Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ciudad de 13 millones de habitantes está en confinamiento desde el jueves

Rebrote en Xian dispara los contagios en China a su máximo en 21 meses

El Gobierno chino continúa lidiando con la variante delta, responsable de este nuevo foco, mientras que Europa sigue concretando y analizando mayores restricciones por ómicron. Bélgica cerró cines, teatros y salas de eventos.
E-mail Compartir

Por Agencias

Un rebrote de la variante delta de covid-19 en la ciudad china de Xian, cuyos 13 millones de habitantes llevan bajo estricto confinamiento desde el jueves, disparó el aumento diario de casos en China a su máximo en los últimos 21 meses, pese a las duras medidas de prevención que aplica el país, mientras que Europa continúa aplicando restricciones por el avance de ómicron.

La ciudad de Xian, capital de la provincia de Shaanxi (noroeste) y célebre por acoger el famoso Ejército de Terracota, acumula desde el 9 de noviembre 485 positivos, todos por transmisión local, según las últimas cifras difundidas por las autoridades.

De los 158 casos autóctonos notificados por la Comisión Nacional de Salud de China, 155 se localizaron en Xian. La jornada anterior los positivos locales fueron 87, la mayoría de ellos (75) también en esa urbe.

Esta oleada de contagios, atribuida a la variante delta y en la que no se ha informado sobre ningún caso por ómicron, se produce cuando falta poco más de un mes para la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín, un evento que el Gobierno chino está empeñado en proteger a toda costa.

PEKÍN SE BLINDA

Ante la situación en Xian, la capital anunció un refuerzo de las medidas preventivas, pidiendo a sus habitantes que no dejen la ciudad si no es necesario -ni siquiera durante las celebraciones del Año Nuevo chino- y limitando a diez el número de personas permitidas en reuniones privadas, entre otras restricciones.

ÓMICRON EN EUROPA

China sigue intentando dominar a la variante delta, mientras Europa lidia con ómicron que sigue avanzando a pasos agigantados.

Así, ayer Bélgica estrenó nuevas restricciones sanitarias, que incluyen el cierre de cines, teatros y salas de conciertos y vacían las gradas de los estadios, lo que generó masivas protestas del sector de la cultura.

El primer ministro belga, Alexander de Croo, cuyo Gobierno federal acordó las medidas con las regiones Flandes, Valonia y Bruselas, justificó la decisión por prudencia ante la nueva variante ómicron, de la que se sabe que es más transmisible que delta.

El objetivo, dijo el premier belga, es "ralentizar el avance" de ómicron, "gestionar la presión en los hospitales" y garantizar que los colegios abrirán el próximo 10 de enero.

Por su parte, otras nuevas restricciones de aforo para frenar los contagios de la variante ómicron entraron en vigor en Escocia, Gales e Irlanda del Norte, mientras el Gobierno central británico sopesa la posibilidad de ampliar las limitaciones en Inglaterra.

El primer ministro británico, Boris Johnson, continúa evaluando la severidad de la enfermedad que provoca ómicron antes de decidir si aprueba nuevas normas para evitar infecciones, medidas que se aplicarían eventualmente en Inglaterra.

En paralelo, cuando se acaba de sobrepasar el simbólico umbral de los 100.000 casos diarios, Francia entró de lleno en su quinta oleada de covid-19 temiendo una paralización del país por un esperado aumento de las bajas laborales debido a la contagiosidad de ómicron.

En la víspera del Consejo de Ministros que propondrá nuevas reglas para frenar el avance del virus y evitar así "la desorganización" del país proyectada esta semana por el Consejo Científico que asesora al Gobierno, un grupo de 50 trabajadores sanitarios publicó una carta pidiendo que se postergue la vuelta al colegio, prevista para el 3 de enero de 2022, hasta que la incidencia haya bajado a niveles considerados seguros.

PERÚ VOLVERÁ A CLASES

Con más plazo sobre respecto el mismo dilema, las escuelas de Perú volverán a impartir clases presenciales a partir de marzo de 2022, cuando comienza el nuevo año escolar, tras haber permanecido la gran mayoría de ellas dos años enteros cerradas por la pandemia del covid-19.


CONTINÚA LA CANCELACIÓN DE VUELOS EN EE.UU.

Las grandes aerolíneas de Estados Unidos cancelaron ayer domingo cientos de vuelos por tercer día consecutivo, ante el avance de la variante ómicron en las tripulaciones, informó la empresa estadounidense Flight Aware, especializada en datos a tiempo real sobre vuelos. Durante la última jornada se suspendieron, al menos, 766 trayectos que tenían como destino a punto de partida EE.UU. Esa cifra es ligeramente inferior a los casi 1.000 del sábado de Navidad y los 700 del viernes. En tanto, en todo el mundo ayer domingo se cancelaron al menos 2.316 rutas, mientras que 8.071 sufrieron retrasos.

Tenía 90 años y su deceso fue en Ciudad del Cabo

Muere el arzobispo Tutu, un héroe contra el apartheid

El Nobel de la Paz y arzobispo emérito de la Iglesia Anglicana lideró la lucha contra la opresión racista en Sudáfrica junto con Nelson Mandela
E-mail Compartir

El arzobispo emérito sudafricano Desmond Tutu, icono mundial de la lucha por los derechos humanos y Nobel de la Paz de 1984 por su activismo contra la brutal opresión racista del "apartheid", falleció ayer domingo a los 90 años en Ciudad del Cabo.

La noticia del fallecimiento fue anunciada por el Gobierno sudafricano a primera hora del día y, poco después, también fue confirmada por la Iglesia anglicana de Sudáfrica y por la Fundación Desmond & Leah Tutu (nombre de su esposa).

"La muerte del arzobispo emérito Desmond Tutu es otro capítulo de pérdida en el adiós de nuestra nación a una generación de destacados sudafricanos que nos legaron una Sudáfrica liberada", lamentó el presidente del país, Cyril Ramaphosa.

El jefe de Estado sudafricano lo describió como un "patriota sin igual" y alabó su integridad e "intelecto extraordinario".

"En nombre de la Iglesia anglicana del sur de África, de toda la comunidad de la fe y, me atrevo a decir, en nombre de millones (de personas) a lo largo de Sudáfrica, África y del mundo, envío nuestras más profundas condolencias a su esposa, Nomalizo Leah, a su hijo, Trevor Tamsanqa, y a sus hijas, Thandeka, Nontombi y Mpho", declaró el actual arzobispo de Ciudad del Cabo, Thabo Makgoba.

UN HOMBRE HISTÓRICO

Sudáfrica recordará para siempre a Tutu por su característica risa, por ejercer de brújula moral desde los tiempos más oscuros y por asumir, junto a líderes como Nelson Mandela, la espinosa tarea de reconciliar a la nación tras la conquista de la democracia (1994).

"Cuando los misioneros vinieron a África, nosotros teníamos la tierra y ellos la Biblia. Entonces dijeron: 'Recemos'. Y nosotros, obedientemente, cerramos los ojos y cuando dijimos 'amén' al final y abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros la Biblia. Parece un mal canje, pero estamos para siempre en deuda con esos hombres y mujeres", dice una de sus citas más conocidas.

Nacido en 1931 en Klerksdorp, una pequeña localidad al suroeste de Johannesburgo, Tutu se inició como maestro antes de estudiar teología y ordenarse pastor de la Iglesia anglicana en 1960.

En 1975 fue designado decano de la catedral anglicana de Johannesburgo, cargo al que por primera vez accedía un hombre negro, y fijó su residencia en el distrito de guetos de Soweto, en la misma calle en la que vivió Mandela.

Allí fue testigo de una de las etapas más convulsas del apartheid, con las protestas estudiantiles de 1976 -en las que murieron más de 600 personas, la mayoría jóvenes- como mayor exponente.

En 1977 fue nombrado obispo de Lesoto y, solo un año después, fue designado secretario general del Consejo de Iglesias Sudafricano.

En esa época empezó a manifestar abiertamente su apoyo al movimiento de la Conciencia Negra e intensificó su activismo antiapartheid hasta convertirse en una figura de resonancia internacional.

Por su incansable lucha y por ser "la voz de los que no tienen voz" (como lo describía Mandela), Tutu recibió el Premio Nobel de la Paz en 1984, dos años antes de convertirse en el primer pastor negro a cargo del Arzobispado Anglicano de Ciudad del Cabo.

La trayectoria de Tutu estuvo marcada por una constante defensa de los derechos humanos. Desmantelado el apartheid, el ya presidente Mandela le encargó encabezar la Comisión de la Verdad y Reconciliación. De manera posterior llamó la atención al defender los derechos de los homosexuales y la eutanasia.


EL MUNDO LE RINDE TRIBUTO AL DESTACADO LÍDER

Tras conocerse la noticia del fallecimiento del arzobispo emérito sudafricano Desmond Tutu, numerosos líderes mundiales rindieron homenaje a su legado; desde el primer ministro británico, Boris Johnson, hasta el máximo líder espiritual tibetano, el Dalai Lama, junto con el Papa Francisco, jefe de la Iglesia Católica, quien alabó su "servicio" al Evangelio. El secretario general de la ONU, António Guterres, lamentó la muerte de Tutu, a quien describió como "una voz inquebrantable para los sin voz".

Argentina quiere trasladar a varados en las islas Malvinas

E-mail Compartir

El Gobierno argentino anunció que "tiene todo listo" para cumplir con su propuesta de realizar dos vuelos humanitarios chárter con una aerolínea de bandera argentina para transportar a los residentes de las islas Malvinas que se hallan varados desde el comienzo de la pandemia de covid-19, según un comunicado de la Cancillería argentina.

El ofrecimiento humanitario realizado por la Cancillería argentina contempla el planteamiento del Gobierno británico sobre que la mayoría de los varados son ciudadanos chilenos, por lo que se puso a disposición que los aviones partieran de territorio continental argentino y tuvieran como destino Punta Arenas u otro aeropuerto de Chile, indicó el comunicado.

Reino Unido -que ostenta la soberanía de las islas, reclamada por Argentina, desde 1833- rechazó la propuesta de organizar "vuelos humanitarios" el 8 de diciembre, pero Argentina modificó el ofrecimiento tres días más tarde.

Según voceros del Foreign Office, el Falkland Islands Government (FIG) le pidió al Gobierno de Argentina que le permita fletar un vuelo chárter desde las islas Malvinas a Chile, con regreso a principios de enero, señalando que el FIG correría con los gastos de estos vuelos.

La propuesta de Argentina se produce en un contexto en que los vuelos regulares que conectan las islas con el territorio continental no se encuentran operativos desde marzo de 2020 y en virtud de las restricciones en el tránsito terrestre con Chile por razones sanitarias.

"Aunque esta suspensión excede la voluntad de las autoridades argentinas, el Gobierno nacional busca contribuir a superar las consecuencias negativas producidas por la pandemia posibilitando que las personas residentes en las Islas Malvinas puedan desplazarse a sus ciudades de origen", explicó la Cancillería argentina.

El 19 de noviembre, el Ejecutivo argentino anunció que trabaja en el diseño de una "agenda" de acciones para reforzar el reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas, cuando se cumplan en 2022 los cuarenta años de la guerra con Reino Unido por ese archipiélago del Atlántico sur.