Covid-19: el 71% de los casos activos en el Biobío son de origen familiar y educacional
En la región hay actualmente 607 personas con la capacidad de contagiar a otros. El seremi de Salud proyecta que la cantidad de población contagiante puede seguir disminuyendo, aunque expone que se pueden generar rebrotes si la población no se inmuniza con la cuarta dosis.
Si bien el número de personas que tienen el coronavirus activo mantienen una tendencia a la baja, existen brotes que siguen sosteniendo una cantidad de contagios promedio que no permite que la población que tiene la capacidad de enfermar siga descendiendo.
Durante la jornada de ayer la Autoridad Sanitaria informó 149 nuevos casos, dejando en 607 los casos activos, lo que representa un leve descenso con respecto a los 653 informados el lunes.
El seremi de Salud, Eduardo Barra, expuso que la mayor proporción de la población que tiene la capacidad de contagiar se encuentra en las personas económicamente activas y que son los que tienen mayor movilidad.
"Estamos hablando en general de gente sobre 20 años y hasta 40 años, es ahí donde está el grueso", precisó la autoridad regional de Salud.
Barra también confirmó que la mayor cantidad de casos activos son población que se enfermó dentro del núcleo familiar o que están relacionados con actividades en recintos educacionales.
"Del 100%, el 52% corresponde a casos cuyo contagio es de origen familiar y el 10% es comunitario. Ahora, en un 19% el origen es a nivel educacional", sostuvo el seremi de Salud, quien destacó que sólo un 4% corresponden a instituciones sanitarias y de salud, y que un 13% es del ámbito laboral.
¿descenso o rebrote?
Aunque en las últimas dos semanas la población que tiene activo el virus ha fluctuado entre los 800 y 600 casos, sin tener más descenso, la autoridad regional de Salud expuso que aún proyectan que los contagios sigan bajando, aunque aseguró que si sigue el descenso, se está lejos de afirmar que se está llegando a una endemia de la enfermedad que comenzó en 2020.
"Esto puede seguir descendiendo aún más. Es un comportamiento epidemiológico donde uno no puede plantearse que este sea el basal (…), y creo que indudablemente puede haber más reducción aún y esperamos eso, y que nuestro esfuerzo incida en ello", enfatizó Barra.
El seremi de Salud comentó que para seguir disminuyendo los contagios, se trabaja en que las personas no pierdan la percepción del riesgo, la que asegura que ha ido en "caída libre".
"La gente cree que esto terminó y claramente no es así, y esa población está relativizando el ponerse la cuarta dosis. Nosotros somos insistentes en ello, está demostrado que los niveles de anticuerpos bajan después de 4 a 6 meses de haberse puesto la vacuna, incidiendo en su capacidad inmunitaria. Y por supuesto, en la medida que más gente cumple el periodo de 6 meses de haberse puesto la vacuna, vuelve a estar susceptible para contagiarse, que puede ser leve para la persona pero en su núcleo familiar puede ser muy intensa si hay alguien con inmunidad deprimida o hay una persona que sea susceptible que incluso puede terminar falleciendo", enfatizó la autoridad regional de Salud.
La jefa de Salud Pública de la Autoridad Sanitaria, la epidemióloga Cecilia Soto, sostuvo que además de la inmunización, la identificación precoz de personas sintomáticas también será relevante para seguir manteniendo una curva descendente en la zona. "Hay que estar cautos y bien atentos a que la población mantenga las medidas de prevención y siga las indicaciones del Ministerio (de Salud)", sostuvo la profesional.
Por el momento el análisis científico de los datos apunta a que el número de contagios debería mantener un descenso en el tiempo. Sin embargo, Barra no descartó que exista la posibilidad de rebrotes de covid-19, más ahora que a partir del 1 de mayo se abrieron 22 pasos fronterizos a nivel nacional, lo que eventualmente podría elevar la circulación viral de la enfermedad en el país.
"Aspiramos a que esto no tenga un impacto mayor, y indudablemente a pesar de todas las medidas, entendemos que va a ser así, que nos va aumentar la circulación viral", declaró el seremi de Salud, quien insistió que la vacunación es primordial para que ante la eventualidad de un rebrote, éste sea más discreto que el que hubo a causa de la variante ómicron en donde .
Actualmente en la Región sólo el 23% (374.698) de la población tiene la cuarta dosis de la vacuna contra el covid-19. En tanto, que un 76,6% (1.237.477) tiene la tercera dosis de refuerzo.
374.698 personas se han inmunizado con la cuarta dosis de la vacuna contra el covid-19.
6 meses puede durar la inmunidad de la vacuna contra el coronavirus. Luego se vuelve susceptible a contagio.