Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mundial de Canotaje

Coté Mailliard ya está en Hungría para volver a la competencia

Después de un año sin competir, la palista, clasificada a Tokio 2020, verá acción en Szeged.
E-mail Compartir

Por Andrés Yáñez Castillo

A un día de su debut en la Copa Mundial de Velocidad en Szeged, Hungría, María José Mailliard responde al llamado de Diario El Sur. "Generalmente cuando estoy en concentración no acepto entrevistas, pero con ustedes es un trato especial, ya que siempre han estado conmigo", expresó.

Es prácticamente un sueño para la exponente del Club Piragüistas de Laja. Después de un año, la canoista volverá a la acción. Desde agosto del año pasado que Coté no disputaba una competencia. La última vez fue también en Hungría y que, hasta hoy, aún recuerda, ya que en la cita logró el cupo a Tokio 2020.

En el pasado Mundial de Canotaje, la palista obtuvo el cuarto lugar en la prueba C1 200 metros y en C2 500 metros, junto con su compañera Karen Roco, además del segundo puesto en C1 5.000 metros. "Es una pista que me gusta mucho, me siento cómoda compitiendo acá. Me trae muchos buenos recuerdos del año pasado, así que ojalá repetir la buena actuación", confesó la campeona panamericana, quien es dirigida por el coach Evidio González.

Ahora, y con el objetivo de ponerse a punto deportivamente, María José emprendió rumbo a Europa para disputar la primera competencia internacional del año, que se disputará entre el 23 y 27 de septiembre. Sin lugar a dudas, la pandemia produjo muchos cambios en la programación inicial de la Federación Internacional de Canotaje (ICF).

Es por esto que la seleccionada nacional manifestó que "todavía no creo que estemos acá para competir, después de todo lo que ha pasado con el coronavirus. Obviamente que estoy feliz por volver a las pistas, ya que llevamos un año sin competir y ojalá hacerlo de la mejor manera posible".

Las competencias que disputará la viñamarina son C1 200 metros, C1 5.000 metros y C2 500 metros. "Nunca me ha gustado auto presionarme en términos de competencia, pero me siento bien y preparada. A pesar de la pandemia paramos poco, alrededor de 26 días, y hemos mejorado", apuntó.

ENTRENAMIENTO

Solo 26 días estuvo María José sin entrenar, debido al receso por la pandemia del covid-19. Después de ese tiempo, se abocó a trabajar arduamente en el Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO) de Curauma. Sin embargo, dio a conocer que durante el periodo en que estuvo inactiva sufrió por el incierto presente que vivía la disciplina.

"Fue muy desgastante psicológicamente, ya que fue un periodo de mucha incertidumbre donde no sabíamos qué iba a pasar, ya que no habían competencias seguras. De hecho, antes de venir a Hungría no sabíamos si íbamos a poder volar, por lo que fue muy desgastante a nivel emocional", explicó.

Agregó que "no sabía realmente para qué me estaba preparando a corto y mediano plazo, obviamente a largo plazo son los Juegos Olímpicos. En el agua igual se reflejaba, ya que cuando cancelaron los Juegos Olímpicos fue un balde de agua fría porque veníamos haciendo una buena preparación y superando las expectativas que teníamos, por lo que fue un golpe bajo y costó que volviera la motivación".

Superado el problema, María José cuenta las horas para volver a su hábitat natural. Después de un año, la campeona panamericana está de vuelta y pretende hacerlo con una buena actuación. Un regreso para comenzar con la cuenta regresiva de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se disputarán entre el 23 de julio y el 8 de agosto del próximo año.

Grupo de 20 deportistas programa Promesas Chile

Remeros mostraron su fuerza en desafío físico regional

Braulio Araneda y Alejandra Castillo fueron los ganadores de la jornada virtual.
E-mail Compartir

Prueba superada. Una veintena de deportistas, integrantes del polo de remo del programa Promesas Chile del Ministerio del Deporte y que ejecuta el Instituto Nacional de Deportes de Biobío, participaron en la primera versión del desafío físico virtual, competencia programada por el equipo técnico del programa (Juan José Labra y Mauricio Matamala) para mantener en actividad competitiva a los deportistas durante el confinamiento.

Los bogadores debieron cubrir, en sus hogares, una rutina de ejercicios de alta intensidad y contra el tiempo, emulando el desgaste de una regata de 1.000 o 1.500 metros, obteniendo el primer lugar Braulio Aravena del CDE Inger (3m56s), en varones, y Alejandra Castillo, del Deportivo Llacolén (4m42s), en damas.

"Me pareció muy buena la jornada, bien organizada. En tema de competencia me hizo recordar a lo que era competir antes de la pandemia, porque la rutina de ejercicios era muy similar a las regatas de velocidad", sentenció Braulio Aravena, ganador de

"Tuvimos una muy buena participación y los chicos, sus clubes y sus padres respondieron con mucho entusiasmo. La idea es, justamente, tomar esta primera experiencia competitiva de desafío físico para rescatar lo bueno y mejorar otras cosas para hacer un evento aún más grande y de mayor alcance.", sentenció Juan José Labra, técnico del remo infantil del programa Promesas Chile.

"Es importante que los jóvenes deportistas que forman parte de los programas del Ministerio del Deporte y del Instituto Nacional de Deportes tengan un espacio competitivo que les permita seguir motivados en medio de las restricciones que ha generado la emergencia sanitaria. En este momento, lo más seguro, es entrenar en casa y esperar a que todo mejore para volver a subirse a las embarcaciones y competir en el agua", comentó Francesca Parodi, Seremi del Deporte (s).

En varones, además, destacaron Ronald Peña (Italiano) y Humberto Villablanca (CDE Inger), segundo y tercero, respectivamente, mientras que en damas figuraron Amanda Araneda y Laura Reyes, con plata y bronce, respectivamente.