Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tuvo un reciente paso por Lollapalooza

Alain Johaness: "Busco desarrollar nuevos registros con miras a una nueva banda"

El multiinstrumentalista se instaló en marzo en el país y prepara repertorio para su proyecto musical chileno.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

El multiinstrumentista chileno-norteamericano, hijo y sobrino de los recordados ídolos de la Nueva Ola, Danny Chilean y Peter Rock, respectivamente, fijó residencia en Chile para dar vida a nueva música, ofrecer shows acústicos y presentarse con Alain Johannes Trío.

Desde hace un tiempo, el afamado guitarrista en proyectos como Eleven y colaborador en Queens of the Stone Age y Mark Lanegan, está presentándose en versión trío con los hermanos Foncea, Cote y Felo, además de sumar en el escenario a Eduardo Caces de Lucybell en el bajo y en la voz y guitarra a Cristóbal Aedo de los BBS Paranoicos.

De esta manera son capaces de dar vida a su propio repertorio como solista y a un catálogo de temas que Johannes hizo con bandas y músicos como Red Hot Chili Peppers, Them Crooked Vultures, Artic Monkeys y Chris Cornell, entre otros.

En su reciente paso por Lollapalooza, Johannes se presentó en los sideshows junto a Jane's Addiction y con Pánico en el espacio Trotamundos, de Quilpué.

En la gira chilena hasta el momento han tocado en el Teatro Biobío de Concepción, el 21 de abril tocará en sala Metrómono de la capital y el 22 en el Teatro Municipal de Valparaíso. Una semana antes estarán en Buenos Aires.

Johannes llegó a Chile a comienzos de marzo y cuenta que con los músicos locales que lo acompañan se está desarrollando "una química muy especial entre los cinco". A los Foncea dice que los conoce desde los 2000 y nunca han perdido el contacto. "Empezamos con el trío desde el 2012 cuando vine a Maquinaria", acota.

-¿Cómo ha ido puliéndose entre ustedes el fiato musical?

-Ha ido mejorando cada vez más y espero que continúe creciendo porque estaré acá en Chile durante todo este año. Tengo una pequeña gira como solista por Europa, en septiembre, pero fuera de eso estaré harto tiempo acá. La idea no es solo hacer shows, también desarrollar nuevos registros con miras a una nueva banda, siguiendo el legado de lo que hicimos con la canción "Luna a sol".

Con mike patton

Con esto último, Johannes se refiere a una canción en español que escribió y que canta junto a Mike Patton y que registraron bajo su sello Ipecac."La invitación a Mike Patton surgió luego de que colaboramos en un cover de la compositora folk Connie Converse, 'How sad, how lovely'. Como el ama tanto a Chile y como canta tan bien en español no costó que se sumara a 'Luna a sol'. Tiene una voz increíble, puede estar muy arriba y muy abajo a la vez".

-¿Cómo es el sello de Mike Patton?

-Muy bueno, es un sello que siempre deja al artista hacer lo que quiere hacer y apoyan muy bien, están muy metidos en todo, es un lindo lugar.

-¿Cómo fue escribir una letra en español?

-Tuve que darle una vuelta un ratito para no pensarla en inglés, que no saliera como una traducción, que me saliera fluido el español y su poesía junto a la rítmica. Como vivo en Estados Unidos desde que tengo dos años me cuesta pensar en español y nunca había intentado una letra. Me gustan las letras un poco abstractas, con pocas palabras que digan harto, como es el inglés que tiene economía de palabras. Es un proceso que me encantaría seguir desarrollando.

-Hay una bailaora de flamenco en el clip. ¿Te gusta la guitarra flamenca?

-Sí, claro, yo crecí con Paco de Lucía y Tomatito, muchos de los rasgueados y la técnica de la mano derecha vienen del flamenco, el pálpito.

Cuenta que ya hay un par de maquetas de canciones que esperan sumar en un futuro disco y que dedicará más tiempo a ello ahora que estará instalado en Chile por un buen tiempo. "Cote y Felo son muy buenos compositores y la idea es tener las distintas caras de ese prisma que formamos los tres", explica.

-¿Cómo estuvo el sideshow de Lollapalooza?

-Estuvo muy lindo, me gusta estar en escenarios más íntimos, más pequeños y estaba oscureciendo entonces el manejo de las luces estuvo muy bien. Además hubo mucha gente, todos conocían las canciones, varios estaban muy emocionados, un par llorando.

El músico dice que en la ocasión pudieron tocar temas de "Euphoria Morning", el disco debut solista de Chris Cornell, en el que colaboró junto a su ya difunta esposa, la tecladista Natasha Shneider, en 1999.

-¿Cómo ves la escena local?

-Todavía no he estado el suficiente tiempo para opinar de eso, pero algo conozco: Lucybell, BBS Paranoicos, Carlos Cabezas y músicos en ese estilo, pero me tengo que dar más tiempo.-

Había dado su último concierto en diciembre pasado

Muere a los 71 años el compositor japonés Ryuichi Sakamoto

Reconocido pianista y ganador de un Oscar por la banda sonora de "El último emperador" padecía cáncer.
E-mail Compartir

El reconocido músico y compositor japonés Ryuichi Sakamoto murió el pasado 28 de marzo a los 71 años a consecuencia de un cáncer colorrectal que sufría desde 2020.

"Mientras se encontraba en tratamiento para el cáncer descubierto en junio de 2020, Sakamoto siguió creando trabajos siempre que su salud lo permitía. Vivió con la música hasta el final", señaló su agencia, Commmons.

De acuerdo a los deseos del artista, el servicio funerario se habría celebrado con sus familiares cercanos. "Ars longa, vita brevis. El arte es largo, la vida es corta", destacó el texto de Commmons como una de las frases favoritas del compositor.

El pianista, que sufrió un cáncer de garganta en 2014 del que logró recuperarse, confirmó a principios de 2021 que tenía un cáncer colorrectal, que se extendió a otros órganos.

Galardonado con un Oscar a la Mejor Banda Sonora Original por el filme "El último emperador", Sakamoto se sometió a seis cirugías el año pasado, incluyendo una de 20 horas para tratar de eliminar un tumor primario en el recto.

Sakamoto fue uno de los creadores japoneses más internacionales de su tiempo, con una obra compleja y que ha estado formada por varias etapas, desde su primer grupo de éxito, el experimental Yellow Magic Orchestra, hasta la creación de bandas sonoras.

En este apartado recibió numerosos premios y escribió la música de recordados títulos como "Feliz Navidad Mr Lawrence" (1983), en la que también actuó dando vida al comandante de un campo de prisioneros japonés durante la Guerra del Pacífico, "El último emperador" (1987) o "El renacido" (2015).

Su último concierto fue el pasado 11 de diciembre, en formato "online" para que sus fans de diferentes husos horarios pudieran escucharlo. Entonces su cáncer estaba ya en fase IV.

Agenda Se presenta la exposición "Nosotras. En nombre de ninguna", con la idea de relevar la obra visual de las artistas de la Colección de la Pinacoteca UdeC. La muestra es en cinco salas de la Casa del Arte con más de 200 obras. Disponible en la Casa del Arte Udec. Entrada liberada.

E-mail Compartir

Para ver en la pinacoteca


Van Gogh inmersivo

La exposición "Van Gogh, el sueño inmersivo", en Mallplaza Trébol recorre el mundo del artista como un homenaje. Incluye una sala de hologramas y una galería de diversas obras desplegadas en las paredes.

Entradas disponibles por sistema passline.


"Apología y vocación"

Con más de 30 obras, entre pinturas y esculturas, esta exposición tiene que ver con resaltar la vocación del artista, a través de su oficio y quehacer. Como invitadas especiales están Gina Intveen y Claudia Sierralta.

Galería de los Ocho, en la Galería UdeC, segundo nivel. Gratis.


Destierro

La Gaviota Podcast continúa su trabajo con "Isabel (Isabel, desterrada en Isabel)", monólogo escrito por Juan Radrigan. Isabel es un alma parlante y un tarro de basura es quien se convierte en un blanco perfecto para escucharla.

Mañana y pasado, 20 horas, Teatro Biobío. Entradas en ticketplus.cl.


Jazz

La Big Band Jazz de Concepción regresa en su nueva temporada musical. Al mando de Ignacio González, la banda presenta un concierto temático que recorre hitos del jazz de 1920 a 1960.

Jueves, a las 19 horas, Auditorio del Colegio Médico. Gratis.