Incendios: Conaf analizará desde abril la desescalada de recursos de combate
La sequía sostenida y altas temperaturas hacen que, pese a la transición al otoño, aún existe un alto riesgo de ocurrencia de incendios forestales en Biobío.
En cuestión de horas, un incendio forestal reportado el día martes en Alto Biobío pasó de una superficie afectada de 2 hectáreas a 20. Usando este caso como ejemplo, el director regional de Conaf, Esteban Krause, explicó que pese a que pronto se acabará el verano, las condiciones climáticas aún son adversas para el combate del fuego, por lo que recién a fines de mes comenzarán las evaluaciones para desescalar la cantidad de recursos logísticos y humanos que se han desplegado durante la actual temporada estival.
Si bien la temporada de incendios abarca todo el año, desde julio a junio para Conaf, debido a la sostenida sequía en el país, junto al alza de las temperaturas, la concentración de recursos como aeronaves y la dotación completa de brigadas se concentran entre noviembre y abril, quedando durante los meses restantes una dotación de menor tamaño, pero de carácter permanente, las cuales se van completando cada fin de año también de forma progresiva.
"Habitualmente lo que hacemos es analizar el comportamiento del clima y vamos disminuyendo escalonadamente la cantidad de brigadas. El 15 de abril, por ejemplo, diría casi con total seguridad que no vamos a tener la misma cantidad de brigadas y recursos que tenemos hoy, pero todo eso se irá evaluando conforme al avance de la temporada".
Condiciones del clima
Si hace un par de años los meses del verano concentraban la principal preocupación por incendios forestales, actualmente este periodo se extiende hasta bien entrado el otoño. "A mediados de abril uno podría esperar que se reflejen las condiciones climáticas de otoño e invierno, es decir, que aumenten las probabilidades de lluvia, la humedad relativa, bajen las temperaturas y todo eso colabora en que un eventual incendio pueda ser controlado de mejor manera", planteó Krause.
Por el contrario, aún en estas fechas, marzo y parte de abril se proyectan como meses complejos, ya que con temperaturas sobre los 30 grados en el valle y en otras zonas, sumado a la sequedad del combustible, hacen que los equipos de combate se mantengan en alerta.
El director destacó que el primer análisis se hace a principios de abril, o en los últimos días de marzo, de ahí en adelante se re evalúan las condiciones para ver la pertinencia de ir restando personal y recursos. "Esto no significa que no quede ninguna brigada disponible, por el contrario, siempre las hay, quizás en menor cantidad, pero nunca hemos tenido una situación en la que no tengamos recursos para combatir una emergencia de este tipo", agregó.
Temporada en curso
Según Conaf, la mayor cantidad de incendios de la actual temporada en la Región del Biobío se han concentrado en los meses de enero y febrero, con 1.465 y 1.281 casos respectivamente, mientras que la gran mayoría inician en el rango horario de las 13 y 20 horas. En tanto, actualmente la región suma 5.100 hectáreas consumidas por el fuego, un 24% menos que la misma fecha en el año anterior.
Krause destacó la estrategia del "golpe único" como parte del combate del fuego, que consta de una articulación para llegar rápido al foco del fuego y atacar mientras tenga la menor superficie posible para lograr controlarlo en las primeras horas, de tal forma que los recursos puedan mantenerse disponibles para otra eventual emergencia.
Si bien en diferentes puntos de la región las temperaturas han comenzado a disminuir gradualmente, el director enfatizó que el verano recién finaliza el 21 de marzo, pero que eso no implica un cambio drástico en las condiciones en las que se encuentra el material combustible que hace a la propagación del fuego mucho más rápida y explosiva.
Además, ante la continuidad de las altas temperaturas y la realización de actividades al aire libre, Krause reiteró que "muchos incendios han empezado por una acción negligente que se transforma en la afectación de bastantes hectáreas, por lo que insistimos en el llamado a la prevención y en actuar de forma segura"
24% menos es la superficie que ha sido afectada durante esta temporada en comparación a la anterior a la fecha