Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Está a la espera de recursos para concretarlo

Galería de la Historia proyecta un nuevo espacio que valore lo regional

Famoso por sus dioramas que cuentan la historia de Concepción, hoy el recinto es reconocido como un sitio abierto a la cultura.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Ubicada a los pies del Cerro Caracol y en el corazón del Parque Ecuador, la Galería de la Historia de Concepción es un espacio que ha acompañado el desarrollo cultural de la ciudad en las últimas décadas.

Encaminándose ya a sus 40 años de existencia -ya que fue abierta en 1983- la galería es famosa por sus dioramas que cuentan la historia del Gran Concepción. Hechos por el artista Zerreitug, las 16 obras cuentan episodios como el avistamiento de la había por Juan Bautista Pastene, la escritura de La Araucana, el traslado de Concepción de Penco a su actual ubicación, el terremoto de 1939 o la Universidad de Concepción. Todo con textos del historiador Fernado Campos.

A una completa renovación de esta icónica sala realizada en 2022, dos años antes se sumó la apertura de la sala "Concepción en la Guerra del Pacífico", la cual recorre las vivencias de diversos penquistas que fueron parte del conflicto.

Plan

Todo lo anterior, está dentro de un plan trazado a 10 años para el lugar por la Corporación Social y Cultural de Concepció, Semco. A ello se suma la habilitación del Café de la Historia, en 2017, y la Plaza de la Cultura.

Para culminar este proyecto, luego de un trabajo de tres años, la GHC proyecta una nueva "Sala Regional".

De acuerdo al secretario general de Semco, Armando Cartes, "este proyecto surge de la constatación de que Concepción y Biobío, siendo una ciudad y región histórica, carece de un verdadero museo regional que relate sus 500 años de historia continúa con una lógica territorial".

"Por eso, con el apoyo del municipio, el Gobierno Regional y de Tomás Stom junto a su fundación, levantamos este proyecto que significa una nueva sala que va a complementar la Sala de Dioramas", asegura.

El proyecto contempla la habilitación de una gran sala de 180 metros cuadrados, de los cuales 150 son de exhibición. La idea, es que este espacio también sirva para conferencias, proyectar películas y obras de teatro, y que -al mismo tiempo- complemente la agenda cultural que ofrece la Plaza de la Cultura, en el exterior del inmueble.

De acuerdo a Cartes, "se trabajó internamente, en la corporación, la arquitectura, la museografía, el diseño, el relato y el guion con nuestros profesionales, y se presentó este proyecto al Gobierno Regional. Se presentó varios años sin que pudiera prosperar, pero tenemos la esperanza ahora de que se apruebe y poder concretarlo".

Para ello, se requieren de más de $470 millones para la obra física, el financiamiento de la museografía y las obras complementarias en el interior, correrán por cuenta de Semco.

Para el también doctor en Historia, "ahora que tenemos una nueva región, más pequeña y más emporada, con una nueva gobernanza, y una ciudad de Concepción que quiere recuperar su liderazgo en este país post pandemia, se requiere con la fuerza de la historia poder construir mejor el futuro y entender nuestra propia identidad"

"Ese es el sentido de esto, estamos con todos los elementos listos. Con el diseño, los objetos, la arquitectura, los espacios y esperamos que el Consejo Regional pueda apoyarnos", asegura.

La idea es que durante el primer semestre pueda licitarse la obra e inaugurarse durante 2023, y con ello se culmine el programa trazado hace 10 años para la GHC.

Con respecto a su museografía, esta se centrará en la historia de la región, generando un diálogo entre el Biobío prehispánico y el moderno. Todo pasando por el Concepción republicano, el protagonismo del Biobío en la independencia, el desarrollo agrícola del siglo XIX, la ciudad moderna, las universidades, terremotos, industrias y las proyecciones de la región en el siglo XXI.

Esto se dará a través de diversos objetos e imágenes que están a la espera de tener un espacio que los reciba y que permita desentrañar sus historias.

"En ningún caso esto compensa la falta de un gran museo, archivo y biblioteca regional, que el Estado se ha comprometido a construirle al Biobío y nunca lo hace. Mientras esperamos eso, haríamos un bonito museo de ciudad que creo que contribuiría a levantarle el ánimo a Concepción, a darle una identidad más fuerte y a mejorar su oferta turística", destaca Cartes.

Semco también construirá -se aprueben o no los recursos para esta nueva sala- una segunda Plaza de la Cultura. Al mismo tiempo, el café permanecerá cerrado hasta agosto por renovación, incrementando y mejorando su oferta gastronómica en una nueva licitación.

Comentario de cine

"Tupac Shakur": el hombre que convirtió el rap en poesía

Sus autores, Paolo Solinas y Paolo Gallina, no le hacen el quite a la violencia, las armas o los crímenes que rodeaban el ambiente donde el rapero desarrolló toda una carrera. Llegará a Concepción en la próxima feria del libro de la UdeC.
E-mail Compartir

Periodista

Rapero multiventa, actor, MC, activista político, figura controversial pero, sobre todo, un poeta mayor. Tupac Shakur se convirtió en una leyenda tras su asesinato, aún sin esclarecer, en 1996, cuando tenía apenas 25 años.

De hecho, tal como sucede con Elvis o Michael Jackson, no son pocos los que creen que sigue vivo. Él mismo era consciente de su estatus en un género como el hip hop -el único capaz de disputarle la hegemonía cultural global al rock and roll- y creía que, a pesar de los casi 50 millones de copias acreditadas de "All Eyez on me" publicado el mismo año fatal, solo sería comprendido en el futuro, "como Van Gogh".

Y estaba en lo cierto: "Dear mama" fue de las pocas canciones de hip hop conservada en la Biblioteca del Congreso en 2010 y el rap logró convertirse al número central del Super Bowl de este año, grandes reconocimientos públicos en EE. UU., país que nunca ha aceptado del todo la cultura afroamericana o las "negritudes".

Incluso en Latinoamérica, donde todo este auge del rap en los noventa, los enfrentamientos entre la Costa Este y Costa Oeste (que finalmente le costarían la vida a nuestro protagonista) o los distintos subgéneros; nos llegaron muy de lejos o ya procesados en los cerrados círculos de los fanáticos locales.

Todo esto se puede entender en "Tupac Shakur", la primera novela gráfica en castellano que retrata el auge y caída del artista también conocido como 2Pac, editada por La Otra H, subsello de Herder, editorial española especializada en filosofía, considerando títulos desde Hanna Arendt a Byul Chul-Han; y que llegará a la próxima Feria Internacional del Libro de Concepción en el stand de Liberalia.

Hip hop desde italia

Sus autores, los italianos Antonio Solinas y Paolo Gallina -doctor en química y licenciado en bellas artes, respectivamentre- fueron profundamente influenciados por 2Pac y eso se nota en cada trazo y giro agumental, abarcando desde sus orígenes con una madre militante de los Panteras Negras y termina con las teorías de conspiración sobre su muerte.

Pero entre medio, vemos como un chico extraordinariamente sensible y talentoso encuentra en el minimalismo musical del hip hop un espacio para hablar sobre su vida y su entorno, en permanente conflicto. A diferencia de figuras como John Lennon, Bono o, incluso, Bob Marley asociadas al pacifismo para todas las edades, Tupac se desenvolvía en un ambiente rodeado de armas, cárceles, drogas y pandillas.

También está la situación de los afroamericanos en un país como Estados Unidos, la desigualdad social aún vigente o la importancia de la cultura y la política en la formación personal. Pero también como la industria musical está relacionada con la violencia. Y esto es una diferencia con la cultura rock, que los autores tienen muy en claro: en el hip hop no se fantasea sobre la muerte o la sangre: se vive con ello.

"Tupac Shakur" se maneja con precisión por esos pasajes, en especial, su rivalidad con The Notorious B.I.G., némesis y también fallecido un año después, aunque sin lograr los niveles de relevancia pública.

¿Otro triunfo de Tupac? Después de todo, se supone que fue "su gente" la que mató a nuestro héroe. Los autores prefieren ir por otro camino, más difícil y sin respuestas claras: ¿Quién es este artista fallecido tan tempranamente y que algunos juran que sigue vivo disfrutando todo eso?

Nacido en Nueva York, el rapero abordaba en sus letras continuamente los problemas sociales que plagaban la ciudad en los 80 y 90.