Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Aplicable para el desarrollo de electromovilidad en la zona

Apuntan a consolidar proyectos de hidrógeno verde para la industria regional

La UCSC espera operar la primera planta de este tipo de energía durante el segundo semestre de este año.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Diversos sectores de la Región del Biobío avanzan en el desarrollo de proyectos relacionados al hidrógeno verde como parte de la búsqueda de energías renovables para la industria local. El reciente hito lo consolidó la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), institución que lanzó el nuevo centro de energía que albergará la primera planta del proyecto "Construcción Planta de Hidrógeno Verde para aplicaciones industriales en la Región del Biobío".

Esta infraestructura está emplazada en el sector de energía de la casa de estudios penquista y se espera que esté en funcionamiento durante el segundo semestre de este año. Así, la planta se vinculará con la MicroRed UCSC, patio de paneles fotovoltaicos y generadores eólicos con una potencia instalada de 44kW que abastecerá de energía a la planta y los vehículos eléctricos de la universidad. Además, se buscará desarrollar investigación aplicada en celdas de combustible para aplicaciones de electromovilidad.

Ricardo Lizana, académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, precisó que "si uno como civil se pregunta cuál es el impacto que tiene, es importante, porque mientras la industria más utiliza energía basada en hidrógeno verde, contamina menos. Por ello tiene un impacto en toda la sociedad".

Aplicación

Uno de los principales proyectos de este centro de energía es el relacionado al hidrógeno verde, iniciativa que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional. Esta planta tendrá dos líneas de trabajo. La primera está orientada a la promoción de la adopción del hidrógeno verde en el sector forestal y logístico portuario del Biobío y Ñuble, mediante la aplicación en electromovilidad industrial, sistemas de generación estáticos y formación de capital humanos. La segunda línea, en tanto, está enfocada en la creación de un Hub de electromovilidad urbano e industrial.

El gobernador regional Rodrigo Díaz sostuvo que "tenemos un sistema industrial y un sistema portuario que permite compartir esta riqueza, por lo que la lectura que hace la UCSC, a través de este proyecto, es muy acertada respecto de formar personas con valores para cuando tengan que ejercer en posiciones de liderazgo en generación de energías renovables no convencionales".

En cuanto al resto de proyecto que se está evaluando, Ricardo Lizana explicó que el equipo a cargo del desarrollo de iniciativas asociadas al hidrógeno verde está investigando un sistema de optimización de grúa horquilla para la industria regional, además de realizar capacitaciones con liceos técnicos-profesionales en la materia, con el objetivo de formar a profesionales que continuarán desarrollando el trabajo relacionado a este tipo de energía renovable en la zona, certificándolos en la aplicación del hidrógeno verde.

Sobre los desafíos locales, Lizana planteó que se debe seguir consolidando el vínculo entre el sector público y privado y la academia para incentivar la creación de más proyectos de este tipo. "El principal desafío es consolidar esta triada de forma armónica para que permita el crecimiento orgánico de la Región. Hay varias empresas que están interesadas y el Gobierno Regional tiene mucho interés en promover la tecnología y la ciencia en estas temáticas. Además, las universidades también están tratando de ponerse a tono para poder dar las respuestas correspondientes", puntualizó.

Otras iniciativas

En paralelo a este trabajo, asoma lo propuesto por Siderúrgica Huachipato, empresa que apuesta por la aplicación de energías renovables y que concentra su trabajo en posicionarse como la primera siderúrgica de Latinoamérica en implementar el hidrógeno verde.

La firma cuenta con un fondo Corfo adjudicado por 3,6 millones de dólares y se espera que en el 2026 produzca, aproximadamente, 25.000 TM adicionales de acero mediante esta tecnología.

Los proyectos de hidrógeno verde se asociarán al sector forestal y logístico portuario del Biobío y Ñuble.

Hasta el 30 de abril se puede acceder a estos beneficios

Unas 10 mil pymes se han suscrito a medidas tributarias

Gremios de la Región realizaron un positivo balance del programa impulsado por el Gobierno.
E-mail Compartir

El programa de Alivio a la Deuda Tributaria, que entró en vigor durante diciembre de 2022, ha permitido que alrededor de 7.500 pymes de la Región del Biobío se suscriban a este beneficio en modalidad de pago contado, mientras que 2.500 lo han hecho en base a un convenio de pagos en 48 cuotas.

El director regional de la Tesorería General de La República, Cristian Astudillo, destacó la cifra y precisó en que "los contribuyentes pueden acceder a convenio de hasta 48 meses y hacer el pago indirecto con donaciones que son del 100%, tanto de intereses como de multas. Todavía queda un par de días para que puedan hacer uso del beneficio hasta el 30 de abril".

En la misma línea, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, enfatizó que la medida se da en el contexto del Plan Chile Apoya impulsado desde el Gobierno, el que busca amortiguar la carga económica que se venía arrastrando desde la pandemia.

"Estamos finalizando este programa en el cual hemos apoyado a miles de micros, pequeñas y medianas empresas de la Región del Biobío, que han visto oportunidades para poder regular su deuda ante la Tesorería General de la República. Esto, por supuesto, lo que hace es alivianar la carga, alivianar el horizonte respecto a las deudas que han originado las bajas ventas en el pasado. El llamado a aprovechar estos poquitos días que están quedando", planteó la autoridad.

El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Turismo y Servicios del Biobío (Fecomtur), Juan Antonio Señor, manifestó su conformidad con la extensión de la medida y señaló que "siempre habíamos criticado que el déficit estaba en la difusión y esta vez se trabajó bien en la difusión. Los números que dijo el director son sorprendentes, ya que 30% del universo posible de deudores alcanzó a venir a reprogramar y eso es muy bueno. Todavía quedan un par de días. Es posible que se llegue a lo mejor al 40%. Eso es un muy buen número, una muy buena performance de un programa que está llegando a su fin, y como está llegando a su fin y ha sido exitoso".

Sobre la idea de aplicar medidas similares, Señor puso de manifiesto la importancia de llevar a cabo nuevamente un programa de estas características, considerando las bajas ventas que ha tenido el sector desde el año pasado.

"Este es un año recesivo con un crecimiento negativo (…) Los comerciantes y pequeños empresarios van a generar deudas", indicó, además de añadir que este tipo de programas es necesario para apalancar la situación económica.

El seremi de Hacienda, Sebastián Rivera, reiteró la importancia del pago de impuestos y contribuciones por parte de las empresas del Biobío, situación que con este tipo de medidas se facilita.

"En ese sentido, nosotros como Gobierno hemos establecido está facilidad de generar el pago por parte de los contribuyentes, y aportar, en definitiva, a través del pago de impuestos para aportar al progreso de Chile", cerró el seremi.

Indap y Prodemu planificaron los lineamientos de la iniciativa para el 2023

Avanzan en programa de mujeres rurales

E-mail Compartir

Posicionar al Consejo Directivo Regional (CDR) como un espacio de planificación del Programa Mujeres Rurales e incentivar el rol colaborativo entre Indap Biobío y Fundación Prodemu son parte de las conclusiones a las que llegaron ambas entidades en una reciente jornada de trabajo. La directora regional de Indap, Fabiola Lara, destacó que la alianza entre Indap y Fundación Prodemu es fundamental para el desarrollo integral de las mujeres campesinas, considerando que reciben apoyo en desarrollo personal, productivo y organizacional, preparándolas para enfrentar de la mejor forma posible la productividad y comercialización.

"En Biobío, un 54% de los usuarios de Indap son mujeres, de las cuales 293 son atendidas a través del Programa Mujeres Rurales, quienes reciben una asesoría técnica especializada e inversiones sostenibles para levantar y mantener sus proyectos", detalló Lara.

Actualmente, el Programa Mujeres Rurales de Indap y Prodemu cuenta con un presupuesto de casi $194 millones para inversiones y funcionamiento de los cuatro módulos que se ejecutan en la Región.

Paula Marín, directora regional de Fundación Prodemu, sostuvo que este encuentro fue muy provechoso en cuanto a la programación para el presente año. "Logramos un trabajo colaborativo entre ambas instituciones con el fin de aunar criterios del Programa Mujeres Rurales en sus distintas etapas de ejecución, pensando en el bienestar de las agricultoras que integran este importante plan", explicó.

Por su parte, el coordinador zonal de las regiones del Biobío y Ñuble de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Jorge Muñoz, destacó los alcances del primer concurso nacional de riego para mujeres. "El programa busca apoyar eficientemente a las campesinas y pequeñas productoras agrícolas de familias rurales, contribuyendo al incremento de sus ingresos mediante la consolidación de iniciativas económicas y productivas asociadas el mundo rural", dijo.