Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Las cuarentenas totales habían puesto un manto de duda en torno a resultados

Rubro "dieciochero" hace una positiva evaluación de ventas pese a las restricciones

Los negocios debieron potenciar sus servicios dedeliverydebido a la gran cantidad de clientes que solicitaron sus productos. En ciertos casos las ventas incluso llegaron al 75% respecto de un año normal.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Pese a todo no fue un mal "18". Así al menos lo relatan algunos empresarios locales dedicados al rubro gastronómico y que vieron potenciados sus negocios gracias a la venta de empanadas, dulces chilenos, carnes y vinos. La mayoría reconoce no haber estado preparado, pues, en principio, se esperaba un clima distinto, sin cuarentenas totales. Por lo mismo debieron implementar o potenciar sobre la marcha servicios de delivery o páginas web especiales, a modo de recuperar la clientela perdida a raíz de la pandemia.

Desde el rubro de las empanadas realizan un balance positivo. Durante toda la semana el tradicional Blasoni contabilizó más de dos mil pedidos. La mitad de ellos se entregó a domicilio, algo inusual si se considera que en meses anteriores este mecanismo alcanzaba solo el 5% de los despachos. A esto se sumó la reciente implementación de una plataforma virtual de compra.

"Estábamos preparados para trabajar en cuarentenas de fin de semana, pero no totales. Por ende, el trabajo que realizamos en terreno fue muy movedizo y analizábamos hora por hora lo que iba pasando. Todo fue incierto porque hubo varias cosas y porque la gente utilizó nuestra página como si hubiese existido siempre. Hubo un momento en que debimos cerrarla ante tantos pedidos", cuenta el administrador del local, Alejandro Maragaño.

Más allá de las complejidades, Maragaño revela que afortunadamente se alcanzó un equilibrio en relación a septiembre del año pasado. Eso sí, aclara que hubo una pequeña disminución a causa del pago realizado a los equipos que comandaron los repartos delivery.

En Masas al Rock, panadería penquista dedicada principalmente a la elaboración de empanadas, hacen una evaluación similar, aun cuando la labor se concentró solamente en los días previos a las festividades. "La recepción que tuvimos con el vecindario fue muy buena (…) Esperábamos que no fuera un año tan positivo, y así fue, pero así y todo no nos podemos quejar, ya que logramos un 75% de la venta normal", sostiene Juan Carlos Martínez, administrador del negocio.

Entre el 16 y 17 de septiembre, Masas al Rock registró alrededor de 150 clientes diarios.

En tanto, Macarena Hormazábal, gerente comercial de Delikaten, comenta que a partir del lunes de la semana pasada se comenzó a notar un cambio, en el sentido de que sus usuarios realizaron "hartos encargos previos" de alfajores, chilenitos y otros dulces asociados al "18", además de empanadas.

"Generalmente, trabajamos para algunas instituciones, pero dada la emergencia este año no hubo pedidos grandes, aunque en nuestros locales estuvimos bien. Para estar en una pandemia nosotros no perdimos ventas, ni nos quedamos con stock. El negocio repuntó harto", celebra.

LAS CARNES

En relación a septiembre del año anterior, la demanda de parrilladas en la zona no llegó ni siquiera al 10%, según advierte Antonia Opazo, administradora de La Parrilla de Don Talo. A juicio de la joven, todas las restricciones impuestas en la emergencia hacen que este tipo de emprendimientos "trabajen ganancias muy menores".

Sin embargo, Opazo no desconoce el impacto de las Fiestas Patrias, por lo que evalúa positivamente los últimos días. "Si bien el rubro es caro, igualmente logramos tener una pequeña recuperación de lo que invertimos. No podemos hablar de que tenemos utilidad, pero sí nos estamos dando vuelta con lo que estamos vendiendo e invirtiendo", remarca.

En general, y a diferencia de otras actividades, el rendimiento financiero de La Parrilla de Don Talo mejoró casi en un 20%, especialmente entre el jueves y sábado pasado.

VENTA DE VINOS

En la misma línea, pero ya en un 40%, los emprendimientos de vino que hay en Biobío también sacaron cuentas positivas, sobre todo en los días previos a las fiestas.

"Hasta el 15 de septiembre estuvo muy activo el tema, pero es normal porque los días más positivos llegan hasta el 10 o el 12 de septiembre. Ahí la gente se 'apera' bastante antes del feriado, como una forma también de aprovechar las ofertas más agresivas", explica Juan Domingo de la Sotta, dueño de Social Wine.

Tanto De la Sotta como los demás emprendedores y representantes de los locales que participaron de la nota esperan que los números obtenidos este "18" mantengan un cierto equilibrio en lo que resta del año.

UCSC y Puertos de Talcahuano

Firman convenio para potenciar el desarrollo costero

La idea es impulsar iniciativas asociadas a la ingeniería portuaria y administración de operaciones, riesgos por tsunamis, logística o comercio exterior, entre otros aspectos.
E-mail Compartir

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y la Empresa Puertos de Talcahuano oficializaron recientemente su vínculo mediante la firma de un convenio con el que buscarán promover actividades que permitan llevar adelante iniciativas asociadas a la ingeniería portuaria y administración de operaciones de esta índole, desarrollo portuario y costero, riesgos por tsunamis, logística y comercio exterior.

El documento, que es válido hasta 2023, registra una serie de compromisos que propiciarán el conocimiento y capacidades locales, a modo de fortalecer el crecimiento de los estudiantes y académicos de la Facultad de Ingeniería de la UCSC en actividades aplicadas.

"Uno de los objetivos de nuestra empresa es aportar en el desarrollo portuario, y este convenio permite generar conocimiento y avances en términos marítimo-portuarios para la Región. Además, aumentan los niveles de servicio eficiente y competitivo, en coordinación con la cadena de valor público-privada", sostuvo el gerente general de Puertos de Talcahuano, Rodrigo Monsalve.

Agregó que la alianza posibilitará el intercambio de conocimientos y experiencias, "y promocionar las acciones necesarias para mejorar las capacidades profesionales en Biobío y potenciar la industria portuaria de Talcahuano".

NUEVOS CONOCIMIENTOS

La iniciativa fue gestionada por los académicos de la Facultad de Ingeniería de la UCSC María Teresa Bull y Rafael Aránguiz. Sobre el convenio, Bull recalcó que "nos permitirá unir las perspectivas académicas y de la industria, para la creación de conocimiento y nuevas herramientas de ingeniería que apoyen el progreso local del sector. Asimismo, permite una vinculación bidireccional que toma las necesidades de la comunidad local y donde los académicos efectúan investigación aplicada y los estudiantes se ven enfrentados a problemas reales".

Para el plantel este compromiso considera hacer actividades académicas como prácticas profesionales tuteladas. Se suma la articulación en la participación y el apoyo en la formación de los alumnos de la UCSC y en la vinculación de sus docentes a la actividad empresarial.

De esta forma se espera promover la colaboración en actividades de la Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente, la participación en encuentros vinculados a temas portuarios y logísticos, y la realización de proyectos de título y de investigación, a través de facilidades para su ejecución académica.

Actualmente, hay tres estudiantes de Ingeniería Civil Industrial que llevan a cabo su habilitación profesional en un tema de interés para el puerto. Se trata de los alumnos Margarita Gatica, Pablo Silva y Sofía Salazar. Esta última, también cursa el Magíster de Ingeniería Industrial, y desarrollará su tema de tesis gracias a este convenio.

Opinión

Plan Paso a Paso Chile se Recupera

E-mail Compartir

Recientemente, el Presidente Sebastián Piñera anunció el Plan Paso a Paso Chile Se Recupera que busca reactivar la economía, recuperar 1.800.000 empleos que se han perdido y 700 mil que se encuentran suspendidos, haciéndose cargo así del complejo momento que están viviendo miles de familias en el país como consecuencia de la pandemia.

Este Plan tiene cuatro grandes pilares: Primero, crear y recuperar empleos; segundo, promover e incentivar la inversión; tercero, apoyar e impulsar a las pymes; y cuarto, agilizar y simplificar los permisos y la burocracia.

Respecto al primer pilar, como Gobierno lanzaremos un Plan de Subsidios e Incentivos a la Creación y Recuperación de Empleos por hasta US$ 2.000 millones, con el cual esperamos beneficiar a cerca de 1 millón de trabajadores.

En cuanto al segundo pilar, implementaremos un Plan de Inversión Pública por US$ 34 mil millones para el período 2020-2021 y que implicará la creación de 250 mil puestos de trabajo.

Quiero destacar que como Ministerio de Economía tenemos un importante rol en los dos últimos pilares de este Plan Paso a Paso Chile se Recupera.

En ese sentido, el tercer pilar incluye diversas iniciativas de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas que ya están siendo implementadas a través de nuestros servicios relacionados. Por ejemplo, están los créditos Fogain y Mipyme de Corfo. Asimismo, están los subsidios del Programa de Apoyo para la Reactivación (PAR) también de Corfo y Reactívate de Sercotec. Además, esperamos que prontamente entre en funcionamiento el Fondo Crece.

Por último, el cuarto pilar contempla un conjunto de iniciativas que también están siendo trabajadas en nuestra cartera para agilizar trámites y disminuir la burocracia, como el perfeccionamiento del portal Tu Empresa En Un Día, la creación de la oficina GPS para las Pymes y la modernización de la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, entre otras medidas.

Todo lo anterior, nos desafía como Gobierno y en particular como Ministerio de Economía a seguir trabajando día a día con más apremio para la reactivación social y económica de las personas, de nuestras pymes y de todo Chile. Por ello, quiero invitarlos a visitar el sitio web www.elijopyme.cl y puedan conocer todas las medidas que estamos impulsando para la recuperación de nuestro país.

Esteban Carrasco, subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño