Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Festejan 25 años de presencia en la región

Diversas celebraciones marcarán la agenda del año en Balmaceda Arte Joven Biobío

Al mismo tiempo, la entidad también cumple 15 años en su actual ubicación de Tucapel Bajo. Imperdibles de su programación y los 50 años del Golpe de Estado también marcarán la pauta.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

El aporte de Balmaceda Arte Joven Biobío (BAJ) ha sido fundamental para el desarrollo cultural de la región los últimos 25 años.

Y es que, precisamente, hace un cuarto de siglo el espacio abrió la primera de sus cuatro sedes regionales en Lota.

Es así que este 2023, las celebraciones de BAJ Biobío se centrarán en los 25 años de presencia regional y los 15 en su emplazamiento actual, el histórico barrio Tucapel Bajo de Concepción.

Para dar a conocer su programación 2023, y ya como un evento tradicional, el centro realizó su desayuno con la prensa y otras entidades amigas, para dar a conocer los alcances de sus iniciativas.

"Este año partimos con algo que siempre realiza Balmaceda, pero que ahora tiene un sello especial. Se trata de los Talleres Unesco, proyecto de fomento a la diversidad cultural, a través del empoderamiento de las y los jóvenes", señaló Pablo Gaete, director regional de BAJ.

En este caso, los artistas monitores de las iniciativas fueron capacitados en una metodología especial de respecto a la diversidad.

El programa contempla así la participación de mujeres, jóvenes vinculados a pueblos originarios, diversidad sexual y migrantes, de manera que se refleje en sus talleres la diversidad de la sociedad.

En este marco realizará talleres en Santa Bárbara, Concepción y Chol Chol, cruzando -de esta forma- a la región de La Araucanía.

Proyectos presentes

Este año será crucial para dar continuidad al proyecto "Los Tr3s y Los Bunkers en 4 cuerdas", iniciativa impulsada por la Orquesta Juvenil Balmaceda Arte Joven.

Cumpliendo 10 años, la entidad musical -con arreglos sinfónicos- interpreta temas de ambas agrupaciones penquistas. La idea ahora es circular por diversos espacios culturales, tal como lo hiciera el año pasado el Teatro Biobío.

Gaete invitó a las instituciones que se interesen a acoger alguna presentación de la orquesta, la cual amenizó con canciones el encuentro de ayer.

Destacó la generosidad de Mauricio Durán, de Los Bunkers, y de Álvaro Henríquez, de Los Tres, al ceder los derechos de las canciones para los arreglos sinfónicos a cargo de Vicente Cienfuegos.

"Quisiera destacar también un proyecto, que- si bien lo instalamos en 2022- es algo en formación o, mejor dicho, en continuo crecimiento. Denominado 'Punto Lector Archivo Musical Biobío', en alianza con el Plan Nacional de la Lectura del ministerio de las Culturas. Este espacio busca ser un centro de documentación de la música local", destacó.

BAJ Biobío sigue recibiendo donaciones de libros, tesis y material audiovisual, para ser un lugar de investigadores de la música de Concepción.

La programación de Galería Activa, para muestras artísticas, es otro punto destacar, ya que cada una de sus exposiciones se acompaña de ejercicios de mediación con la comunidad, especialmente, escolares que las visitan.

Aspecto a citar, es la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, a lo que BAJ se sumará, en septiembre. Esto será a través de la exposición "Mala memoria", muestra que se realiza cada dos años entre Balmaceda Arte Joven y el Museo de la Memoria, en las cinco sedes de la entidad.

"Invita a los artistas jóvenes a presentar trabajos en base a los archivos del museo en diversos lenguajes como ilustración, canciones, videoarte y fanzine. Sumado a eso, tendremos un conversatorio con un especialista en memoria y derechos humanos", dijo el encargado, sin olvidar instancias ya clásicas de BAJ Biobío como el Festival de Danza y Teatro "Escénika", los festivales musicales "Balmarock" y "Balmapop", y la profundización del trabajo de la Mesa Comunitaria de Tucapel Bajo que funciona en la institución.

Para celebrar

Para Balmaceda, el 2023 estará marcado por las celebraciones, ya que no solo festeja 25 años de presencia en la región, sino 15 emplazado en el barrio de Tucapel Bajo.

"Ésta es una institución nacional con sedes regionales. Las corporaciones culturales de nivel nacional, en general, están casi todas en Santiago. No todas tienen sedes, estamos en Puerto Montt, Valparaíso, Antofagasta, Santiago y Concepción", puntualizó Gaete.

Esta última, abierta en agosto de 1998 en Lota, fue la primera sede regional fuera de la capital.

Abierta en el contexto del cierre de las minas de carbón, luego de años de trabajo, surge la posibilidad de trasladarse a la capital regional, donde abre en Colo Colo 1855, en abril de 2008.

Presentado por dos hermanas chilenas que residen en España

"Antípodas": exitoso espectáculo de flamenco debuta en Concepción

Apuesta escénica fue parte de la última Bienal de Flamenco, en Sevilla, y ha recorrido gran parte de Europa, llega ahora con funciones confirmadas en Santiago, Talca y nuestra ciudad.
E-mail Compartir

"Antípodas", el espectáculo que debuta este sábado, a las 19 horas, en la Sala Principal del Teatro Biobío, viene de una exitosa pasada en la XXII edición de la Bienal de Flamenco en Sevilla, España, el mayor festival de esta especialidad en el mundo.

Aplaudido en la ciudad española, éste es el primer espectáculo de artistas chilenas -las mellizas Florencia Oz e lsidora O'Ryan- en la parrilla de la bienal. Un encuentro de envergadura, que se caracteriza por seleccionar muestras atractivas y de un muy buen nivel profesional.

"Estamos muy agradecidas e ilusionadas por el recibimiento y buena acogida que hemos tenido en diferentes festivales de flamenco y danza por España y otros países de Europa, y también por el interés que se está generando en América Latina", indicó Isidora, también expectante por la propuesta que van a realizar ahora en la capital regional.

Estar en la zona

Las bailarinas residen hace años en España, siendo ésta la primera vez que llegan a su país natal con un espectáculo que, además, les ha valido premios y credenciales dentro de la exigente escena flamenca internacional.

"Se trata de una obra donde el baile, la percusión y la poesía visual de una influye en la voz, el instrumento, la melodía y la poesía cantada de la otra", apuntan, quienes también estarán hoy en Santiago y mañana en Talca.

"Antípodas", acota Florencia, alude a juegos de infancia, pero también "habla del amor, de los vínculos, por lo que se nos hace especialmente significativo presentarla y compartirla con familiares y amigos en nuestro país".

"Como vivo fuera de Chile hace más de 15 años, poder ir a presentar esta pieza que hemos creado con tanto amor y dedicación con mi hermana, me alegra y emociona muchísimo", destaca la representante del estilo.

Entre cuerdas, voces, gestos y movimiento, este diálogo poético, que evoca recuerdos y sueños futuros, cuestiona desde el amor los márgenes donde termina el yo y empieza el otro. "Es una obra desafiante y en la que aprendemos, nos llena de emoción vivir esta aventura juntas", resume Isidora.

El montaje se propone como una propuesta visual y sensorial que grafica el coexistir de dos mujeres que se relacionan en escena inspiradas en la figura de El Doble.

"El tópico del ser enfrentado a la dualidad e identidad de sí mismo, el desdoblamiento tan referido desde el romanticismo en la literatura, cine y filosofía", cuentan.

Florencia es bailarina y activa bailaora de tablaos, mientras que Isidora, es compositora, violonchelista y cantante.

Conmemoración apunta a congregar a la familia

Sampedrinos buscan mantener viva la fiesta de la Cruz de Mayo

La actividad se realizará el martes 2 de mayo, al mediodía, en la Casa de la Cultura.
E-mail Compartir

Con la idea de potenciar la identidad y el patrimonio de la comuna, la Corporación Cultural San Pedro de la Paz está haciendo un llamado al público para conmemorar nuevamente la tradicional fiesta de la Cruz de Mayo.

Este festejo religioso que en Chile se remonta a los tiempos de la Conquista, y que consiste en una procesión callejera en que se piden víveres o dinero, finalizando con un encuentro folclórico entre cantos, consignas y rituales.

La jornada se realizará el próximo 2 de mayo, a las 12 horas, cuando se reviva esta tradición popular con un mate criollo realizado en conjunto con el programa +Adulto Mayor Autovalente de la dirección municipal de Salud.

La idea, explicaron los organizadores, es que los vecinos de la tercera edad "vistan la cruz" al son de melodías folclóricas, en este caso, a cargo de la cantautora María Teresa Lagos (la actividad es con entrada liberada).

La anfitriona, con una larga carrera, es autora, compositora e intérprete de música folclórica chilena, así como monitora de folclore en diversos establecimientos la región.

"Estamos felices de poder fomentar nuestras raíces y folclore, y la idea es seguir comprometiendo e invitando a nuestros vecinos, para que este tipo de tradiciones locales perduren por mucho tiempo más", comentó Jaime Soto, gerente de la corporación sampedrina.