Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Estadísticas locales del Sistema Táctico de Operación Policial de Carabineros

Seis delitos registran aumentos mayores al 50% en número de casos durante el último año

Según prefectura, las variaciones más altas constatadas en este período corresponden a robos con violencia, por sorpresa, con intimidación, violento de vehículos, en lugar no habitado y otros robos con fuerza.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Los temas de seguridad, de algún mondo, se han tomado la agenda. En eso han contribuido balaceras o los lamentables asesinatos sufridos por funcionarios de Carabineros, uno muerto en Concepción. Todo esto, además, llevó al gobierno de Gabriel Boric a adelantar un plan de intervención policial que se ejecutará en las comunas con los índices de inseguridad más altos del país, entre ellas Concepción, Los Ángeles y Coronel.

En ese contexto, las cifras del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de Carabineros dan algunas luces sobre lo que sucede en la Región del Biobío. Al 16 de abril de este año, las cuatro prefecturas locales muestran críticos panoramas respecto a seis delitos que han presentado crecimientos mayores al 50% en la cantidad de casos durante los últimos doce meses. Así, por ejemplo, la Prefectura de Concepción exhibe un escenario inquietante en los ítem otros robos con fuerza y robo violento de vehículos, con alzas de 152% y 53,1%, respectivamente.

En el caso de la Prefectura de Talcahuano, los incrementos anuales más pronunciados corresponden a robo violento de vehículo (100%) y robo en lugar no habitado (74,4%). Asimismo, los números más negativos registrados por la Prefectura de Arauco se relacionan a robo con violencia (104,8%) y robo por sorpresa (60%).

Por último, la Prefectura de Biobío concentra estas malas cifras en los delitos de robo por sorpresa (84%), robo con intimidación (71,9%) y robo en lugar no habitado (50,1%).

Análisis municipal

Parte de los municipios de la Región coinciden con estos datos, aunque también recalcan que hay otros ilícitos que se han profundizado en el último tiempo, razón que los llevó a asumir estrategias especiales. La directora de Seguridad Pública de la Municipalidad de Concepción, Daisy Cárdenas, cuenta que durante el último mes se ha evidenciado en la ciudad un alza en los delitos de robo con fuerza, el robo en bienes nacionales de uso público, principalmente relacionado al robo de accesorio de vehículo y el robo en lugar no habitado.

"Estamos focalizando los servicios de prevención y control en aquellos puntos de mayor vulnerabilidad, manteniendo un análisis permanente del escenario delictual con equipos especializados de Fiscalía, identificando patrones y horarios para mantener una labor lo más efectiva posible", recalca.

La profesional agrega que el delito va cambiando, se moviliza, lo mismo que las estrategias, "y en ese marco hay otras acciones complementarias que hemos impulsado para evitar, por ejemplo, delitos de alta connotación o mayor impacto en el espacio público, potenciando igualmente el rol de las comunidades en la materia".

Yasna Gazale, encargada de la oficina de Seguridad Pública de Lebu, sostiene que además del robo con violencia o por sorpresa asoman delitos asociados al consumo y microtráfico de drogas, algo que dentro de la comuna se acentuó, según dice. En vista de este problema, afirma que su oficina está en proceso de actualización del plan comunal de seguridad pública, acción que está en etapa de adjudicación y que permitirá obtener nuevos datos y levantar información con la comunidad para focalizar el trabajo contra la delincuencia.

Otro punto que destaca tiene que ver con la adquisición de cámaras de televigilancia. "Actualmente, tenemos un total de 18 cámaras operativas que han servido como evidencia para estos delitos y otros (...) El municipio igual ha postulado a la compra de tres camionetas para seguridad pública, lo que ya fue aprobado", puntualiza.

Desde Talcahuano, en tanto, aseguran que para combatir este tipo de delitos es importante que exista una "co-producción de seguridad", es decir, que haya soluciones del Estado central, pero también de las municipalidades o los gobiernos regionales. Dado que la comuna chorera no está incluida en el plan "Calle sin violencia", el alcalde Henry Campos mira con expectación lo que se pueda hacer mediante el plan de inversión "Biobío + seguro" lanzado esta semana por el Gobierno Regional.

"Ambos planes ayudan, pero creo que lo que está haciendo el Gobierno Regional es fundamental, en el sentido de entregar recursos para que los municipios podamos adquirir mayor cantidad de vehículos de seguridad o aplicar planes de contingencia en materia social. Sin lugar a dudas, este trabajo nos ayuda más", subraya el alcalde Campos.

Gracias a convenio firmado entre el municipio penquista y ReSimple

Implementarán retiro domiciliario de reciclaje en Concepción

El acuerdo busca adelantarse a la entrada en vigencia de la Ley REP. La iniciativa iniciará en octubre con una cobertura del 25% y se espera al 2027 cumplir el 100%.
E-mail Compartir

Buscando adelantarse a la entrada en vigencia de la Ley 20.920, de Responsabilidad Extendida al Productor o ley de fomento al reciclaje, la Municipalidad de Concepción y ReSimple firmaron un convenio de colaboración para promover y fortalecer el reciclaje.

El acuerdo permitirá apoyar el cumplimiento de las obligaciones de gestión, recolección y valorización de residuos sólidos domiciliarios en el marco de lo que mandata la ley.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, puntualizó que "es una muy buena noticia para Concepción, pues nos estamos preparando con bastante antelación a la puesta en marcha de la Ley REP que define, entre otras cosas, una nueva forma de reciclar que marcará un antes y un después en esta materia a nivel nacional, en esta tarea todos y todas somos importantes, el mundo público, privado y en general toda la ciudadanía".

Una de las novedades que considera la normativa es que el "retiro domiciliario selectivo" comenzará a funcionar gradualmente en distintas comunas del país, en el caso de Concepción, primera comuna del sur de Chile en firmar este convenio, la cobertura cubrirá el 25% a partir de octubre de este año e irá aumentando hasta alcanzar el 100% el año 2027. A esto se sumarán las actividades y programas de sensibilización y educación ambiental en temas de economía circular, gestión sostenible de residuos y la ampliación de la red de reciclaje municipal.

Aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, Baterías, Neumáticos, pilas, envases y embalajes son los productos prioritarios considerados en la Ley y ReSimple apoyará parte importante de esta tarea, pues es el primer sistema de gestión de envases y embalajes de Chile.

Isidro Pereda, gerente general de ReSimple, señaló que "estamos muy contentos de firmar un convenio de colaboración mutua con la Municipalidad de Concepción, la primera de la zona sur de Chile que habilitará a ReSimple a organizar y financiar servicios de recolección, pretratamiento y reciclaje de envases y embalajes para sus vecinos".

Con esto se instalarán puntos limpios de fácil acceso para la s personas y recolección desde los hogares de envases reciclables.

"Una vez a la semana pasará un camión recolector por las casas retirando envases plásticos, latas, botellas PET, de vidrio y de cartón y Tetra Pak. Los vecinos se ayudarán con una aplicación que les avisará a qué hora pasará el camión para hacer más eficiente la entrega", explicó Pereda.

Personal del CRT Biobío visitó Santa Juana para levantar información

Hubo reuniones en el Hospital Clorinda Avello y la Posta Rural La General, con el objetivo de ver cuáles son las necesidades y la forma de implementar la telemedicina.
E-mail Compartir

Personal del Centro Regional de Telemedicina (CRT) Biobío llegó hasta la comuna de Santa Juana para levantar información respecto a los puntos estratégicos donde podrían operar este servicio y, además, conocer las dificultades de la conexión de internet que presenta la zona y la opinión de los profesionales sobre este método.

La reunión se concretó en el Hospital Clorinda Avello y la Posta Rural La Generala, ambos recintos que fueron visitados. La cita estuvo encabezada por la doctora Miriam Elgueta, médica urgencióloga, quien está en periodo de comisión de servicio en el recinto hospitalario.

"La llegada de la telemedicina nos va a ayudar muchísimo, porque Santa Juana, en general y con mayor razón en las postas, tenemos un problema de conectividad tremendo y esto va a permitir agilizar los procesos con los pacientes y la conexión con los especialistas pero, además, nosotros vamos a poder tener un mejor registro y mejor conectividad entre las postas y el hospital", indicó Elgueta.

En la posta, en tanto, fueron recibidos por Zaida Villagra, técnico en Enfermería y encargada del establecimiento. Allí se realizó un recorrido por las inmediaciones y dialogaron con el personal médico y usuarios.

Felipe Parada, coordinador del Eje Clínico Asistencial del CRT Biobío, indicó que "luego de hacer esta visita, tenemos que trabajar en conjunto con la DAS en un análisis técnico específico para instalar la conectividad. Una vez realizado esto, vamos a generar un tremendo avance en este ámbito, para que puedan acceder a la ficha clínica electrónica, por ejemplo, considerando que ellos aún tienen ficha en papel. La idea, en el corto plazo, es implementar algunas estrategias de telemedicina, como la familiar".