Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En Concepción tienen agendamiento para octubre

Hasta en seis meses se extiende entrega de horas para renovar licencias de conducir

Al menos cuatro comunas del Gran n Concepción registran extrema lentitud para el trámite, pese a que la prórroga de su vigencia por la pandemia terminó este año.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Este año es clave para aquellos que deben renovar su licencia de conducir. Tras la prórroga que se extendió hasta 2022 por la emergencia sanitaria, finalmente vencen los plazos para realizar el trámite. A raíz de aquello, se ha constatado una gran demanda por cumplir con la renovación en la Provincia de Concepción, a lo que se suma el pago de permisos de circulación, generando lentitud en el proceso, aunque el escenario varía según la comuna. En Concepción, por ejemplo, las gestiones pueden tardar hasta seis meses.

Las mayores complicaciones se han dado en dicha comuna, sumado a San Pedro, Talcahuano y Hualpén, aunque esta última firmó un convenio con el Registro Civil, el 29 de marzo para agilizar las gestiones, que estaría operativo dentro de dos semanas. En tanto, en Chiguayante no se han presentado mayores dificultades.

Cabe mencionar que la licencia es válida hasta el día y fecha señaladas en el documento. Asimismo, las multas por conducir con el documento vencido van desde las 0,5 a 1 UTM. Hasta ahora, no existe una medida especial para quienes estén presentando inconvenientes en el proceso y cuyas licencias estén prontas a vencer o ya caducadas, por lo que se exponen a éstas.

Gran concepción

La entrega de horas se está dando, en su mayoría, de manera presencial y, en algunos casos, con prioridad a aquellos cuyas licencias están prontas a vencer o ya caducadas. Por ejemplo, en San Pedro de la Paz, la cantidad de solicitudes diarias alcanza las 200. La disponibilidad de horas va desde junio en adelante, y se asignan según la hora de llegada. Asimismo, en un mes normal se otorgaban mil, cifra que hoy alcanza las 4 mil.

Una situación similar se da en Hualpén, que cuadruplicó sus gestiones a raíz de la emergencia sanitaria, alcanzando los 24 mil trámites anuales. No obstante, la situación más crítica se da en Concepción, pues las horas para la renovación del documento se están emitiendo para octubre.

"La prioridad es para quienes requieren renovar licencia profesional, dado que son personas que la necesitan para su trabajo, y además prestan servicios" puntualizó el director del tránsito, Sergio Marín. En esa línea son, en promedio, 120 las que se emiten diariamente.

En tanto, en la Municipalidad de Talcahuano, la atención es sólo presencial y la agenda está disponible desde julio y con prioridad para quienes ya cuentan con el documento vencido o cercano a su caducidad, y se emiten 50 documentos diarios.

Por su parte, el escenario es positivo en la Municipalidad de Chiguayante, pues sólo un día tarda la gestión. En total, son 170 cupos diarios en total; 50 para renovación de licencia de conducir, cuya atención se da por orden de llegada, y 120 para primeras licencias. "Nosotros no damos hora para la renovación como en otras municipalidades. Si así fuera, habría personas con horas para dos o tres meses más adelante" señalaron desde la entidad.

Estrategias diversas

Algunas municipalidades están evaluando estrategias complementarias para disminuir los tiempos de espera, tales como San Pedro de la Paz, que además está operativo los sábados. "A esto hay que sumarle una gran cantidad de licencias que vienen de Concepción y que ahora están renovando en San Pedro de la Paz" puntualizaron desde la Dirección de Tránsito de la comuna.

En esa línea, entre las estrategias implementadas en la capital regional se contempla la obtención de horas por correo electrónico, WhatsApp, el aumento del personal para atención telefónica y la toma de exámenes médicos durante el sábado.

No obstante, varios usuarios se han reportado a través de redes sociales, acusando la nula disponibilidad de horas por vías online, y encontrándose con una agenda cerrada. Ante ello, desde el Municipio señalaron que "se está trabajando en la implementación de otras acciones para aumentar la capacidad de respuesta, medidas que se darán a conocer próximamente".

Por su parte, como un gran avance para Hualpén calificó, el alcalde de la comuna, Miguel Rivera, la firma de un convenio con el Registro Civil, concretada durante el 29 de marzo y que permitirá una mayor agilidad en el proceso de obtención de horas para licencias de conducir, a través de una plataforma online.

"Son buenas noticias para los más de 23 mil vecinos que hoy tienen que renovar su licencia de conducir, eso va a permitir dejar de levantarse temprano y hacer filas" sostuvo el jefe comunal. Dicho sistema estaría operativo en dos semanas, considerando además la capacitación a los funcionarios. Entre otras estrategias, se duplicaron las horas médicas para exámenes.

0,5 a 1 Unidad Tributaria Mensual, UTM, alcanza la multa por conducir sin el documento vigente.

Educadoras enseñarán el chedugun a los párvulos de la comuna de Alto Biobío

E-mail Compartir

En la Biblioteca Municipal de Ralco se realizó la firma de un convenio de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, y la Municipalidad de Alto Biobío, que permitirá que 7 Educadoras de la Lengua y Cultura Indígena (ELCI) del territorio, puedan enseñar el chedugun a los más pequeños de la comuna pewenche.

Decenas de niños estuvieron presentes en este hito que busca que conozcan desde la primera infancia la lengua y cultura pewenche. "Hemos dado un paso significativo en materia de educación, que estaba un poco débil, porque no se había abordado sistemáticamente este último tiempo, hoy día tuvimos la oportunidad de entregar a través de este convenio alrededor de $30 millones de pesos que van a permitir contratar alrededor de 6 o 7 ELCI (…) con una duración de 7 meses, y eso da una señal, porque antes teníamos solamente 4 meses, con la proyección que los años posteriores podamos llegar al año completo", aseguró el director regional de Conadi, Iván Carilao.

Agregó que las educadoras podrán contar con capacitaciones que les permitirán "retroalimentar" sus conocimientos y mejorar la forma de impartirlos en el aula con las niñas y niños pewenche, puntualizó.

"Hoy podemos decir que la educación intercultural bilingüe en Alto Biobío está más fortalecida que nunca, tenemos desde la primera infancia hasta cuarto medio", afirmó Jorge Contreras, administrador municipal.

Servicio de Salud Talcahuano inició Ferias Interculturales

Impulsan la salud con pertinencia en pueblos originarios

En la instancia realizada en Tomé participaron los integrantes de la Mesa Kume Mongen, usuarios, funcionarios y autoridades.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud Talcahuano (SST), sigue potenciando el acercamiento de la salud con pertinencia cultural hacia la población que se siente perteneciente a algún pueblo originario y que, en el caso de nuestra Región del Bío Bío, corresponde en su mayor proporción a la cultura mapuche.

Por ello, se realizó el lanzamiento de las Ferias Interculturales de toda la red del Servicio de Salud Talcahuano (SST), instancia en la que participaron los integrantes de la Mesa Kume Mongen, comunidad usuaria, funcionarios y autoridades.

La comunidad se congregó en el Hospital de Tomé para realizar un Llellipún, que consiste en una rogativa para el kimün (sabiduría) y el newen (fuerza), estando presentes el foye (canelo), el kitral (fuego), el ko (agua) y el lawen (yerbas).

Posteriormente, se inició la Feria Intercultural en los estacionamientos del recinto con alta participación de la comunidad. Esta vinculación entre la red del Servicio de Salud Talcahuano (SST) y la cosmovisión mapuche se concreta a través del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas Pespi.

La primera Feria Intercultural se efectuó en 2018, específicamente en el Hospital de Penco-Lirquén, para continuar en el Hospital Higueras, el Cesfam de Lirquén y desde el año 2022 en el Hospital de Tomé.

El presidente de la Asociación Peumayén de Tomé, Hugo Rivas, quien trabaja estrechamente con el Hospital de Tomé, destacó que se trata de "un hito fundamental, que da un impulso entre la asociación y el Servicio de Salud, fortaleciendo el trabajo conjunto".

Por su parte, el director (s) del Hospital de Tomé, Christian Carvajal, explicó: "Se invitaron a todas las comunas de la red a participar de esta actividad, a la población de Tomé y el Hospital, con la finalidad de seguir fortaleciendo el lazo de amistad y compañerismo con la cultura mapuche".