"El renacer del bosque" suma más de 8 mil visitas en el C3
Muestra financiada a través del Concurso Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Estará hasta fines de marzo.
Permitiendo a los visitantes sumergirse en una experiencia inmersiva y única, a través de tecnología avanzada y narrativas cautivadoras, "El renacer del bosque" aborda -de manera profunda- la problemática de los incendios forestales.
Lo anterior permite una reflexión consciente sobre su impacto en el entorno natural, especialmente, en esta zona del país. El proyecto revive, en el Centro Creación Concepción (C3), un domo creado inicialmente para el Festival Internacional de Nuevos Medios "Eureka" en 2022.
Luego de diversas modificaciones este espacio es hoy el epicentro de la iniciativa que ahonda en los bosques.
El proyecto, que culmina su exhibición a fin de mes, ha estado durante cuatro meses en las dependencias del C3.
Según aseguró el coordinador general, Sebastián Parra, la muestra ha recibido más de 8 mil personas en sus cuatro meses de funcionamiento. "Hemos logrado impactar a colegios, oficinas de infancia, familias, personas que llegan por su cuenta, a través de nuestras diferentes vías de difusión. Y esto se ha constituido como un esfuerzo bastante interesante que generó que pudiéramos continuar con otro proyecto", explicó.
El primero, éste, tuvo que ver con los bosques y la fauna que "se ven afectada por los incendios forestales, pero ahora pronto nos vamos a ir hacia el ciclo del agua, los mundos oceánicos, el viaje que desarrolla desde la cordillera al mar este recurso hídrico tan valioso. Lo que le da identidad a nuestro territorio como el río Biobío, las cordilleras de los Andes y de la Costa, como también las bellas playas de nuestro océano Pacífico, lagunas humedales. Todo entra ya en este contexto acuático para ser parte de una historia llamada 'El secreto del agua'", señaló.
Mirando la naturaleza
"El renacer del bosque" es una apuesta financiada por el Concurso Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en colaboración con la Universidad de Concepción, el municipio penquista y el Parque Pedro del Río Zañartu.
Ubicado en Rozas 520, dentro de las dependencias del Centro Creación Concepción, se puede visitar los viernes de 10 a 16 horas, y sábados y domingo, de 11.30 a 18 horas. Siempre con entrada liberada y con cerca de 15 minutos de duración.
De acuerdo al seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Gustavo Núñez, la interdisciplina entre el arte, la ciencia y tecnología juega un papel fundamental. "La comunicación efectiva en temas científicos y, sobre todo, en aquellos temas que abordan problemáticas ambientales. Sin duda que son más y mejor abordadas si es que se logra hacerlo de manera interdisciplinaria", comentó.
"(La Corporación Cultural Actos Sinestésicos) logra combinar sus disciplinas artísticas con el componente científico, dado que los monitores están entrenados en ello. Al mismo tiempo, la experiencia genera un complemento muy interesante para poder no solamente proveer de temas que son muy relevantes, sino que también de una manera muy efectiva", agregó.
Como parte del proyecto, el show lumínico "El árbol que habla" se presentará en el Parque Humedal Los Batros de San Pedro de la Paz, mañana, desde las 21 horas, en una iniciativa que exhibe el indisoluble vínculo que mantiene el ser humano con los bosques y las estrellas.
La invitación es abierta y gratuita para toda la familia, y el formulario de inscripción está disponible en el Instagram @elrenacerdelbosque o @parquelosbatros.
"Ésta es una obra lumínica de video mapping, o sea, proyecciones lumínicas planificadas. Nosotros jugamos a crear mundos con luz usando un proyector muy poderoso y diferentes software, que nos permiten hacer estas intervenciones artísticas. También 'El secreto del agua' tendrá su actividad de difusión y, también, este proyecto de dispositivo de realidad virtual va a tener su actividad de difusión, el cual se llama además "El aliento del bosque", señaló Parra.
Así como en "El renacer del bosque" la problemática son los incendios forestales y su efecto en toda esta realidad tanto humana como no humana, en "El secreto del agua" se hará algo similar con la historia contada por las aves que habitan los diferentes lugares donde ocurre el ciclo del agua en el Biobío, ya sea en las montañas con el cóndor, más abajo con el fío fío, y aún más abajo con la garza.
"Serán actores de voz que leerán un guion y que van a irnos guiando por diferentes estaciones que son interactivas con sensores de movimiento y otros más tradicionales como caleidoscopios (...) También sistemas de realidad virtual y ahí se van mezclando diferentes herramientas", ilustró el representante.