Biobío mantiene el 8% del total de licencias médicas laborales mentales del país
El Grupo Cetep realizó un estudio a nivel nacional a través del cual analizó las licencias emitidas en las regiones desde el 2013 al 2022, reconociendo el género de los trabajadores, los diagnósticos que recibieron y sus ocupaciones.
Por Estefany Cisternas Bastias
El Grupo Cetep, una red de centros médicos nacionales, realizó un estudio donde adquirió datos referentes a las licencias médicas mentales que fueron entregadas a los chilenos, desde el 2013 al 2022. El Biobío presentó un 8% del total de licencias médicas por depresión del país, alcanzando la cifra de 15 mil 370 y ubicándose en el tercer puesto después de la Región Metropolitana (47%) y Valparaíso (9%).
En términos generales, los resultados detallaron que hubo un aumento del 169% en las licencias médicas por salud mental en los últimos 10 años a nivel nacional. En los hombres este porcentaje fue más alto, ya que alcanzó un crecimiento de 226%, mientras que el de las mujeres fue 137%.
La directora médica y psiquiatra del Grupo Cetep, Macarena Gálvez, reconoció que "el número de licencias médicas por salud mental ha ido aumentando año tras año. El único año que no siguió esta tendencia fue el 2020, el primer año de la pandemia", y agregó que esta baja podría deberse a una disminución en las licencias del área de educación.
Realidad regional
El informe se basó en 192.000 evaluaciones realizadas en todas la regiones, donde la tendencia en las licencias se concentró en trabajadores entre los 26 y 35 años, de ambos sexos. Del total de licencias médicas mentales del Biobío, un 56% correspondió a mujeres y un 44% a los hombres.
"El porcentaje de licencias en mujeres históricamente ha sido más alto, porque el número de consultas es más frecuente. Se ha visto que las patologías de salud mental en las mujeres son más recurrentes y tradicionalmente se pensaba tenían relación con temas hormonales o médicos, en la actualidad se sabe que tiene relación con la desigualdad de género", señaló Gálvez.
Respecto al diagnóstico de los médicos tratantes y las licencias analizadas en el estudio, el 38% en la Región se otorgaron por episodios depresivos y el 62% a trastornos reactivos. Ambos diagnósticos corresponden a los cuadros más frecuentemente pesquisados en las licencias, según aseguraron desde Cetep. El segundo corresponde a síntomas, del tipo ansioso o depresivo, frente a un problema puntual que generalmente aminora con la resolución del estresor.
En cambio, los cuadros depresivos son independientes del problema y se mantienen en el tiempo, más allá de la resolución del factor estresor. "En ambos es importante pedir ayuda, y acceder a una pronta y adecuada psicoterapia. Los cuadros depresivos afectan de manera más grave nuestro organismo", señaló la psiquiatra de Cetep.
Ocupaciones
Este informe también identificó las labores que realizan diariamente las personas que requirieron de licencias médicas, reconociendo que unas áreas afectan la salud metal de los trabajadores más que otras. En cuanto al Biobío, el 52% de las licencias las recibieron personas profesionales, un 19% aquellos que se desempeñan como técnicos, un 7% quienes trabajan como vendedores y 6% aquellos del área administrativa.
Finalmente, a nivel nacional en mujeres fue más alto el porcentaje de licencias en educación (29%) y salud (24%), por otro lado, para hombres las licencias médicas se concentran en educación (14%), transporte (13%), minería (13%) y salud (9%).
Ante estos números, la especialista concluyó que "es importante encontrar mecanismos adaptativos para enfrentar el estrés y evitar que se transforme en un cuadro crónico".