Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Esta noche será visible desde Chile

Un eclipse total de Luna inaugurará en la madrugada una seguidilla histórica de eventos astronómicos

La "Luna de sangre" será visible desde gran parte del mundo. El mes trae además un eclipse parcial de Sol y el equinoccio de otoño.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Un eclipse total de Luna, visible en gran parte del mundo, inaugura mañana, en la madrugada del viernes 14, una serie de eventos astronómicos que se van a suceder a lo largo del mes de marzo y que culminarán con un eclipse parcial de Sol el próximo 29 y con una seguidilla histórica de eclipses totales que se sucederán durante los próximos años.

A la posibilidad de contemplar al anochecer, aparentemente alineados, hasta cuatro planetas (Marte, Júpiter, Venus y Mercurio), algo completamente inusual, se suma este mes el eclipse total de Luna de mañana, el eclipse parcial de Sol del 29; y el equinoccio de otoño el próximo 20, a las 06:01 horas, que es cuando el Sol se ubica exactamente sobre la línea del Ecuador, haciendo que día y noche tengan prácticamente la misma duración en todo el planeta.

El eclipse total de Luna de mañana será visible desdeChile, y este mismo evento astronómico -que se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean y la Tierra proyecta su sombra sobre el satélite- se repetirá el próximo 7 de septiembre, pero entonces no podrá observarse en nuestro país.

El próximo de estos eclipses visible desde Chile ocurrirá a la medianoche del 25 y 26 de junio del año 2029.

En el eclipse de esta madrugada, la Luna comenzará a pasar por la sombra de la Tierra cerca de la 01:00 horas y el momento en que el satélite quede completamente oscurecido y con un color rojizo conocido como "Luna de sangre", ocurrirá entre las 03:26 y las 04:31 horas.

Las explicaciones de la Nasa revelan que durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por la Tierra se filtra por una gruesa porción de la atmósfera terrestre en su camino hacia la superficie lunar; "es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna", precisa la agencia estadounidense.

Cada año se producen entre cuatro y siete eclipses, incluyendo los de Sol y los de Luna.

En la madrugada se podrá ver el primero de los eclipses de Luna este año, y en este caso será total y visible en gran parte del mundo a simple vista, sin ningún riesgo y sin necesidad de ninguna instrumentación especial.

Más eclipses

La seguidilla de eventos astronómicos del mes de marzo (eclipse total de Luna y parcial de Sol el 29) continuará además a lo largo del año, ya que el próximo 7 de septiembre se repetirá un eclipse total de Luna que volverá a ser visible en gran parte del mundo y el 21 de septiembre uno parcial de Sol, que se verá en Australia, la Antártica y los océanos Pacífico y Atlántico. pero no en nuestro continente.

El Observatorio Astronómico Nacional de España señala que es común observar un eclipse parcial de Sol desde un mismo lugar aproximadamente cada dos años, pero no tanto los eclipses totales (cuando la Luna bloquea por completo la visión de la estrella) o los anulares (la Luna se encuentra en un punto de su órbita muy alejado de la Tierra y su sombra no cubre todo el Sol sino que deja ver un anillo brillante a su alrededor).

Los eclipses solares continuarán durante los tres próximos años, cuando se registren dos totales (el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027) y uno anular (el 26 de enero de 2028) que serán visibles en gran parte del mundo.

Los eclipses de Sol son especialmente interesantes para la ciencia, ya que son ocasiones excepcionales durante las cuales los investigadores pueden observar una parte de la atmósfera solar -conocida como la corona-, que es demasiado tenue para poder ser examinada, excepto cuando la luz brillante del Sol queda bloqueada por uno de estos eventos.

Asegura que está evolucionando rápidamente

La neurotecnología puede ser mal usada para entrar en los pensamientos de las personas, según una experta de la ONU

E-mail Compartir

La neurotecnología está evolucionando rápidamente y, si bien tiene un potencial prometedor en los campos de la medicina y la comunicación, representa un gran riesgo de uso malintencionado para entrar en la esfera más privada del ser humano: sus pensamientos y procesos mentales, dijo una experta de la ONU.

La relatora de Naciones Unidas sobre el derecho a la privacidad, Brian Nougrères, planteó que ante tal amenaza "el avance de las neurotecnologías requieren una respuesta regulatoria urgente" y propuso que se reconozcan cinco "neuroderechos fundamentales".

Al presentar al Consejo de Derechos Humanos su último informe, Nougrères recomendó concretamente que se establezcan los derechos a la "privacidad mental" como una forma de protección contra un acceso no autorizado a la información neuronal; y a la "identidad personal", como forma de resguardar la integridad del ser emocional y cognitivo de cada persona.

Asimismo, propuso el neuroderecho al libre arbitrio para garantizar que el individuo mantiene el pleno control de sus pensamientos y decisiones; y a un acceso equitativo de los beneficios de los avances de la neurotecnología sin importar el estatus socioeconómico.

La relatora uruguaya señaló en el foro de derechos humanos que en el centro de estas preocupaciones está el reconocimiento de que los neurodatos (información derivada directamente del sistema nervioso) es información personal extremadamente sensible.

"A diferencia de otras formas de información personal, los neurodatos pueden revelar no sólo la identidad del individuo, sino también sus emociones, pensamientos y patrones cognitivos", por lo que consideró que se requieren protecciones legales y éticas.

Nougrères sostuvo que la decodificación de la actividad cerebral puede llevar a una vigilancia no autorizada o a formas de coacción.

"Los gobiernos, corporaciones o actores maliciosos pueden explotar este acceso para influir en decisiones personales, comportamientos e ideologías, mermando la autonomía personal y la integridad mental", alertó.

Asimismo, apuntó al riesgo de manipulación en caso de que se utilicen tecnologías que creen opiniones, emociones o recuerdos de forma artificial.

Sostuvo que esto también creará una nueva forma de discriminación, que denominó neurodiscriminación.

En ese contexto, los empleadores podrían utilizar los neurodatos para evaluar las habilidades cognitivas, el estado emocional o las predisposiciones de una persona, lo que puede conducir a una contratación tendenciosa o a excluir injustificadamente a alguien de una oportunidad laboral.

Una inyección anual para prevenir el VIH demuestra que es segura y prometedora

E-mail Compartir

Un inyección anual de un fármaco llamado lenacapavir es segura y prometedora como mediación preventiva de acción prolongada frente al VIH, según los resultados de un estudio clínico en fase 1 que publica The Lancet.

Al tratarse de un ensayo en etapa inicial, se midió la seguridad y la respuesta fisiológica del organismo; no la eficacia en la prevención de la infección por VIH, y se necesitan estudios, incluso con participantes de grupos de población más diversos.

En todo caso, la investigación indica que tras una inyección intramuscular anual del citado medicamento las concentraciones de la medicación permanecen en el organismo durante al menos 56 semanas.

El estudio, presentado simultáneamente en la Conferencia anual sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, es el primero que evalúa una inyección una vez al año de un medicamento de profilaxis preexposición al VIH (PPrE).

La PrEP es un régimen de medicación utilizado para prevenir la infección por el VIH en personas con riesgo de exposición al virus, impidiendo que penetre y se reproduzca en las células humanas, pero no es lo mismo que una vacuna, que actualmente no existe.

La PrEP está aprobada en forma de píldora diaria o de inyección cada dos meses y si se toma correctamente tiene una eficacia superior al 90% en la prevención del VIH.

En 2023 se podrían haber beneficiado de este tratamiento 21,2 millones de personas en el mundo, pero solo 3,5 millones lo recibieron, recuerda The Lancet.

En el nuevo estudio, se inyectó a 40 participantes sin VIH de entre 18 y 55 años una de las dos formulaciones de lenacapavir administradas como dosis única.

Posteriormente, se recogieron muestras de hasta 56 semanas para evaluar la seguridad y la farmacocinética (cómo se desplaza un medicamento por el cuerpo) de la inyección.

La medicación fue, en general, bien tolerada y no se identificaron problemas de seguridad clínicamente significativos.

Tras 56 semanas, las concentraciones plasmáticas medias de lenacapavir intramuscular superaron las asociadas a la eficacia en los estudios de fase 3 de una inyección subcutánea dos veces al año para la PPrE.

Los autores dicen que ampliar las opciones de la PPrE, como una posible inyección una vez al año, puede ayudar a superar las barreras actuales al acceso y la adherencia e impulsar el avance hacia la reducción de nuevas infecciones por VIH.