durante este año remitimos tres oficios al gobernador en junio, en agosto y el último el 19 de octubre, reiterando la solicitud de la firma de convenio para el proyecto", comentó.

Junto a ello, manifestó que "hubiera sido un buen hito concretar esto en el mes aniversario de la ciudad que es octubre, pero nos enteramos a través de un mensaje en WhatsApp que me envió el gobernador una vez que esto ya se había hecho ayer en Santiago. Luego, el detalle lo conocimos por los medios, pero de todas formas esto es un avance y ciertamente, esperamos que se le dé la celeridad que amerita".

En estado de alerta

Desde la Inmobiliaria Mercado Central, que reúne a los locatarios del inmueble, mostraron su disconformidad con la medida, ya que acusan no haber sido considerados en la discusión ,y sobre todo, que el acuerdo de la Corte Suprema sostenido en 2013 respecto a la propiedad del inmueble, y ratificado a inicios de este año, impediría que se puedan realizar obras sin pasar por un proceso de traspaso de lotes, que hasta la fecha aún no se realiza.

Esto, pese a la existencia de un acuerdo entre el municipio de Concepción, la Inmobiliaria Concepción 2000 y la ya mencionada tras un litigio de 17 años, y que aún no se materializa porque se ha indicado que no hay oferente para adquirir los inmuebles.

Jimena Meneses, presidenta del directorio de la Inmobiliaria Mercado Central, que reúne a 249 accionistas y locatarios, afirma que "es una noticia que no nos llegó de sorpresa, y vemos una tozudez del Gobierno Regional y central desde marzo de este año, a pesar de que el gobernador está en conocimiento de la existencia de un fallo del 2º Juzgado Civil de Concepción de febrero que llama a las partes a conciliación para la entrega del Mercado Central al municipio, sin un peso de por medio para la construcción de los locales comerciales".

"Hemos tocado muchas puertas, pero no hemos llegado aún a la Seremi de Vivienda. Sin embargo, consideramos ilógico que se gasten $17 mil millones para la expropiación cuando al Estado le costaría cero peso si se respetara el fallo de la Corte Suprema, con el que hemos estado trabajando", añade, recordando que los accionistas ya firmaron un acuerdo para la entrega al municipio.

Meneses apunta a que "no sé qué busca el Gore al hacer gastar al Ejecutivo tantos recursos que se podrían destinar para la reconstrucción en sí, y dejándonos fuera de un proyecto del que también nosotros somos dueños, no estamos pidiendo que nos entreguen algo que no nos corresponde. No sé si la Seremi de Vivienda está al tanto de este fallo, ni si conoce el trayecto completo de esta tragedia. Estamos trabajando en el proyecto de entrega del Mercado al municipio, y eso el gobernador lo sabe tras una reunión que tuvimos".

312 locales contempla el nuevo Mercado Central de Concepción que en 2026 debería contar con diseño y expropiaciones listas

13 Iniciativas de innovación en Educación Superior financiadas por la ANID son desarrolladas por universidades

Encuentro nacional de proyectos InES de Género fija directrices

Los equipos técnicos y directivos de los proyectos se reúnen desde ayer y hasta hoy en la Universidad de Concepción para proyectar trabajo en red para 2023.
E-mail Compartir

Este jueves y viernes los equipos ejecutores de los proyectos InES Género (Innovación en Educación Superior) se reúnen en la Universidad de Concepción en el encuentro nacional que busca realizar un balance y proyectar los desafíos para avanzar hacia la disminución de las brechas de género en investigación y emprendimiento en las instituciones de educación superior.

La ejecución de estos proyectos inició a fines de 2021 cuando trece universidades a nivel nacional se adjudicaron el proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Investigación.

En la primera jornada de trabajo se relevó lo clave del desarrollo de los proyectos, considerando que las mujeres representan un 51% de la matrícula de pregrado. Sin embargo, solo el 34% de las personas con doctorado que investigan en universidades son mujeres, según el estudio realizado por la Oficina de Estudios y Estadísticas División de Políticas Públicas del MinCTCI.

La directora del proyecto en la Universidad de Concepción, Alejandra Brito comentó que para el 2023 se espera consolidar ciertas acciones concretas en cada casa de estudio, "las cuales tienen su propio sello otorgado por cada proyecto. Nosotras tenemos nuevas convocatorias para impulsar la investigación con enfoque de género y el liderazgo de mujeres en investigación, además de la revisión de nuestro Manual de Buenas Prácticas. Será un año de mucho trabajo, que entregará soluciones compartidas gracias al levantamiento de experiencias de académicas y académicos".

El encuentro concluye hoy con una actividad de reflexión y proyección de los diversos objetivos de cada proyecto a nivel nacional junto a la coordinación de la red.

Familias de San Pedro reciben nuevas viviendas de integración social

El proyecto impulsado por Minvu y Serviu contempla beneficiar a 209 familias gracias a una inversión de $3.311 millones, como parte del Plan de Emergencia Habitacional.
E-mail Compartir

Veinte familias recibieron las llaves de sus nuevas viviendas del proyecto de integración social Plaza del Mar, emplazado en San Pedro de la Paz, y que es parte del Plan de Emergencia habitacional del Minvu que contempla la construcción de 18.896 soluciones habitacionales en la Región del Biobío.

El proyecto beneficia en total a 209 familias, de las cuales 55 son vulnerables, y la inversión por parte del Minvu supera los $3 mil 311 millones. Se trata de viviendas de dos pisos con una superficie que parte en 57m2, según la tipología de casa, y el sector cuenta con áreas verdes, juegos infantiles inclusivos, una mullticancha y equipamiento comercial. La delegada Daniela Dresdner, dijo que "estamos avanzando en el proyecto de déficit habitacional y estamos justamente acá en San Pedro de la Paz en este proyecto de integración donde pudimos entregarle las llaves a 20 familias que pasarán a vivir, desde este momento, a este lugar. Estamos llegando con distintos proyectos, por distintos lugares, sobre todo para lograr avanzar".

Una de las beneficiarias, Evelyn Hidalgo, dijo estar "súper feliz por habernos dado la oportunidad de pertenecer a un proyecto habitacional como este. Fue un trabajo súper arduo, estuvimos 5 años en campamento, y esto se llevó a cabo gracias a un piloto que ejecutamos junto a la Cámara Chilena de la Construcción. Aprovecho de invitar al Gobierno a que conozcan más de este proyecto, ya que es una oportunidad muy importante para sumarla al problema de déficit habitacional".

Vicente Guzmán, jefe de Asentamientos Precarios de Serviu, sostuvo que "una de las iniciativas tiene que ver con estos proyectos de Integración Social, donde buscamos desarrollar proyectos para familias que adquieren sus viviendas de forma regular, pero además para familias que viven en campamentos".