Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras fin de apoyo a su desarrollo turístico

Barrio gastronómico Caleta Lenga proyecta especializar atención con foco en turistas

Con el programa "Fortalecimiento de Barrios Comerciales" entregado por Sercotec en 2019 lograron la ansiada construcción de un portal de bienvenida al sector.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bástías

La Caleta Lenga no sólo atrae a las personas por tener una playa turística, el sector además es reconocido por ser un barrio gastronómico que deleita los paladares de sus visitantes.

Sus restaurantes son muy concurridos y sus preparaciones marinas altamente codiciadas, por ello el barrio potencia la economía local y promueve el turismo en Hualpén. Para seguir mejorando cada día la caleta y sus servicios, Sercotec les adjudicó en 2019 su programa "Fortalecimiento de Barrios Comerciales".

La entrega de ayudas finalizó este año y los locatarios beneficiados ahora disfrutan de los frutos logrados en conjunto. Fueron 32 los restaurantes pertenecientes al Comité de Desarrollo Turístico Gastronómico que accedieron a este acompañamiento técnico y financiamiento.

A futuro quieren postular a un nuevo proyecto que les permita mejorar en atención especializada a turistas. "A nosotros nos falta mucho todavía, igual queremos aprender a atender bien al cliente, sobre todo al que viene de afuera, ya que nos visita mucha gente del extranjero", confesó la socia del restaurant Don Beto, Sonia Rodríguez.

Mejoras logradas

El propósito del proyecto "Fortalecimiento de Barrios Comerciales" fue que los barrios pudieran mejorar su oferta comercial y su entorno urbano, para ello hubo un presupuesto de 67 millones de pesos.

Las actividades se enfocaron principalmente en fortalecer la identidad, la imagen y la comunicación de Lenga; además de mejorar su oferta comercial; sus fachadas, el mobiliario urbano y señaléticas, e implementar medidas en seguridad y sustentabilidad.

La locataria Rodríguez celebró la ayuda recibida durante este tiempo, ya que "fue bien beneficioso, para los locatarios siempre los proyectos son individuales, pero este se sacó en conjunto para todos".

Como el apoyo coincidió con la pandemia, Sercotec ayudó a los locatarios a retomar sus empleos, entregando insumos que les permitieran trabajar bajo la emergencia sanitaria, como mascarillas, medidores de temperatura y alcohol gel. Asimismo, aportó con implementos para entregar las preparaciones en formato delivery.

Joel Chaparro, administrador del restaurant El mono, anunció que lograron "crear una identidad para la caleta, con una tipología y con un logo", y agregó que "se hicieron unos letreros distintivos y se colocaron en todos los locales que estaban asociados al Barrio Comercial". En el caso de estos últimos, lamentablemente no todos resistieron a los fuertes vientos costeros.

En agregado, se confeccionaron y entregaron cuatro poleras personalizadas con insignias para cada recinto. A los y las locatarias se le hicieron capacitaciones, pero al ser en época de verano no todos pudieron asistir.

Una meta que desde hace mucho tiempo tenía el comité era la construcción de un portal que dijera "Bienvenidos a Caleta Lenga", ubicado en la entrada del barrio, con atractivo visual que invitara a los turistas a acercase y fotografiarse en el lugar, y eso se logró con este programa.

"Los otros insumos se consumieron, en cambio este portal va a estar siempre ahí, talvez por décadas. Es la imagen de Lenga, por lo tanto nos sirve mucho, es nuestra portada de bienvenida", enfatizó Antonio Rubén Andrades, representante encargado del barrio comercial Caleta Lenga.

Los locatarios integrantes del barrio, que hasta ahora son 37 con patente comercial, esperan que estas mejoras visuales aumenten su reconocimiento. El locatario Joel Chaparro explicó que incluso una fotografía "es buena para el comercio de acá, quienes ven son potenciales clientes que pueden llegar tentados a comprar, a degustar y conocer Lenga".

Presentan 57 proyectos susceptible de recibir donaciones a través del Fondo de Reconstrucción

E-mail Compartir

- El ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó la primera cartera de proyectos específicos ubicados en las zonas afectadas por los últimos incendios en la zona centro sur del país susceptibles de recibir recursos del mundo privado a través del Fondo Nacional para la Reconstrucción. Este instrumento, creado por la Ley N°20.444 del año 2010, establece una serie de beneficios tributarios a las donaciones que se destinen a financiar la construcción, reconstrucción, reposición, remodelación, restauración o rehabilitación de infraestructura, instalaciones, patrimonio histórico arquitectónico de zonas patrimoniales y zonas típicas, obras y equipamiento, ubicados en las zonas de catástrofe, en este caso las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.

En total son 57 obras vinculadas a educación, vivienda y urbanismo, salud, agricultura, desarrollo regional y cultura, arte y patrimonio, las que podrán recibir aportes de personas naturales y jurídicas, a través de un procedimiento detallado en el sitio web donaciones.hacienda.gob.cl, que fue presentado hoy por el ministro Marcel, junto al presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, y la secretaria ejecutiva del Fondo, Trinidad Undurraga.

"Es importante enfatizar que las donaciones pueden ser grandes, medianas o pequeñas. Dentro de estos proyectos tenemos escuelas completas que tienen un costo significativo, pero dentro de las obras ligadas a desarrollo local están, por ejemplo, la reconstrucción de cercos", añadió Marcel.

Opinión

Operación Renta 2023: un proceso dinámico

E-mail Compartir

Junto con abril inicia el proceso de Operación Renta 2023, en la cual, los contribuyentes deben declarar por los ingresos correspondiente al año comercial 2022.

Si bien este es un proceso relativamente conocido y automatizado, dado que la mayoría de los contribuyentes, personas naturales declaran mediante una propuesta, no se debe olvidar que existe un justificativo tributario detrás de cada proposición que incluye conceptos que es necesario conocer.

En primer lugar, hay que indicar que el Servicio de Impuestos Internos, SII, ha construido alrededor de 3,6 millones propuestas de un total de 4,5 millones de declaraciones que se pretenden procesar durante este periodo. Estas propuestas se confeccionan sobre la base de los antecedentes que el SII maneja de cada contribuyente, y que son informadas por terceros, tales como las empresas, para el caso de los sueldos, las AFP, para el caso de las cotizaciones previsionales, entre otras. Hay un trabajo silencioso de los contadores en este proceso previo, puesto que toda esta información debe ser preparada y validada antes de ser enviada al Servicio, a través de la correspondiente declaración jurada.

Deben declarar renta en este proceso, las personas naturales que hayan recibido ingresos superiores a 9,9 millones aproximadamente, a no ser que tengan solo un empleador. También deben declarar quienes hayan tenido más de un empleador, hayan emitido boleta de honorarios o hayan percibido retiros o dividendos de empresas. También deben declarar quienes hayan realizado el segundo retiro de las AFP, que estaba afecto a impuesto, en la medida que ya no se haya declarado en los años anteriores. También deben presentar declaración, quienes hayan solicitado el Préstamo Solidario el año 2021 o 2022.

Por otro lado, también es factible declarar, sin estar obligado, con el objetivo de utilizar algún crédito como la rebaja de la base imponible por concepto de pago de intereses de crédito hipotecario o el crédito por gastos de educación, en la medida de cumplir los requisitos establecidos por la ley.

A diferencia de años anteriores, el SII ha dispuesto una devolución anticipada para el día 20 de abril para los contribuyentes que hagan una declaración en forma temprana, hasta el 8 de abril. Como siempre, las devoluciones están sujetas a la no existencia de inconformidades por parte de la información que el Servicio maneja de cada contribuyente.

Finalmente, en caso de dudas, siempre es bueno consultar a un contador, puesto que son los profesionales capacitados para llevar a cabo este proceso.

José Navarrete Oyarce

Director Magister en Tributación

Universidad Andrés Bello