Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Trabajo del Ministerio Público ante acciones presentadas por Jadue y Navarro

Muertes por covid-19: Minsal acusa "razones políticas" en investigación

"Que una Fiscalía investigue la estrategia sanitaria no nos parece fundamentado", dijo el subsecretario Zúñiga. "No hay una politización del Ministerio Público", afirmó el fiscal regional metropolitano oriente.
E-mail Compartir

Por Redacción

Sigue la controversia por la investigación que realiza el Ministerio Público sobre el conteo de fallecidos por covid-19, en el marco de distintas acciones presentadas por el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, y del senador Alejandro Navarro (PRO), que apuntan a supuestas responsabilidades del Presidente Sebastián Piñera, del exministro de Salud Jaime Mañalich y de los subsecretarios Paula Daza (Salud Pública) y Arturo Zúñiga (Redes Asistenciales).

En días previos, el fiscal regional Centro Norte, Xavier Armendáriz, recurrió a la Corte Suprema para que el Ministerio de Salud le entregue información que el ministro Enrique Paris no habría accedido a proporcionar, como correos electrónicos de su antecesor, mientras Mañalich acusó a la Fiscalía de filtrar información sobre la indagatoria, lo que este órgano negó.

"ES MUY TEMPRANO"

Ayer, en radio Infinita, Arturo Zúñiga afirmó que "tenemos que comprender que aquí hay una estrategia de salud pública y esa estrategia se fue llevando a cabo, tal como explicó ayer (domingo) el doctor (Rafael) Araos, jefe del Departamento de Epidemiología, de acuerdo a la evolución de la pandemia. En cada etapa se fue utilizando lo que se creía era mejor para el manejo de esta pandemia. No creo que haya fundamentos para insistir con esta investigación, creo que hay más razones políticas de por medio. Que una Fiscalía investigue la estrategia sanitaria no nos parece fundamentado, prudente". En todo caso, el subsecretario aseguró que en otros países hay investigaciones similares: "También hay acciones judiciales en España, Francia, Italia…".

"Dentro del Ministerio de Salud estamos bastante tranquilos, porque el trabajo que se ha realizado se ha hecho en plena conciencia de la salud de la población", afirmó Zúñiga. "Es muy temprano para hacer una evaluación acerca de la estrategia que se está siguiendo", agregó y dijo que "comparar lo que está sucediendo en Chile con lo que está sucediendo en países de Europa o Sudamérica puede ser equivocado".

En radio Duna, Paula Daza sostuvo que "cuando esto pase, será el momento de evaluar si hemos tomado las decisiones correctas". De todos modos, defendió que "desde el primer día, el ministro Jaime Mañalich dirigió un plan de salud de covid-19 donde se preparó con una red asistencial que se cuadriplicó", y que "en una pandemia que nos tomó de forma inesperada, pudimos dar respuesta a la atención de salud de forma positiva".

Más tajante fue el ministro vocero, Jaime Bellolio, quien indicó que "es momento de sostener que la ciudadanía lo que espera del Gobierno es que nosotros nos podamos concentrar en combatir la pandemia y no en querellas o acusaciones políticas que nos desvían de ese fin (...) Todo aquello que pretenda desviarnos del foco que es combatir la pandemia hoy, es obviamente castigado por la ciudadanía".

"ESTABLECER HECHOS"

El fiscal regional metropolitano oriente, Manuel Guerra, abordó el tema en entrevista en radio Universo: "No hay una politización del Ministerio Público ni se está tomando atribuciones que no le corresponde. El Ministerio Público no investiga si se manejó bien o mal la pandemia, sino las querellas presentadas. Y cuando esas querellas con aceptadas por los tribunales de justicia, el Ministerio Público debe investigar. Lo que ha ocurrido es que el sistema está funcionando, está haciendo su trabajo; se busca establecer hechos".

"Lo que hay que ver es si determinadas muertes que se han producido, son por acción u omisión de la autoridad", agregó Manuel Guerra.

En las declaraciones que ha recabado el Ministerio Público se encuentra la de la jefa de Planificación del Minsal, Johanna Acevedo, quien aseguró que Mañalich habría creado un sistema "paralelo" para contabilizar los casos a cargo de su jefa de gabinete, Itziar Linazasoro.

También declaró RafaelAraos, quien indicó que la incorporación de 30.000 casos en el conteo fue una propuesta del Consejo Asesor y que "la reportería de fallecidos" la hacía el gabinete para Mañalich y que era "bastante precaria".

Por pandemia covid-19

Acciones sanitarias coparon Campaña de Invierno 2020

E-mail Compartir

La planificación de acciones destinadas a prevenir y responder a las emergencias en Concepción, específicamente las que se generan en invierno, se vio drásticamente alterada este año. Tanto en la etapa de preparación que incluye la poda de árboles y la limpieza de canales, como en el período de pleno trabajo en terreno por efectos de las lluvias, se impuso un riesgo mayor y mortal: El covid-19.

Tras la confirmación de contagios, la Municipalidad de Concepción debió cerrar sus dependencias y adaptar completamente su forma de operar, tratando de mantener sus servicios a la comunidad sin exponer a sus usuarios ni a sus funcionarios.

Para ello se sumaron en forma gradual más servicios vía online, aumentaron las y los operadores en la central telefónica y se mantuvo la atención presencial indispensable con equipos de turnos éticos.

Con toda esta nueva situación, la Campaña de Invierno 2020 tuvo una nueva planificación y debió abarcar acciones nunca antes consideradas y destinar importantes recursos financieros y humanos.

Nuevas tareas

El alcalde de la comuna penquista, Álvaro Ortiz, recuerda que "como municipio tuvimos que adaptarnos completa y rápidamente a una nueva realidad. La urgencia mayor ya no era una poda, sino, por ejemplo, la limpieza de espacios para prevenir el covid-19, que desde un comienzo causó tanto temor porque permanece tanto tiempo en el ambiente y en las superficies. Tuvimos que ponernos a pensar cómo actuar con rapidez para proteger a la comunidad".

Ortiz señala que lo primero fue reorganizar los equipos, definiendo cuáles eran los indispensables para las tareas que el momento requería. Luego, hubo que definir acciones y destinar recursos. "Lo primero fue realizar sanitizaciones en los espacios públicos, partiendo por las calles de mayor concurrencia. Así empezamos a trabajar en el entorno de la Plaza de la Independencia, Barros Arana, Freire, Maipú, es decir, el centro y específicamente, el sector del comercio y también zonas de paraderos, lo que igual generaba inquietud por la concurrencia de personas", indica.

Fernando Ramis, químico analista y encargado de Aseo y Ornato del municipio de Concepción, recalca que dentro de la urgencia también se requería actuar con mucha responsabilidad al elegir el producto que se debía aplicar. "Nosotros nos preocupamos de revisar bien este tema y siempre utilizamos un desinfectante inocuo, porque se trataba de proteger la salud de las personas y al mismo tiempo enfatizamos que esta era una medida de apoyo a la prevención, que no reemplazaba lo que recomendaban las autoridades, como el lavado de manos, el distanciamiento y el uso de mascarillas", precisa.

Poco a poco esta medida se extendió. Del centro se amplió a los puntos de acceso a la ciudad con los automóviles, y dentro de la comuna, especialmente, a los destinados al transporte público, coordinando con dirigentes de taxis y taxis colectivos.

Al cabo de un mes la medida generó un poco de tranquilidad a la población y se decidió aplicarla en forma planificada en toda la comuna. En los mismos talleres municipales se construyen portales de sanitización que sirven a las ferias rotativas y en centros de salud, además de puntos concurridos como las plazas céntricas.

Kristoffer Gallegos, encargado de Servicios a la Comunidad, hace un positivo balance, recalcando que "durante los meses de marzo a julio se realizaron tres sanitizaciones completas a la comuna, con equipos de las direcciones de Gestión de Riesgos y Emergencias y de Aseo y Ornato. Posteriormente, desde julio a septiembre se ha continuado con sanitizaciones a sectores críticos, como hospederías, centros de salud, cuarteles de Bomberos y dependencias públicas".

Buenas medidas

La evaluación favorable de esta acción, dice Gallegos, ha llevado a que se incorpore de manera permanente, y desde el mes de octubre se retomará la sanitización a nivel comunal con operativos programados en cada territorio.

Cabe destacar también la buena operación que han tenido los cinco lavamanos actualmente instalados en las plazas de Tribunales y de la Independencia, en Aníbal Pinto con Barros Arana, y en el frontis de la Municipalidad de Concepción.

"Creemos que después de la pandemia vamos a tener que adaptarnos a una nueva forma de convivir en los espacios comunes y públicos, así es que tenemos programado instalar más lavamanos en distintos puntos de nuestra comuna. Las buenas prácticas hay que mantenerlas y como municipio vamos a apoyarlas", concluye el alcalde Ortiz.

publirreportaje

COLMED ALERTA POR EVENTUAL REBROTE

E-mail Compartir

El vicepresidente del Colegio Médico (Colmed), Patricio Meza, afirmó en 24 Horas que "el rebrote que existe en Punta Arenas o Magallanes podría suceder exactamente en unas semanas más en Santiago" y que están "muy preocupados por lo que está pasando en regiones como Magallanes y Biobío". La región más austral registró ayer el mayor número de casos nuevos en todo el país: 248.


14.059 ACTIVOS

El Minsal reportó 1.194 casos nuevos de covid-19, la cifra más baja desde el 6 de mayo, aunque cabe decir que esos contagios se hallaron entre 16.822 pruebas PCR (con 7% de positividad), cifra 48,7% menor a la informada una semana atrás (32.577) e inferior a los 27.620 informados anteayer. Los casos confirmados llegan a 447.468.

El ministro Enrique Paris destacó los 14.059 casos activos de coronavirus en el país, "una de las cifras más bajas desde el 21 de mayo pasado, cuando se registraron 33 mil".

Se informó además de 12 muertes, sumando 12.298 a la fecha.