Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mineduc fijó estándares de evaluación para que alumnos pasen de curso

Evaluaciones progresivas y guías de aprendizaje serán usadas para sancionar promoción escolar

El seremi de Educación detalló que la realidad sanitaria de la zona impide pensar en que haya recintos que vuelvan de forma presencial a clases. Más de la mitad de los alumnos están en el Gran Concepción.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A seis meses de que la llegada del coronavirus obligara a la suspensión total de clases presenciales para los 340 mil escolares de la zona, el Ministerio de Educación ha adoptado una serie de definiciones respecto al avance curricular de los estudiantes y como se definirá su promoción de curso para 2021 antes de enero.

Mientras en el mes de junio se estableció una priorización curricular que valdrá hasta 2022, y fija una selección de contenidos esenciales por asignatura, durante agosto la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc presentó las orientaciones para sancionar promoción de curso de los estudiantes de más de 1.210 establecimientos de la Región, que retomaron sus actividades virtuales o con guías de trabajo tras el receso de la semana pasada por Fiestas Patrias.

El seremi de Educación Fernando Peña detalló que "entregamos una guía de orientaciones sobre evaluación, calificación y promoción de 1° básico a 4° medio, que les ha permitido a los equipos técnico pedagógicos ir proyectando el proceso de cierre del año escolar, entendiendo que el foco siempre estuvo en la evaluación formativa, que a su vez será sustento o base para colocar las notas para el cierre del año escolar".

Además, la autoridad sostuvo que a raíz de la situación sanitaria de la Región, "las clases seguirán suspendidas mientras el escenario no mejore, eso implica continuar con el trabajo remoto o a distancia, que la gran mayoría de los establecimientos está desarrollando y han ido madurando durante estos meses".

CRITERIOS

Peña detalló que para la correcta evaluación de los aprendizajes, que permitirá la promoción de un curso a otro, se considerarán aquellas evaluaciones de carácter progresiva con el fin de medir los contenidos mínimos priorizados por asignatura y nivel.

"El Mineduc ha orientado a que pudiendo continuar los establecimientos con evaluaciones formativas, tendrán las opciones de poner notas al menos en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas y también se podrán poner notas en las demás asignaturas del currículum priorizado, y con al menos una nota por asignatura (siendo obligatorias Lenguaje y Matemáticas), lo que permitirá promover a los alumnos de curso al año escolar 2021", explicó el seremi de Educación.

Por ello durante esta semana sostendrá una serie de reuniones con los distintos actores, para abordar el detalle de estos nuevos estándares: "Eso implica poner el foco en la promoción y no en la repitencia, y para eso estamos reforzando las reuniones con los equipos técnicos pedagógicos, pero también con los centros de padres para explicarles en detalle los criterios de evaluación y promoción, para que las familias tengan claras las reglas del juego".

Andrés Carter, presidente de la RedCol Biobío -red de Colegios Particulares Subvencionados- manifestó su conformidad con la medida y dijo que "valoramos esos lineamientos ya que entregan luces de lo que en un momento estaba en la incertidumbre y en las penumbras; ahora hay una mirada global para que todos los establecimientos tengan un marco regulatorio que les dé tranquilidad a los profesores, equipos directivos y las familias de los alumnos (...) Los estudiantes deben hacer la pega que les dejen los profesores, más acotada, ajustada al nuevo currículum y bien diseñada en cada colegio. Hay que someterse a este trabajo que permitirá a los estudiantes que tengan los aprendizajes, que es lo que más nos importa".

FORMACIÓN RURAL

En el caso de los estudiantes de zonas rurales, que representan casi el 10% de la matrícula total de la Región, se considerarán tanto los contenidos evaluados de forma virtual como guías de trabajo. "Las orientaciones se aplican a todo el sistema, y como avance curricular se reconoce todo lo realizado por videoconferencias y plataformas virtuales, así como también el trabajo con guías o tareas en formato físico", dijo Peña.

El seremi también planteó que "más importante que el formato es el medio de verificación o respaldo, principalmente de la retroalimentación del profesor y el alumno, que puede ser a través de medios físicos. La recomendación es seguir trabajando, y se encarguen de reforzar los procesos de retroalimentación; también se pueden evaluar portafolios, que recojan el trabajo de estos meses y evaluar con alguna nota durante el año, para evaluar una asignatura en particular".

Colegios de Los Ángeles piden volver a las aulas

E-mail Compartir

El seremi de Educación Fernando Peña detalló que la situación de las provincias de la Región permite tener una realidad dispar: Mientras en el Gran Concepción y la Provincia de Arauco el confinamiento total avanza, en Biobío varios recintos miran con buenos ojos la idea de volver a clases presenciales.

"Quilaco es la única comuna sin casos activos de la región, y se podría hacer el esfuerzo de reabrir las escuelas para retomar las actividades presenciales. En el caso de Los Ángeles si hay solicitudes de establecimientos para reabrir escuelas, de dos colegios particulares pagados y subvencionados, entendiendo que el retorno sea voluntario y seguro", comentó Peña.

Pese a que el recinto y la autoridad no confirmaron el detalle, los colegios pertenecerían a la Fundación Juan XXIII y sus solicitudes serán evaluadas en el corto plazo: "Esas variables analiza hoy la Seremi de Salud para autorizar o rechazar la solicitud de los sostenedores. Esperamos que esta semana haya algún lineamiento sobre ello".

Colectividad liderada por el diputado Felix González tendrá 10 segundos en espacio televisivo

Partido Ecologista Verde presenta franja por el Apruebo

"Queremos transmitirle al país que estamos por una nueva Constitución y creemos que el triunfo será contundente", dijo el diputado del distrito 20.
E-mail Compartir

Desde este lunes, el Partido Ecologista Verde comenzó a viralizar en sus redes sociales, el material audiovisual que elaboró para la franja gratuita de propaganda sobre el Plebiscito Nacional, que emiten los canales de televisión de libre recepción, y que comienza este viernes 25.

Félix González, presidente del Partido Ecologista Verde y diputado por el distrito 20 por la colectividad comentó que "quisimos dar a conocer anticipadamente nuestra franja electoral de televisión con videos muy breves que transmiten con honestidad qué es lo que pensamos, no hay actores ni actrices, son personas militantes del partido en todo el país, que estamos por una nueva Constitución".

Además cuestionó la campaña del rechazo manifestando que "sus spots son repudiables, porque desinforman y tratan de confundir a la ciudadanía con argumentos falaces para que la gente vote rechazo. Nos parece que eso atenta contra la democracia y demuestra que no tienen argumentos".

Sobre el sentido de la campaña, González expuso que "queremos transmitirle al país que estamos por una nueva Constitución y creemos que el triunfo será contundente. Pero no nos basta cualquier Constitución, queremos que ésta sea ecologista, que se haga cargo de la crisis climática, que reconozca los derechos de los animales que hoy son considerados muebles por la legislación chilena, que reconozca que la Tierra tiene derechos, que el agua es un derecho humano y no un bien de consumo".

Diputada Muñoz ingresa proyecto para no aplicar quórum en acuerdos constitucionales

E-mail Compartir

La diputada de Renovación Nacional, Francesca Muñoz acompañada de sus compañeros de bancada, los diputados Jorge Rathgeb y Miguel Mellado ingresaron un proyecto de Reforma Constitucional para regular la eventual Convención Constitucional en aquellos casos en que una norma no alcance los 2/3 de los constituyentes para su aprobación, y en dichos casos regirá la actual Constitución.

Cabe señar que hoy el artículo 133 establece un quórum de dos tercios, tanto para la aprobación de las normas constitucionales y del reglamento de votación y eso se ha prestado para diversas interpretaciones.

La diputada Muñoz, quien es autora de la iniciativa, dijo que "presenté este proyecto, ya que varios expertos han dicho que de no haber acuerdo en alguna norma constitucional, con los 2/3, pasaría a regularse a través de una ley simple y otros dicen sencillamente que no quedaría regulado".

En ese aspecto, la parlamentaria, expresó el objetivo de la iniciativa es despejar cualquier duda o ambigüedad que pueda existir de cara al proceso constituyente, y que "yo me inclino para que quede en la actual constitución, en las normas en donde no se alcance los 2/3. Además, estamos en una pandemia a nivel mundial, con una crisis económica y un gran porcentaje de desempleo, y con un proceso constituyente que viene a sembrar más dudas e incertidumbres".