Ministra Tohá: "El empadronamiento no va a significar la regularización"
Gobierno presentó Política Nacional. Proceso de registro biométrico se extenderá hasta el 6 de octubre y esta semana ya había más de 183.000 inscritos.
El Gobierno presentó ayer la Política Nacional de Migración y Extranjería (PNME), que busca promover el orden y la seguridad tanto en las fronteras como al interior del país, así como la integración social de quienes llegan. Entre las medidas está la identificación biométrica, sobre la cual la ministra del Interior, Carolina Tohá, recalcó que "el empadronamiento no va a significar la regularización, pero nadie va a poder regularizarse si no está empadronado. No va a ser condición suficiente, pero sí va a ser condición necesaria".
"Lo que nos va a generar este proceso de empadronamiento es que aquellas personas que están en el territorio nacional, cada vez que tengan contacto con la autoridad, vamos a saber quiénes son. Hoy día no lo sabemos. Vamos a saber su historial, hoy día no lo sabemos", explicó la titular de Interior.
El proceso "se va a extender hasta el 6 de octubre", continuó Tohá, con miras a que cada persona "tenga una identidad reconocida por el Estado y un registro biométrico: una fotografía y una huella dactilar".
Se estima que actualmente hay entre 150.000 y 200.000 migrantes irregulares, frente a lo que el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, detalló que en "el inicio del proceso de empadronamiento biométrico, hasta ayer (miércoles), se contaban 183.000 ciudadanos extranjeros que están en situación irregular en Chile y han solicitado voluntariamente a través de un formulario concurrir a realizar su proceso de empadronamiento biométrico".
Entre las medidas inmediatas de la PNME también se cuenta el establecimiento de un comité interinstitucional para la materialización de expulsiones, desarrollo e implementación del plan de fortalecimiento de capacidades locales y regionales, así como fortalecimiento de la matrícula escolar.
El Ejecutivo señaló que, asimismo, se desarrollará una política compensatoria hacia las zonas que han recibido migrantes, en áreas como salud y educación. En tanto, se buscará que las residencias estén asociadas a contratos en áreas con escasez de trabajadores, o por vínculos familiares.
Al mismo tiempo se desarrollarán acciones para proteger a víctimas de violencia intrafamiliar (VIF), trata y tráfico de personas, mediante el perfeccionamiento de los mecanismos de sanción, así como de reconocimiento de quienes cuenten con antecedentes penales.
Otra arista del proyecto es el aumento de las multas a empresas de transporte internacional aéreo, terrestre y marítimo que embarquen a pasajeros sin cumplir los requisitos de ingreso al país.
"perdonazos"
El diputado Andrés Longton (RN) señaló que "el empadronamiento biométrico busca, como finalidad principal, regularizar a quienes ingresaron por pasos no habilitados o clandestinos en las fronteras de nuestro país. Y la Política Nacional Migratoria hoy día lo confirma, es decir, van a haber perdonazos a migrantes que entraron de manera ilegal".
A juicio del legislador, esto genera un efecto "llamada", en que "todo el que quiere ingresar por la frontera va a tener una motivación adicional".
El senador y presidente del partido opositor, Francisco Chahuán, agregó que "una de las ausencias de la política nacional es que se hace necesario un policía de fronteras. Chile no tiene una policía de fronteras", por lo que "hacemos el llamado para que dentro de las propuestas que ha hecho la ministra del Interior, también se contemple".