Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras la realización de encuentros y diálogos en la Región por una nueva Ley de Pesca

Sistema de cuotas y situación laboral lideran inquietudes en pesca artesanal

Se espera que durante este mes e inicios de diciembre el proceso de diálogo se extienda al rubro de la pesca industrial en la zona.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un total de 33 de 36 encuentros con el sector pesquero artesanal ha concretado la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura junto a la Seremi de Economía en la Región del Biobío, los que finalizarán en diciembre próximo con el objetivo de recoger los problemas y preocupaciones del sector para que estos sean plasmados en una nueva Ley de Pesca. El proceso contempla que una vez que finalicen los encuentros a nivel nacional se sistematice la información, la que ha sido proporcionada por los mismos pescadores. Con ello se espera generar un borrador legislativo que será presentado entre marzo y mayo de 2023.

Al respecto, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, ahondó en la importancia de la construcción de una legislación de manera participativa, además de poder transmitir en la nueva ley las particularidades del sector merlucero. "Acá se vive una realidad muy específica que tiene que ver con la operación pesquera que tiene la pesca artesanal y que no se logra compatibilizar con la pesca industrial. Por lo tanto, es una primera prioridad que se debe abordar, junto a la problemática social que viven los merluceros, ya que las instituciones que participan no cuentan con las herramientas suficientes para abordar las problemáticas que aquejan a todo el sector", dijo.

La directora zonal de Pesca, Lilian Troncoso, añadió que "esperamos que durante noviembre y principios de diciembre podamos desarrollar sin problemas los encuentros regionales del sector de la pesca industrial, el cual buscará aunar en una sola voz los principales requerimientos de la pesca industrial, además del área académica-científica que es tan importante en el monitoreo y puesta en marcha de la ley".

Fiscalización pesquera

En cuanto a las preocupaciones que los pescadores dieron a conocer a las autoridades, Javier Sepúlveda enfatizó en que estos se categorizan en dos áreas que contemplan problemáticas administrativas y sociales. Respecto a la primera, el seremi explicó que parte de las complejidades del sector radica en lo administrativo, las fiscalizaciones e investigaciones pesqueras.

"Salen temas como problemas de cuotas. La cuota no es suficiente para los pescadores artesanales, pues ya no tienen la misma capacidad de extracción que tenían hace 15 años, por lo que eso amenaza su fuente de ingreso, tanto para las actuales como las futuras generaciones que se proyectarían en la actividad pesquera artesanal. También tenemos un tema de fiscalización. Se reclama mucho de que hay cierta extracción ilegal de los recursos y ahí es donde nosotros tenemos que trabajar para regularizar", explicó.

En la misma línea, Sepúlveda señaló que en los encuentros se manifestaron problemáticas en materia de manejo de recursos y que falta representatividad del sector en los comités que trabajan con estos recursos, además de un déficit de herramientas por parte de las entidades a cargo.

"Esto tiene que ver con que la institución que hoy está encargada de verificar cuánto recurso está disponible en el mar para designar las cuotas para el año que viene tampoco está haciendo el trabajo que los pescadores desean. Ahí también hay desencuentro entre lo que los pescadores ven en su actividad pesquera diaria, versus lo que el Instituto de Investigación Pesquera reporta a través de sus informes oficiales. Hay diferencias grandes que generan fricciones", precisó.

Problemáticas sociales

Sobre la situación social y laboral de los pescadores, estos dieron cuenta de dificultades relacionadas a cotizaciones previsionales, contratos de trabajo y relaciones contractuales no adecuadas. Además, se abordaron temas en torno a pensiones de vejez y seguros de vida, ya que la legislación actual no las contempla. Ante esto, Sepúlveda añadió que "nosotros queremos construir una nueva ley que se haga cargo de estas necesidades en un mundo que funciona de manera muy particular y que funciona distinto a las otras actividades económicas".

Añadió que durante el proceso han abordado otras áreas relacionadas a la pesca como las actividades que realizan mujeres, por lo que están trabajando para que la legislación también incluya materias en equidad de género.

La iniciativa es liderada por Corporación Desarrolla Biobío y Casa W

Surgente prepara trabajo territorial en Provincia de Arauco

La actividad es financiada por el Gobierno Regional y apunta a impulsar una agenda de emprendimiento e innovación en Biobío.
E-mail Compartir

La Corporación Desarrolla Biobío y Casa W se reunieron con diversos actores de la Provincia de Arauco para preparar el próximo día parque del Surgente Biobío + fiiS, el cual aspira a potenciar la competitividad de la Región mediante la activación de un ecosistema emprendedor, innovador y basado en las necesidades de cada provincia.

Para esto, el equipo técnico de este proyecto arribó a Arauco en tres oportunidades y logró congregar a representantes de empresas, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y de emprendimientos locales. De esta manera, se obtuvo información valiosa sobre los anhelos, inquietudes y requerimientos de la comunidad, la cual será sistematizada y abordada de manera pertinente en la próxima edición del día parque del Surgente + fiiS, que se efectuará el 19 de noviembre, en el Estadio Municipal de Arauco.

"La Región del Biobío tiene una diversidad muy amplia y por eso es importante realizar este tipo de actividades que nos permite reconocer las distintas vías hacia el desarrollo de cada provincia", indicó Carlos Chamorro, gerente general (s) de Desarrolla Biobío.

Por su parte, Constanza Clemo, coordinadora de comunicaciones y marketing de Casa W, y directora general de Surgente Biobío + fiiS, añadió que "el trabajo con cada provincia es vital para el desarrollo de la Región y abordar el emprendimiento e innovación desde la experiencia".

Destacan aplicaciones digitales que potencian pymes de aserrío de la Región

E-mail Compartir

Con el objetivo de dar a conocer las aplicaciones digitales disponibles para la pequeña y mediana empresa del aserrío y difundir la batería de servicios que tiene el Laboratorio de Madera Estructural del Instituto Forestal (LME-Infor), se realizó una charla informativa encabezada por la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, y la gerente de la sede Biobío del Infor, Marta González.

En la jornada, que se llevó a cabo en dependencias de la comuna de San Pedro de la Paz, se dieron a conocer las características y modo de operación de las aplicaciones y las plataformas digitales desarrolladas por Infor, las cuales están asociadas a los controles de humedad, dimensiones, tiempos muertos y producción, que solo demandan el uso de un teléfono e instrumentos con señal bluetooth para poder utilizarlas.

Así lo explicó la seremi Pamela Yáñez, quien manifestó que además de dar a conocer las aplicaciones digitales que han desarrollado los investigadores del Instituto Forestal, se difundieron los servicios disponibles para la pyme que realizan en el LME. "Destacar que este es un laboratorio único en Latinoamérica y está acá en Biobío, que es una región forestal. Esta fue una iniciativa para acercar nuestros servicios a los aserraderos pyme, con los cuales podemos ayudar disminuir las brechas tecnológicas y productivas", agregó la autoridad regional de Agricultura.