Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa está conformada por nueve líneas de acción

Detallan avances del plan "Biobío se levanta" para la reconstrucción post incendios

Con avances diferenciados en el ámbito administrativo y de financimiento, las dos áreas más desarrolladas tienen relación con la aceleración de iniciativas en 13 comunas y la reposición de equipamiento dañado de municipios, Conaf y Bomberos, por el combate al fuego.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

Desde que comenzó el combate de los mega incendios forestales las autoridades coordinaron planes para ir en ayuda de las comunas damnificadas. Por ello, actualmente se ejecuta el plan "Biobío se levanta".

El proyecto nace para complementar la reconstrucción de los servicios del Estado y tiene un marco presupuestario de 50.000 millones de pesos.

El encargado de este proyecto de reconstrucción es Julián Corbett, arquitecto del Gobierno Regional, quien evaluó que los avances hasta la fecha "ya tienen resultados que son tangibles, porque estamos haciendo cosas concretas".

"El plan tiene distintas fases, va a depender de cada línea y de cada acción los tiempos de respuesta. Algunos programas partieron de inmediato, porque ya estaban funcionando, esos se pudieron reevaluar y se les dio continuidad", complementó Corbett.

Principales acciones

"Biobío se levanta" está conformado por 9 líneas de acción con focos concretos, algunas de ellas requieren un desarrollo de mayor tiempo que otras.

La primera línea es de "Aceleración de iniciativas", la que posee un financiamiento de $11.000 millones e incorpora a 13 comunas. Hasta la fecha lleva un 85% de avance administrativo y 12% financiero, un gasto de $1.800 millones.

Algunas acciones concretas de esta área en específicos son la entrega de retroexcavadora por $86 millones al municipio de Nacimiento; la aprobación de una motoniveladora, rodillo y camión para Hualqui por $528 millones; un rodillo compactador para Arauco por $115 millones, un camión limpia fosas para Tomé por $107 millones, y otras.

La línea 2 "Reposición de equipamiento" busca recuperar infraestructura dañada, tanto por municipios, Conaf o Bomberos, en toda la acción de combate al fuego. También considera prevención a futuro y beneficiará a 18 comunas, lleva un 86% de avance administrativo y 53% financiero.

La línea 3 "Reconstrucción Infraestructura Dañada" lleva 20% de avance administrativo, y contempla acciones concretas como fortalecer los municipios con proyectos FRIL y 15 comunas más vulnerables serán apoyadas en formular iniciativas con programa asociado a Fundación Huella Local.

La cuarta línea "Apoyo social" incluye trabajos como la asignación a 15 Municipios afectados con $690 millones, reevaluación del Programa "Apoyo Social a Familias Vulnerables en Contextos de Emergencia" para Penco, Tomé, Florida y Hualqui, y reevaluación de Programa "Teleasistencia para Personas Mayores y Cuidadores" para 300 ayudas técnicas en Santa Juana y Tomé.

Dentro de esta línea se apoyará a 800 familias "no hábiles" por MINVU para la autoconstrucción, como quienes perdieron segundas viviendas.

En la línea 5 "Apoyo en fomento" el Core aprobó la transferencia para la reactivación productiva en Arauco, Contulmo y Hualqui por $690 millones; en de Florida, Tome y Penco por $920 millones, en Mulchén y Quilleco por $460 millones; y en Nacimiento, Santa Juana y Tomé por $920 millones.

La sexta línea "Restauración agroecológica" es un programa que tiene que ver con el manejo de caudales y el mejoramiento de la gestión de quebradas. En adición, ya tiene a disposición 10.000 plantas nativas para ser entregadas a cuatro comunas.

La línea 7 "Reconstrucción de establecimientos educacionales", mejorará 12 estructuras dañadas. Asimismo, generó convenios entre la Secretaría Ministerial de Educación y el Gobierno Regional, para incorporar establecimientos que aún tienen escuelas modulares tras el terremoto del 27 F.

La octava línea de "Ajuste de convenios de programación MOP, MINVU y Transporte", está focalizada en la infraestructura pública y reactivación del servicio de 13 sistemas Agua Potable Rural, APR.

Finalmente, la línea 9 "Mejoramiento de Estándar de Prevención y Combate de Incendios" busca progresar en capacidad de combate nocturno, implementar sensores en medios aéreos y usar compuestos aparte del agua.

Respecto a los tiempos de reconstrucción, el arquitecto Corbett concluyó que la meta es tener "diseños que sean aprobados dentro de fin de año o los primeros meses del próximo, y que se aprueben recursos para la construcción dentro del próximo año".

1.800 millones de pesos en maquinarias ya fueron entregados a varias comunas de la región por la línea de trabajo 1.

Convocan a voluntarios para construir viviendas de emergencia

La Universidad Andrés Bello sede Concepción y la fundación Techo en Biobío cuentan con 80 cupos para realizar trabajo solidario en Santa Juana.
E-mail Compartir

Los incendios forestales ocurridos en la Región en febrero recién pasado dejaron más de 210 mil hectáreas quemadas, 1.773 casas consumidas y más de 6 mil personas damnificadas, todas ellas hoy esperan una solución parcial o definitiva.

Frente a esto y como una forma de contribuir a dar respuestas a quienes fueron afectados, la Dirección General de Desarrollo Estudiantil (DGDE) de la Universidad Andrés Bello sede Concepción, convoca a estudiantes a sumarse como voluntarios en los trabajos de emergencia a realizarse entre el 5 al 10 de abril próximo en Santa Juana.

Se trata de una iniciativa impulsada por la Fundación Techo que, de la mano de UNAB, llevarán a cabo la construcción de viviendas de emergencia para quienes aún esperan una solución transitoria a sus necesidades antes la proximidad del invierno.

La meta es reunir 80 voluntarios que pertenezcan a las diversas carreras de la sede UNAB Concepción, explicó Eduardo Quinteros, director de desarrollo estudiantil de la casa de estudios superiores. "Esperamos solamente ser parte de la solución y poder sumarnos. Tenemos una red de voluntarios que destaca a nivel regional y, por lo tanto, queremos ponernos a disposición de estas familias", manifestó Quinteros.

La directora regional de la Fundación Techo en el Biobío, Valentina Monsalves, sostuvo que esta actividad reunirá en total a 200 voluntarios, que provendrán tanto desde el Biobío como de La Araucanía.

Explicó que el trabajo junto al voluntariado de la UNAB ha ido de la mano de un fuerte lazo con quienes lideran dicho trabajo en la comunidad universitaria. En cuanto a la labor a desarrollar en Santa Juana, hizo hincapié en la necesidad de avanzar frente al inminente inicio del invierno.

Realizan Encuentro Nacional de Lideresas en Chiguayante con un centenar de participantes

E-mail Compartir

Más de 100 destacadas mujeres de la intercomuna y del país se dieron cita en un Encuentro Nacional de Lideresas organizado por la Municipalidad de Chiguayante.

Mediante diálogo participativo y trabajo práctico, lideresas identificaron desafíos y demandas vinculadas a las temáticas de género, considerando como clave su mayor participación en esferas de toma de decisiones.

Dentro de los temas debatidos figuraron destacar la responsabilidad de las lideresas en su rol educador para empoderar a mujeres, reconocer labores de cuidado que aportan en la estructura económica pese a no ser remuneradas e instalar temáticas de género en el nuevo proceso constitucional.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, recalcó el valor de las mujeres en el cambio social y político que deben encabezar. "El liderazgo potente de las mujeres puede ayudarnos a construir un país, un proyecto de país que todos andamos buscando y, por lo tanto, que regule y proponga un comportamiento en la vida política", sostuvo.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región del Biobío, Lorena Segura Inostroza, destacó este ejercicio para reunir a lideresas para exponer sus experiencias y reflexiones en torno a estos temas. Precisó que "hemos tenido bastantes avances y logros, pero hay mucho que avanzar y eso se va a poner sobre la mesa hoy, sobre lo que vamos a conversar", indicó la seremi.