Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
José Maza, astrofísico y Premio Nacional de Ciencias Exactas:

''Falta un mayor nivel de reflexión, a los niños hay que enseñarles a pensar''

El reconocido científico junto al astrónomo UdeC Ricardo Demarco explicaron la importancia del dinamismo en la divulgación científica y agradecieron el interés por la reciente charla que realizaron juntos y que repletó el Teatro Biobío.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

El Teatro Biobío fue la sede de una instancia gratuita y única para la divulgación científica, que reunió a más de mil personas en una jornada que permitió comprender más sobre el pasado, presente y futuro de la Luna, sus características y singularidades, la trascendencia de las misiones que llevaron al hombre por primera vez a nuestro satélite natural en 1969 y algunas proyecciones hacia el futuro de la exploración lunar.

La charla, titulada ''De Concepción a la luna en tres actos'', estuvo a cargo del astrofísico y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, y del astrónomo UdeC Ricardo Demarco, y se dio en el marco de la conmemoración de los 50 años de las misiones Apolo.

Cada acto simbolizó a la Luna en general, el Proyecto Apolo y el Proyecto Artemisa, y el interés fue tan alto que las entradas digitales se agotaron en dos minutos cuando fueron dispuestas online.

La actividad fue organizada en conjunto por el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y el Teatro Biobío, y dio inicio a una serie de actividades de verano de Astronomía UdeC, que desarrollará charlas y talleres gratuitos para todo público.

Palabras simples

En la instancia, varios niños se acercaron al profesor, quien se tomó fotografías con ellos y firmó algunos ejemplares de sus obras, que cuentan con ediciones especiales para los más pequeños, como "Somos polvo de estrellas" y "Dibujando el cosmos2. ''He escrito cinco libros, hay dos versiones para niños y los dos han sido un éxito completo, así que es muy emocionante llegar al futuro del país'' expresó.

Bajo ese contexto, mencionó que una estrategia clave para captar el interés del público consiste en utilizar palabras sencillas. ''Me encanta acercar la ciencia a la gente, pero tengo que bajar la ciencia al nivel donde está la gente, y tengo que hablar de ciencia en el mismo lenguaje que la gente habla'' afirmó.

También agregó que ''a mí me gusta hablar sobre cosas muy cotidianas, estoy escribiendo un libro sobre la Luna, no quiero hablar de hoyos negros que están a mil millones de años luz, hablo de lo cotidiano''.

Ricardo Demarco, expositor, científico experto en formación de galaxias y exalumno de Maza, coincidió con el profesor y explicó que la charla se preparó con un carácter dinámico, justamente, para que fuese más comprensible y entretenido para el público infantil. ''Hay que usar palabras simples, muchas imágenes, videos, para que sea visualmente atractivo y sobre todo los más pequeños vean la dinámica de los astronautas, cómo andaban en la superficie lunar, o qué vieron la primera vez que orbitaron la luna y observaron la tierra'' dijo.

Por otra parte, Maza criticó el poco nivel de pensamiento crítico en Chile y el poco interés por la lectura. ''Falta un mayor nivel de reflexión, a los niños hay que enseñarles a pensar. La gente hace cosas, pero no tienen pensamiento crítico'' afirmó. Agregó que es necesario la educación y el saber pensar son puntos claves que ''tenemos que enseñarles a los niños''.

Además, aseguró que un error en la tarea de hacer divulgación científica, y que reduce el interés de las personas al momento de interesarse por la ciencia, es utilizar un lenguaje y conceptos demasiado técnicos, sin tomar conciencia de que, muy probablemente, solo los expertos van a entender. Agregó que se debe ''hacer el esfuerzo para que la comunicación sea efectiva, algunos científicos deciden poner en un libro lo que la gente debería saber, son libros muy exitosos, pero no están escritos para que la gente los entienda, hay una serie de conceptos incomprensibles y se hace muy difícil seguir los argumentos''.

Desde la niñez

En esa línea, expuso una estrategia para que la divulgación científica sea beneficiosa, tanto para el divulgador como para su público. Se requiere un diagnóstico previo de los conocimientos del público, para avanzar desde ese punto hacia lo más complejo. ''Mi consejo para que alguien divulgue es que haga una encuesta, sepa lo que la gente sabe y cree, y cuál es el nivel que tienen, y partan desde ahí hacia adelante'', dijo.

Sin embargo, también agregó que muchas veces existen concepciones previas que impiden memorizar nueva información. Explicó que ''se requiere la destrucción de los conceptos erróneos para poder implementar los conceptos correctos, uno se imagina lo que se quiere decir y así se ponen mitos en la cabeza, algunas veces absurdos, entonces hay que trabajar con esos mitos''.

Tal problemática se daría, principalmente, en personas adultas, ya que los niños suelen captar información nueva, lo que sería una ventaja y podría explicar, en parte, el vívido interés de muchos infantes por el contenido científico del profesor Maza. Mencionó que, ''los niños son como una esponja y se quedan con lo que uno les dijo'' y aseguró que ''si una de cada diez niñas que me dicen que quiere ser astrónoma resulta serlo yo me voy a sentir plenamente gratificado''.

Demarco destacó que ''hemos logrado desarrollar un vínculo con la gente y la sociedad, llevando la astronomía a todos los rincones, con tiempo, esfuerzo y muchas ganas''. Además, refiriéndose al cariño que recibieron de los niños, agregó que ''llena mucho el alma, porque nos refuerza y confirma que realmente estamos haciendo bien nuestro trabajo, y es eso lo que nos impulsa a seguir''.

AGENDA ASTROUDEC DE ENERO

E-mail Compartir

Entre las principales actividades programadas para la agenda de verano en la Universidad de Concepción se encuentra la Feria del Libro, que se realizará entre el viernes 13 y domingo 22 de enero, entre la Biblioteca Central y el Foro, charlas sobre astronomía, instancias de observación astronómica para profesores y talleres diarios para niños y la familia a las 12 y 16 horas. La cartelera cerrará el próximo 27 de enero con la Escuela de Astronomía para Profesores. Dichas actividades son gratuitas, abiertas a toda la comunidad y los interesados pueden encontrar más información sobre las fechas y horarios en Facebook e Instagram de Astronomía UdeC.

India busca soluciones al hundimiento de una ciudad en los Himalayas

E-mail Compartir

La aparición de profundas grietas en más de un centenar de viviendas han puesto en alerta a las autoridades de Indi, ante el hundimiento del suelo sobre el que se erige la ciudad de Joshimath, en el norte del país asiático y donde cientos de familias se han visto obligadas a ser evacuadas.

Pushkar Singh, jefe de Gobierno del estado de Uttarakhand, visitó este fin de semana la localidad afectada, donde comprobó de primera mano el gran número de grietas visibles en carreteras y viviendas, así como los casquetes que se hallaban repartidos por toda la ciudad, según imágenes de la televisión delhí NDTV.

Ubicada en las proximidades de los Himalayas a una altitud de 1.890 metros, Joshimath está construida sobre un terreno proclive a los deslizamientos de tierra, y que ha sufrido una gran erosión en los últimos años debido a las lluvias extremas.

Pero además de estos factores externos, la ausencia de planificación en el desarrollo urbano de la ciudad, donde actualmente se construyen varios túneles asociados a un proyecto hidroeléctrico, ha servido de caldo de cultivo para el hundimiento de su suelo, revelaron los expertos.

Así, el desarrollo de las grietas provocó el derrumbe de un templo de la localidad el viernes, mismo día en que las autoridades locales ordenaron la evacuación inmediata de más de 600 familias, además del despliegue de las fuerzas especializadas en la gestión de desastres naturales para tratar de solventar la situación.

"Salvar vidas es nuestra primera prioridad. Se ha pedido a los funcionarios que trasladen a unas 600 familias que viven en casas en peligro en Joshimath a lugares seguros", dijo ayer Singh durante una conferencia de prensa al finalizar una reunión con su gabinete.

Los vecinos protagonizaron numerosas protestas y bloquearon carreteras en los últimos días reclamando que se escuchen sus casos particulares, ya que el mal estado de muchas viviendas los obligó abandonarlas de manera repentina.

"Estamos viviendo con un hermano mío. Su casa tiene grietas, pero aún es habitable. No hay futuro para Joshimath", lamentó uno de los residentes a NDTV.

"El Gobierno sabía todo pero no tomó ninguna acción. Nuestro hotel tiene más de 20 años y está completamente dañado. El Gobierno no nos ha asegurado ninguna compensación pero ha dicho que verá lo que se puede hacer", agregó a modo de reclamo.

A pesar de que un informe advirtió en 1976 del hundimiento de la zona, la ciudad continuó levantando hoteles y otros edificios enfocados al turismo, ya que Joshimath representa un importante paso en la ruta de los peregrinos hacia santuarios hindúes y sijs de las proximidades.