Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

INAPI estrena nuevo programa para tramitar patentes verdes en menos tiempo

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI), anunció recientemente el lanzamiento de un programa llamado "Procesamiento acelerado de patentes verdes". Una iniciativa creada para que los innovadores puedan conseguir el derecho de protección de sus desarrollos de una forma más rápida.

Con este programa las solicitudes de los interesados en las patentes verdes tendrán un tratamiento distinto, todo con el fin de que el tiempo de tramitación se reduzca y así puedan tener fácil acceso a inversiones, negociar acuerdos de licencia o bien, si deseen aterrizar antes con sus productos al mercado.

Este "Procesamiento acelerado de patentes verdes", estará especialmente enfocado apoyar a esos proyectos que tienen un impacto positivo en el medioambiente. Desde INAPI aseguran que el tiempo del trámite disminuirá en un tercio, con esto, el registro del derecho de protección se obtendrá en menos de un año.

La directora nacional de INAPI, Loreto Bresky, explicó que "para los emprendedores tecnológicos, un proceso de trámite de patentes más rápido puede marcar una diferencia significativa para obtener inversiones, negociar acuerdos de licencia o bien aterrizar antes con sus productos en el mercado".

Según datos expuestos por la INAPI, entre 2017 y 2021, se realizaron 621 solicitudes nacionales y extranjeras que contienen uno o más de los códigos establecidos en el Clasificador Internacional de Patente (CIP) y que están incluidas en el inventario de tecnologías verdes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Con estas cifras, la institución prevé que cada año se realicen aproximadamente 124 solicitudes ligadas al nuevo programa.

Los interesados en optar a la patente verde deben tener en cuenta los siguientes requisitos: tener una solicitud de patente que se encuentre publicada, que no tenga oposición en curso y que el arancel pericial se encuentre pagado, entre otros aspectos. En tanto, para eliminar barreras de participación, el proceso no presenta costos económicos adicionales a los de una solicitud convencional.

Los innovadores también dieron su opinión sobre esta nueva iniciativa, Eduardo Egaña, chileno que desarrolla tecnologías amigables con el medioambiente, indicó que "celebra de sobremanera la reducción en los plazos de la tramitación (de patente), porque baja la incertidumbre y le da la capacidad al emprendimiento a fallar rápido y barato, permitiendo un cambio de estrategia". (Fuente: Emol/Portal Pyme).

Intervenciones a temprana edad son claves para evitar obesidad

El sobrepeso en niños y niñas se ha convertido en un problema de salud pública en el mundo y en el país, flagelo que es necesario combatir con intervenciones precisas e implementación de determinadas políticas públicas, que también se extiendan e involucren al aula.
E-mail Compartir

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. En Chile, la tasa de niños, niñas y adolescentes obesos se ha mantenido alta en los últimos años y, de acuerdo con el último Mapa Nutricional, elaborado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), en 2020 el 54% de los escolares presentaba sobrepeso u obesidad.

"Por ello es urgente tomar medidas en el ámbito educativo, para fomentar la alimentación indicada. Esto implica no solo ofrecer opciones saludables en los comedores escolares, sino también educar sobre hábitos alimentarios adecuados y fomentar la actividad física", señala Dyana Sepúlveda Caro, académica de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián.

Para la profesional, los comedores escolares tienen un papel fundamental en el proceso. "Según una investigación realizada en nuestro país, los estudiantes que almuerzan en el colegio tienen una dieta más equilibrada que aquellos que llevan su comida de casa. Por ello es tan importante que los comedores ofrezcan opciones beneficiosas y variadas y que se eviten los alimentos altos en grasas, azúcares y sal", especifica.

La académica hace hincapié en la necesidad de educar a los escolares, desde temprana edad, sobre la importancia de llevar una alimentación saludable. "Esto puede incluir actividades educativas en las que se les enseñe sobre la importancia de consumir frutas y verduras, limitar el consumo de alimentos procesados y bebidas azucaradas y fomentar la actividad física, incluyendo a padres y apoderados". La idea es que el niño sepa lo que ocurre con su cuerpo ante la ingesta de determinado alimento y tenga conciencia al respecto.

MEJORAS EN LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR

Diversos estudios han demostrado que los hábitos alimentarios inadecuados son una de las principales causas del sobrepeso y la obesidad en los menores de edad. "Los niños y niñas no cumplen con las recomendaciones de consumo de gramos diarios de verduras, frutas y legumbres, ni pescados o mariscos. El 55,3% de ellos, de entre 2 y 12 años, ingieren a diario jugos (envasados o en polvo o bebidas gaseosas); el 36,2% come todos los días dulces (chocolates, helados, galletas u otros snacks en bolsa) y el 30,7% consume comida chatarra (completos, hamburguesas, pizzas, sopaipillas o papas fritas) al menos una vez a la semana.

"En cuanto al ejercicio, el 27,1% de los escolares entre 6 y 12 años, en un día normal, realiza más de dos horas de actividades frente a una pantalla, según lo indica la Radiografía de la Obesidad Infantil (2020)", plantea Dyana Sepúlveda, magíster en Nutrición Humana.

Para abordar el problema se han propuesto diversas soluciones, una de ellas apunta a mejorar la calidad nutricional de la alimentación en los establecimientos educacionales. "En 2016, se implementó una ley que establece estándares nutricionales para los alimentos que se venden o distribuyen en las escuelas públicas y privadas subvencionadas. Esta ley prohíbe la venta de alimentos altos en calorías, grasas saturadas y azúcares dentro del recinto educativo durante el horario de clases", dice la académica Dyana Sepúlveda.

La profesional afirma que existen diversas intervenciones nutricionales que han demostrado ser efectivas en mejorar la alimentación y prevenir la obesidad en estudiantes de enseñanza básica y/o media. Destaca:

-Programas de educación nutricional, que tienen como objetivo aumentar el conocimiento sobre nutrición y fomentar hábitos alimentarios correctos (con aumento de la actividad física). Se han demostrado efectivos en la mejora de la ingesta de frutas y verduras, y disminución de procesados.

-Intervenciones en el entorno escolar, que incluyen cambios en los alimentos y bebidas disponibles en las escuelas, promoción de actividades físicas e implementación de políticas alimentarias saludables.

-Intervenciones basadas en la familia, que tienen como objetivo involucrar a padres y cuidadores en la promoción de buenos hábitos alimentarios en el hogar. Las intervenciones pueden incluir la educación nutricional, la promoción de la actividad física en familia y la mejora del acceso a alimentos beneficiosos.

"En conclusión, existen diversas intervenciones nutricionales efectivas para mejorar la alimentación y prevenir la obesidad en escolares chilenos. Es importante seguir investigando y evaluando estas intervenciones, para mejorar aún más su efectividad", puntualiza Dyana Gutiérrez.