Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fundación neoyorquina Endeavor potenciará a cinco iniciativas de la Región del Biobío

Generan plan local para fortalecer emprendimientos de alto impacto

Según sostuvo la organización liderada a nivel local por David Fernández, Biobío es la segunda región con mayor cantidad de emprendedores nacientes, además de poseer diversas características que favorecen su auge.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La fundación neoyorquina Endeavor -instancia que ayuda a establecer redes de trabajo para sistemas de emprendimientos avanzados o de alto impacto- ha apostado por los emprendedores de la Región del Biobío, y tras su instalación ocurrida en agosto pasado ya están generando planes para impulsar nuevas estrategias que ayuden a crecer y a acelerar ciertos rubros.

Al respecto, el director regional de Endeavor, David Fernández, señaló que uno de los puntos de partida en su instalación ha sido la vinculación con el ecosistema local para entender su funcionamiento, considerando que la región es la segunda con mayor cantidad de emprendedores nacientes, luego de la Metropolitana.

"Hablamos con las grandes empresas, tuvimos conversaciones con gremios del ámbito emprendedor, nos juntamos con muchos emprendedores y concretamos otras iniciativas, porque no queríamos trabajar sobre lo que ya se estaba haciendo, sino que saber dónde está el ámbito de acción", explicó.

Tras esto, decidieron que el primer paso será trabajar con cinco emprendimientos de la zona, los cuales serán escogidos tras un proceso de postulación que comenzará en, aproximadamente, un mes. Luego de publicar los resultados se impulsarán diversas estrategias que permitan a dichas iniciativas acelerar sus procesos y generar mayor impacto en el mercado.

"Esto está comenzando, hemos estado en vinculación con cerca de 25 proyectos, pero no puedo decir que todos están participando activamente con nosotros", aseveró Fernández.

ANÁLISIS LOCAL

Tras instalarse en Biobío, uno de los principales puntos negativos detectados fue la falta de iconos en emprendimiento e innovación. Por esta razón es que iniciaron un diagnóstico, en el cual identificaron problemáticas a la hora de emprender.

"Hay colaboración de proyectos, pero no hay incentivos naturales para que las áreas de innovación de las grandes empresas se junten entre sí. Tenemos pocos incentivos a la colaboración y creemos que ahí también puede haber algo en donde nosotros podemos sumar (...) Muchos emprendimientos piensan en chico, es decir, cuando crean su modelo de negocio y cuantifican el mercado están pensando en Concepción, en San Pedro de la Paz, en Hualpén, pero parece que no están pensando en un mercado atractivo", dijo.

Además de lo anterior, Fernández señaló que las personas encargadas de tomar decisiones en las industrias representativas de la zona no viven en Biobío, por lo que no logran generar vínculos locales.

"Tras identificar estas brechas, trazamos un plan con el fin de fomentar y catalizar el territorio y cubrir lo faltante, pues creemos que no podemos hacerlo solos", precisó Fernández.

Sobre las fortalezas de la zona, afirmó que los puntos más relevantes para emprender están asociados a la logística, considerando los puertos, al desarrollo de biotecnología y a los ecosistemas naturales.

FINANCIAMIENTO

Luego del diagnóstico realizado, en Endeavor se percataron que desde el mundo privado hay interés, pero poca acción. "Nos dimos cuenta de que en el ecosistema no hay dinero privado. Con eso me refiero a que cuando un emprendedor quiere reunir capital, está 100% pensando en Corfo y otros fondos públicos, los cuales hacen un trabajo fantástico, pero necesitamos que las personas con patrimonio local inviertan en este entorno".

A la fecha, Endeavor ha logrado concretar acercamientos con dos empresas locales en materia de financiamiento: Huachipato y Madesal, mientras continúan las conversaciones con otros actores locales.

Estará operativo entre junio y julio de 2022

Andes Salud instalará nuevo centro médico en Los Ángeles

Según explicaron, el recinto es parte del plan de expansión en el que ha estado trabajando la red clínica.
E-mail Compartir

La Clínica Andes Salud de Concepción anunció la apertura de un nuevo centro médico para la comuna de Los Ángeles, como parte de su plan de expansión y crecimiento.

El recinto será parte de las instalaciones que la red Andes Salud tiene en otras zonas del país, con el propósito de acercar la salud y medicina a la comunidad, según recalcaron.

Gonzalo Grebe, gerente general de la entidad, explicó que "se trata de un centro médico de 1.000 metros cuadrados, que va a contar con una amplia gama de servicios en el ámbito radiológico, como ecografías, scanner y resonancia, además de un laboratorio de toma de muestras y una serie de especialidades médicas que van a permitir ofrecer a la comuna de Los Ángeles la medicina de calidad que hoy estamos dando desde el Gran Concepción".

Así, uno de los principales objetivos del centro será incorporar variedad de exámenes y especialistas, y mayor disponibilidad de horas médicas. "Queremos convertirnos en el Centro Médico de Los Ángeles con medicina de excelencia y donde las personas puedan resolver sus problemas de salud", agregó Grebe.

Este nuevo recinto de salud comenzará a operar en una primera fase entre junio y julio próximo, mientras que los servicios completos se prevén para el cuarto trimestre de este año.

PANDEMIA

Tal como distintos recintos de salud, la clínica prestó diversos servicios desde el principio de la pandemia, como por ejemplo camas críticas para los pacientes más graves, además de la habilitación para tomas de exámenes PCR.

Respecto a cómo enfrentaron este proceso, el gerente general de Andes Salud señaló que fue un escenario difícil debido a la incertidumbre de la emergencia.

"Han sido años muy complicados en que el nivel de profesionalismo con el cual nuestra gente afrontó esta crisis fue tremendo, y por el lado de la clínica esta pandemia nos pilló en un minuto bastante adecuado, en el sentido de que un tiempo antes habíamos iniciado una ampliación de su infraestructura y focalizado en todo lo que es la oferta de capacidad crítica", detalló Grebe.

Según explicó, la clínica tenía mayor oferta para la atención de un gran número de pacientes, considerando también el traslado de contagiados críticos que se realizó en el momento más álgido.

"Adicionalmente, nosotros pudimos colaborar con todo lo que fue el testeo de pacientes. La región y el país contaban con una capacidad de testeo de PCR muy baja, pero esta clínica contaba con un laboratorio de biología molecular y eso nos ha permitido que en estos dos años de pandemia se hayan realizado más de 780 mil PCR", precisó.

Sobre el resultado negativo erróneo de un PCR a una familia que ocurrió en dependencias de la clínica, en 2020, que incluyó una resolución por parte de la Seremi de Salud, Gonzalo Grebe dijo que "la verdad es que salimos rápidamente a dar las explicaciones. Hoy, el caso no está cerrado, eso está todavía en proceso en la Seremi (...) Creemos que se tomaron las medidas del caso para que el problema no se volviera a repetir".

1.000 metros cuadrados es el espacio que tendrá el nuevo centro médico que será habilitado en la comuna de Los Ángeles.

Destinan recursos para pescadores artesanales del Biobío

E-mail Compartir

El Consejo Regional confirmó la disposición de un total de $1.500 millones para apoyar a las distintas organizaciones de la pesca artesanal de la zona, además de generar apoyo particular para las mujeres vinculadas a esta actividad.

En concreto, primero se entregará un monto de $750 millones a favor del desarrollo de la pesca artesanal para más de 28 mil pescadores. Del grupo, 5.500 son mujeres que forman parte del Registro de Organizaciones Artesanales.

Estos beneficiarios serán parte de un programa que entregará oportunidades para el desarrollo sostenible, "de manera participativa, integradora, sostenida en el tiempo e intersectorial, a fin de alcanzar soluciones integrales y acortar las brechas existentes en territorios rezagados", según dijeron desde el Gobierno Regional.

Como segunda parte, se otorgará la misma cantidad de dinero para generar valor a capturas o cosechas de pescadores artesanales y así reducir desigualdades productivas en infraestructura y equipamiento, lo que será ejecutado por la Fundación Chinquihue. Esto permitirá, además, tener acceso a los mercados y formalizar algunas microempresas familiares.

Lo anterior posibilitará la formalización de 30 emprendedores, en su mayoría mujeres.