Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Industrial, Ferroviario y conexión final del Bicentenario con Chacabuco se muestran como alternativas a la congestión

Entrada en operación total de puentes sobre río Biobío podría reducir tiempos de viaje en 20%

La estimación es de la sede regional del Colegio de Ingenieros. Desde el MOP y EFE indican que parte de las obras registran un progreso importante.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Quien cruce el río Biobío desde el lado norte hacia el sur del Gran Concepción, o viceversa, se dará cuenta de que sobre el emblemático caudal se construye en forma paralela una serie de obras, potentes en su conjunto. Se trata de los puentes Industrial y Ferroviario, además de la conexión del Bicentenario con la Avenida Chacabuco, aunque este último proyecto otra vez está en pausa desde el año pasado a raíz del quiebre de la empresa Claro Vicuña Valenzuela. El trío de iniciativas, según recalcan desde el Ejecutivo y los expertos asociados al tema vial, vendrán a dar un respiro significativo en materia de descongestión, posiblemente el último gran esfuerzo para terminar con el caos que se vive hoy.

Desde el Colegio de Ingenieros de la Región del Biobío estiman que una vez que los tres viaductos estén totalmente operativos los tiempos de viaje podrían reducirse, al menos, en 20%. Así lo cree el vicepresidente de la entidad, Rody Toro, quien recalca que eso se dará siempre y cuando haya una elección de parte de los automovilistas en utilizar tanto el puente Bicentenario como el Industrial. "Es importante ponerlos en funcionamiento y ver si realmente lo que está proyectado se cumple o no, y ahí tomar alguna otra decisión (...) Claramente, se va a producir una descongestión, porque habrán vías alternativas, lo que no quita que también hay vías que no tienen muchas opciones como la ruta 160 o la autopista Concepción-Talcahuano. Esas son las vías en las que hay que poner foco para ver si las ampliamos, buscamos otras opciones o incentivamos el transporte público", sostiene.

Industrial y bicentenario

"Estos tres puentes serán un gran aporte, porque hay que pensar, por ejemplo, que en el caso del puente Industrial tiene que haber una conexión con la ruta Costanera Mar o lo que en el futuro será la ruta Pie de Monte. Lo que sí va a descongestionar de sobremanera es la Avenida Pedro Aguirre Cerda, en San Pedro de la Paz", plantea el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo.

La autoridad cuenta que este viaducto tendrá un impacto potencial de 200 mil personas que se podrían ser beneficiadas con la conectividad entre las riberas norte y sur del río Biobío. Las faenas alcanzan un 40% de marcha y se concentran en la colocación de vigas. La idea es poder tener el puente operativo en noviembre de 2024, aunque se prevé que las prueban partan en mayo de ese año.

En el caso del puente Bicentenario, se espera que la construcción de la conexión con Chacabuco inicie a principio de este segundo semestre, sobre todo en consideración de que ya hay avances en materia de la nueva adjudicación, la que se podría conocer entre abril y mayo. Las dos empresas que ofertaron fueron OHL y Bründl.

Así, la idea es que esta obra de $30 mil millones esté operativa a a mediados de 2025 o a principios del segundo semestre de ese año, escenario que a juicio del seremi vendrá a desahogar el cuello de botella que tiene hoy la calle Esmeralda, en Concepción.

"En 2024 y 2025 vamos a ampliar la actual oferta de vialidad, lo que va a favorecer la descongestión que se requiere. Esperamos que todo sea de un gran impacto, y obviamente estamos trabajando otras iniciativas", puntualiza Cautivo.

Puente ferroviario

Otro de las obras que aportará en la descongestión vial será el nuevo puente Ferroviario, el que permitirá un paso más fluido de las cargas. Desde EFE indican que los trabajos de construcción alcanzan a la fecha un 10% de avance. En concreto, precisan que ya se iniciaron los trabajos en el túnel Chepe y que en el sector norte tramo II se están montando los pilotes y las mesas de apoyo para vigas y tablero. En tanto, en el sector sur se finalizó el montaje de la plataforma tramo I y la instalación de pilotes se encuentra 5% encaminada.

La entrega del puente se debe materializar durante el cuarto trimestre de 2025.

200 mil personas es el universo de beneficiados con la puesta en marcha del puente Industrial, proyectada para 2024.

Desde el SAG llamaron a respetar la fauna silvestre

Devuelven a su hábitat a cuatro pudúes y dos tucúqueres tras exitosa rehabilitación local

Dos de los pudúes corresponden a ejemplares afectados por los incendios forestales.
E-mail Compartir

Cuatro pudúes fueron devueltos a su hábitat por funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío en un sector rural de Hualqui, mientras que dos tucúqueres fueron liberados en el sector del bosque de peumos en el Parque del Río Zañartu, en Hualpén, luego que se determinara que se encontraban aptos para su reinserción en su medio natural.

El director regional (s) del SAG de Biobío, Roberto Ferrada, destacó que "estas liberaciones fueron posible gracias al compromiso de la comunidad regional con la fauna silvestre, lo que permite la oportuna atención de la denuncia y su trasladado a un centro de rehabilitación, en este caso a Ñacurutú, con 5 ejemplares, y a la USS con una pudú, donde los ejemplares recibieron los cuidados y tratamientos necesarios para su recuperación".

Agregó que dos de los pudúes corresponden a ejemplares afectados por los incendios forestales, los cuales se recuperaron en el Centro de Rescate Ñacurutú, luego de ser encontrados, uno, en el sector Coroney de Tomé, mientras escapaba del fuego, sin quemaduras visibles o leves, y otro en otro sector rural de la comuna con quemaduras leves.

Mientras que el tercer cérvido liberado también ingresó a Ñacurutú, los días previos a la emergencia por incendios forestales, luego que fuera encontrado en un sector rural de Tomé con heridas provocadas por mordeduras de perros.

El cuarto ejemplar, una hembra, recibió atención veterinaria en el Hospital Veterinario de la Universidad San Sebastián, lugar donde llegó luego que fuera trasladada por funcionarios del SAG de la Oficina Angol, región de La Araucanía, producto de las lesiones causadas por mordeduras de perros.

En el caso de los tucúqueres, estos fueron encontrados en etapa de polluelos en noviembre pasado por vecinos del sector Rafael en Tomé, siendo trasladados a la Fundación Ñacurutú, donde fueron entrenados en vuelo y caza, pudiendo ser liberados al momento de alcanzar la etapa juvenil.

Llamado al cuidado

El directivo reiteró el llamó a la ciudadanía a respetar la fauna silvestre y en caso de avistamientos en su hábitat natural, cuando éstos no presenten alguna lesión o problema de movilidad "a no molestarlos y dejarlos que retornen de forma voluntaria a su medio natural, ya que la manipulación inadecuada y el cautiverio son un grave daño que se les provoca a estas especies".

Agregó que "la fauna silvestre tiene un rol fundamental en el equilibrio ecológico del medio ambiente y es benéfica para la agricultura", y llamó a la comunidad regional a no mantener especies de aves y animales silvestres en cautiverio sin autorización del Servicio Agrícola y Ganadero.

Recolectan 4,1 toneladas de elementos para reciclaje en Lebu

E-mail Compartir

Más de 270 electrodomésticos fueron los que llegaron hasta el centro de acopio para ser valorizados o reutilizados en el marco de la campaña de recolección de voluminosos, realizada por la Municipalidad de Lebu, a través del programa "Lebu Limpia".

Durante tres días los vecinos de la comuna llegaron hasta el centro de acopio con televisores, cocinas, lavadoras y computadores en desuso, generando 4,1 toneladas de artefactos, de los cuales, un 25% fueron reutilizados por personas que llegaron al recinto para revisar los aparatos disponibles, mientras que el resto fue derivado a un centro de reciclaje.

La iniciativa buscaba recolectar la mayor cantidad de estos enseres en desuso, que muchas veces se encuentran arrumbados en las casas y que pueden ser reutilizados con posibilidades de reparación, rescatar como repuestos o bien ser reciclados. "Estamos muy conformes con el compromiso de los vecinos y vecinas de nuestra ciudad que llegaron con sus artefactos para ponerlos a disposición, siendo responsables con su ciudad", señaló Cristián Peña, alcalde de Lebu.