Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Dio desafiante discurso tras lograr los votos necesarios

McCarthy asume presidencia de la Cámara de Representantes tras la votación más larga en 100 años

El republicano logró ser electo tras cuatro extenuantes jornadas y 15 rondas en las que incluso se reportaron telefonazos del ex Presidente Trump para convencer a congresistas.
E-mail Compartir

Por Redacción

El republicano Kevin McCarthy dio un desafiante discurso en la apertura de la 118 legislatura del Congreso de Estados Unidos tras lograr ser electo presidente de la Cámara Baja después de 15 rondas de votación, donde tuvo que convencer a congresistas de su propio partido con telefonazos del ex Presidente Donald Trump. algo así no había ocurrido desde hace 100 años.

McCarthy comenzó con un irónico "esto ha sido fácil, ¿eh?", en referencia a lo arduo de su elección, y acto seguido advirtió que "ya es hora" de supervisar y proporcionar "un equilibrio" a las políticas del Presidente Joe Biden.

"No hay nada más importante que hacer posible que las familias estadounidenses vivan y gocen de las vidas que se merecen, y por eso nos comprometemos a detener el gasto inútil de Washington para bajar el precio de la comida, la gasolina, la vivienda y parar el aumento de la deuda nacional", enumeró.

Adelantó que una de sus prioridades será la inmigración y que tiene intención de aprobar iniciativas legislativas para abordar retos urgentes y una de las primeras audiencias legislativas que organizará será sobre la situación fronteriza.

McCarthy dijo que en la Cámara tratarán dos "desafíos a largo plazo": la deuda y "el ascenso del Partido Comunista Chino".

"El Congreso debe hablar con una sola voz sobre estos dos asuntos", opinó el líder de la mayoría republicana en la Cámara Baja, al tiempo que subrayó que quiere crear un comité bipartidista sobre China "para investigar cómo traer (a EE.UU.) cientos de miles de trabajos" deslocalizados en el país asiático.

McCarthy hizo una alusión velada al comité legislativo promovido por los demócratas sin el apoyo de los republicanos que investigó el asalto al Capitolio de hace dos años.

"No más investigaciones de una sola parte, las ideas contrapuestas se probarán ante el público para que las mejores ganen", advirtió. También manifestó su disposición a "trabajar con todo el mundo" para crear un futuro mejor para la nación.

Los legisladores, incluido el propio McCarthy, juraron sus cargos la noche del viernes después de días de caos político, aunque no aprobaron las reglas que regirán el funcionamiento de la Cámara Baja ya que decidieron suspender la sesión hasta el lunes a las 17:00 hora local.

La abstención de seis republicanos rebeldes abrió el camino poco después de la medianoche a la elección de McCarthy como presidente de la cámara con 216 votos, tras cuatro extenuantes jornadas que la noche del viernes llegaron a su punto final con esta victoria.

Al igual que en la votación previa y a diferencia de las trece primeras, los republicanos radicales no presentaron ningún candidato alternativo a McCarthy, quien se batió en la última ronda con el líder de los demócratas en la Cámara, Hakeem Jeffries, que recibió 212 votos al igual que en las rondas previas.

En esta votación definitiva, seis republicanos optaron por la abstención, lo que abrió el camino a la elección de McCarthy, al reducirse el número de votos que necesitaba para ser elegido.

Según el diario The New York Times, el ex Presidente Donald Trump, que esta semana instó a sus seguidores a respaldar a McCarthy, habría telefoneado al republicano Matt Gaetz al ver que en la penúltima ronda había frustrado su elección al abstenerse.

216 votos tuvo Kevin McCarthy para ser el nuevo Presidente de la Cámara de Representantes.

Boluarte cumple un mes en el poder y Evo Morales tensiona la crisis: "El Perú profundo despertó"

Las protestas recrudecieron, hubo enfrentamientos que suman 36 heridos y el Gobierno enfrenta oposición tanto interna como externa.
E-mail Compartir

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, cumplió un mes en el cargo, al que accedió por sucesión constitucional tras la destitución de Pedro Castillo, tiempo en el que ha afrontado violentas protestas con 28 muertos y 36 decenas de heridos, mientras el ex Presidente boliviano, Evo Morales, insiste en apoyar las manifestaciones y presionar al nuevo Gobierno peruano.

Como vicepresidenta electa en las urnas, Boluarte asumió la presidencia para completar el periodo de Castillo, que debía culminar en 2026, pero desde las primeras semanas de su mandato se desataron violentas protestas por lo que decidió rápidamente plantear un proyecto legislativo para el adelanto de las elecciones generales en abril de 2024.

Sin embargo, el anuncio no calmó las protestas, pues distintas organizaciones sociales, sobre todo del sur del país, exigen junto con su salida de la Presidencia, el cierre del Parlamento y la convocatoria de una asamblea constituyente para redactar una nueva Carta Magna.

La jefa de Estado ha hecho permanentes llamados al diálogo a los grupos de manifestantes y se ha reunido con distintas organizaciones políticas, gremiales y empresariales para encontrar un clima de calma que le permita dirigir el gobierno en este periodo de transición, como lo ha denominado.

No obstante, el Ministerio Público ya ha abierto una indagación preliminar en su contra, al igual que a varios ministros, por la muerte de 28 personas en las protesta de diciembre pasado, las mismas que empezaron apenas juró al cargo, por el presunto uso excesivo de la fuerza del Ejército, que salió a recuperar el orden público en apoyo a la policía tras la declaratoria gubernamental de estado de emergencia.

El foco de las protestas de diciembre, y la consecuente represión, estuvo en las ciudades de Andahuaylas y Ayacucho, pero en otros puntos del territorio hubo decenas de bloqueos de carreteras y la toma de varios aeropuertos, que forzaron el cierre de sus operaciones.

Después de una tregua por Navidad, las protestas se reanudaron esta semana y se concentran en la región de Puno, fronteriza con Bolivia, donde los manifestantes intentaron tomar el viernes el aeropuerto de la ciudad de Juliaca y en el enfrentamiento con la Policía terminaron alrededor de 36 personas heridas, entre civiles y policías.

Injerencia de evo

En este contexto, en la última jornada Evo Morales se defendió ante las denuncias de que promueve el separatismo en el sur peruano y aseguró que "el Perú profundo ha despertado", en referencia a las nuevas protestas en el país.

"Mientras grupos oligárquicos de la derecha en Perú tratan de amedrentarnos con mentiras y denuncias insostenibles, continúa la represión brutal contra hermanos indígenas que reclaman justicia, democracia y recuperación de sus recursos naturales. El Perú profundo ha despertado", escribió Morales en Twitter.

También opinó que "en el fondo, la derecha no acepta que los indígenas, los vilipendiados por su color de piel, apellido o lugar de origen lleguen al poder".

Morales respondió así a la noticia de una denuncia presentada hace unos días en su contra ante la Fiscalía de Perú por el congresista peruano Jorge Montoya, por la presunta comisión de los delitos contra la seguridad nacional y traición a la patria, por "atentado contra la integridad nacional".

Además, la Presidenta Boluarte, informó esta semana que analiza junto a la autoridad migratoria "la situación de ingreso" de Morales a su país, porque no debe "intervenir en temas internos".

Evo Morales mantuvo una activa presencia en Perú, durante el Gobierno de Castillo (2021-2022) con el objetivo de incentivar la integración de regiones como Puno al proyecto Runasur, plataforma internacional de movimientos sociales e indígenas que impulsa.

Castillo

En tanto, el ex Presidente Castillo permanece detenido en el distrito limeño de Ate, mientras es investigado por rebelión, cargo que se sumó a denuncias por corrupción.

La esposa e hijos de Castillo, quien intentó dar un autogolpe el 7 de diciembre, recibieron asilo político en México bajo la protección del presidente Andrés López Obrador, quien no reconoce la legitimidad de la Presidencia de Boluarte.

En esa misma línea, la mandataria ha tenido que lidiar con Argentina, Bolivia y Colombia por su críticas y apoyo a las protestas en favor del destituido Presidente, por lo que citó a sus embajadores rechazando cualquier injerencia.

Irán ejecuta a dos presos condenados por la muerte de un paramilitar islámico durante las protestas

E-mail Compartir

Irán ejecutó a dos presos condenados a muerte por el supuesto asesinato de un agente de seguridad durante las protestas que sacuden el país persa desde mediados de septiembre, lo que eleva a cuatro el número de manifestantes ahorcados.

Mohammad Mehdi Karami, campeón de karate, y Mohammad Hosseini, entrenador voluntario de niños, fueron ejecutados acusados por el asesinato de un paramilitar islámico en noviembre durante las protestas, informó la agencia Mizan, del Poder Judicial. Los dos jóvenes de 22 y 20 años respectivamente participaron junto con otros "alborotadores" en los "disturbios" de Karaj, ciudad cercana a Teherán, a principios de noviembre, intentaron cortar la autopista Karaj-Qazvin y atacaron a agentes de seguridad, según Mizan.

En los choques mataron a cuchilladas al miliciano Ruhollah Ajamian, delito por el que fueron acusadas 16 personas, de las que cuatro han sido condenadas a muerte.

Karami y Hosseini fueron arrestados el 5 de noviembre y juzgados y condenados a muerte el 5 de diciembre, tras un juicio de menos de una semana, según Amnistía Internacional.

El padre de Karami, quien practicaba kárate, deporte en el que ganó numerosas medallas, denunció a medios iraníes que las autoridades judiciales no les habían permitido elegir a un abogado y que su hijo no pudo hablar con ellos una última vez antes de morir. Otros dos presos, Hamid Ghare-Hasalou y Hossein Mohammadi, también fueron condenados a muerte por el mismo delito, generando críticas internacionales.

Irán vive protestas desde la muerte el 16 de septiembre de la joven Mahsa Amini, tras ser detenida por la Policía de la moral por supuestamente no llevar bien colocado el velo, pero han evolucionado, se han multiplicado y esparcido por el mundo, y ahora los manifestantes piden el fin de la República Islámica fundada por el ayatolá Ruholá Jomeiní en 1979.