Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El 10 de agosto hubo 33 y ayer se registraron 223 en una jornada

Salud aplica estrategias ante fuerte alza de casos diarios de covid-19 en últimos tres meses

La seremi (s) detalló que el aumento sostenido y significativo de contagios ha obligado a la aplicación de nuevos planes destinados a la prevención, sobre todo para evitar brotes de la enfermedad a nivel laboral, comunitario y familiar.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La Región de Biobío continúa sumando casos por coronavirus y sobre pasando los mil activos. De acuerdo al último reporte realizado por la Seremi de Salud, la zona presenta 223 contagios nuevos con 155.228 acumulados y 1.236 activos.

El aumento sostenido de las últimas semanas generó que desde el Ministerio de Salud se determinara el retroceso de seis comunas de la Región a Fase 3 de Preparación, como son Concepción, Hualpén, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Los Álamos en la Provincia de Arauco, cambio que comenzó a regir desde ayer.

La seremi (s) de Salud Isabel Rojas, sostuvo que "por eso que es atingente el cambio a Fase 3. Las medidas buscan reducir las cifras de positividad como la tasa de incidencia de activos".

Además, detalló que desde que se anunció el avance a Fase 4 de Apertura inicial el pasado 10 de agosto y hasta ayer, fecha en que se aplicó el retroceso, la Región ha aumentado significativamente los números en las tasas de incidencia de coronavirus.

"En relación al 10 de agosto presentábamos 33 casos a ese día, tasa de incidencia de casos activos en la región de un 26,4, desglosándola sería Concepción con 26,5, Arauco 38,0 y Biobío 19,6, con una positividad de 1,8", explicó Rojas. Agregó que "a la fecha tenemos 223 casos nuevos, con 74,3 tasa de activos a nivel regional, por lo tanto, aumentamos de 33 a 223 casos diarios y la tasa de incidencia aumentó de un 26,4 a un 74,3. En relación al desglose, en Concepción pasamos de 26,5 a 70,7, en Arauco de 38 a 68, 5 y en Biobío de 19 a 75, con una positividad regional de 2,7%".

No obstante, detalló que, si bien la positividad no ha sufrido grandes variaciones desde agosto, la incidencia de casos activos es mayor, razón por la cual se han lanzado nuevas estrategias preventivas para evitar brotes tanto laborales como comunitarios y familiares.

En cuanto a las comunas que actualmente registran mayor tasa de activos se encuentra Lebu, con 195,6 casos activos por cada 100 mil habitantes; Los Ángeles, con 109,8 casos por cada 100 mil; y Concepción, con 104,1 casos por cada 100 mil habitantes.

"De acuerdo al reporte Covid-19 del Minsal, la región del Biobío registró 5.386 PCR informados, con 188 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 3% y una positividad de la última semana del 3%", puntualizó la Seremi de Salud (s).

Sobre el balance general, de las 33 comunas de la región del Biobío, a la fecha 11 no registran casos nuevos, pero las localidades de Concepción y Los Ángeles continúan liderando en activos con 248 y 240 respectivamente.

CASO DE LOS ÁNGELES

Con el objetivo de reducir los altos índices en las tasas de contagio, la Seremi de Salud (s) realizó un operativo en la ciudad de Los Ángeles, incluyendo un incremento en las búsquedas activas, cuadrillas sanitarias, refuerzo en vacunación y fiscalizaciones en general.

Dicha comuna, actualmente lidera los casos de variante Delta en la región, manteniendo un número constante de nuevos casos. "Sabemos que la pesquisa oportuna es muy relevante, por eso desde esta semana hemos incrementado los puntos de búsqueda activa, con uno en el supermercado A Cuenta de Avenida Las Azaleas, en el sector poniente de la ciudad, donde nuestros mapas de calor nos muestran mayor incidencia de casos", precisó Rojas.

Además, indicó que este último punto de búsqueda activa se suma al ya existente en el supermercado Jumbo de la comuna y los administrados por la municipalidad en Mall Plaza y en el exrecinto CMPC de Avenida Alemania.

"Que se han capacitado a 160 personas de distintas organizaciones vecinales, sociales y religiosas, lo que ha permitido conformar 67 cuadrillas sanitarias en tu barrio en la zona, se ha reforzado con testeo los sectores donde se presenta una alta incidencia de casos de variante Delta, se trabaja coordinadamente con la dirección comunal de Los Ángeles en la campaña de vacunación y se desarrolla un amplio programa de fiscalización de aislamiento domiciliario, junto a operativos que se llevan a cabo en distintas zonas con una combinación de educación y vigilancia por parte de nuestros funcionarios", aclaró Rojas.

"Respecto a los indicadores en la comuna, de acuerdo al informe del martes 09 de noviembre, se registraron 32 casos positivos y 219 casos activos de Covid-19, mientras que durante la pandemia se acumulan 21.597 casos y 265 personas fallecidas por esta patología", detalló la autoridad.

Referente al trabajo de fiscalización, desde la Seremi detallaron que se han fiscalizado en la zona por el programa de Cumplimiento de Aislamiento Domiciliario, a 25.254 personas, 5.185 casos activos, 16.645 contactos de alto riesgo, 2.490 viajeros y 934 cohabitantes de viajeros.

Se han detectado 150 incumplimientos, con su respectivo sumario sanitario y se han enviado a residencia sanitaria a 304 personas.

1.236 casos activos de coronavirus se reportaron ayer en la Región, de los cuales 248 corresponden a Concepción y 240 a Los Ángeles.

Se habilitó una nueva ruta en el marco de las obras del proyecto Par Vial Collao-Novoa

Destacan uso del nuevo desvío hacia sector Collao por obras

Son 9 las líneas de transporte público que adecuaron recorridos, mientras que desde la Seremi de Transportes aseguran que ha operado positivamente.
E-mail Compartir

Desde la Seremi de Transportes del Biobío valoraron de forma positiva la implementación del nuevo desvío a través de la calle Padre Korda para ingresar al sector de Collao desde la avenida Los Carrera y que suma sus primeros días operativo.

El cambio vial se mantendrá por al menos 90 días, en los que tanto el transporte particular como público tendrá que adecuarse al cambio del tránsito mientras se ejecutan obras en el marco del proyecto Par Vial Collao-Novoa.

El seremi de Transportes, Jaime Aravena, comentó que estos cambios en el tránsito de las ciudades son valorados a través de la cantidad de reclamos o consultas que se realizan al servicio. Por estas obras en particular señaló que "no hemos tenido ningún tipo de reclamo o preguntas, por lo que la valoración es positiva. Ahora, eso no significa que eventualmente alguien no se pase de largo o se encuentre encima con uno de los cambios".

Por su parte, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj, comentó que "si bien tenemos un 60% de avance en la primera etapa nos queda trabajo por hacer, esperamos finalizarlo entre febrero y marzo del próximo año y eso exige sistemas de evacuación de aguas lluvias y mejoramiento urbano en estos sectores (ingreso directo a Collao por General Novoa)".

NUEVOS ACCESOS

En el marco de este proyecto ejecutado se habilitaron dos nuevos accesos, uno de ellos es la extensión Nonguén que permite el ingreso diurno desde la Ruta Concepción-Cabrero hacia la calle Camino Nonguén.

El otro corresponde a la habilitación de la calle Padre Korda, cuya infraestructura fue ampliada para conectar desde la avenida Los Carrera, atravesando la Plaza Acevedo para conectar con Maipú en dirección a la avenida General Novoa.

Es precisamente por este último desvío que 9 líneas del transporte público tendrán que circular durante los 90 días, ya que es el periodo solicitado por el Serviu según precisó Aravena.

"Esta es una obra de envergadura importante, habrá cortes de tránsito y desvíos. Así que el llamado es a tener un poquito de paciencia y a entender que esta obra generará un grado de incomodidad, pero bien vale la pena hacer el esfuerzo", agregó.

Inauguran nuevas obras de centro para personas del espectro autista

Inversión de $520 millones permitió aumentar casi al doble la superficie del recinto de Chiguayante, que además contará con un centro laboral para adultos.
E-mail Compartir

Autoridades, apoderados y estudiantes del centro Aspaut de Chiguayante inauguraron las nuevas dependencias de esta unidad, única en la región del Biobío, que entrega educación a personas con Trastorno del Espectro Autista.

La falta de espacios especializados para educar y formar a jóvenes con esta condición hizo imperiosa la necesidad de ampliar su infraestructura, por lo que la Municipalidad de Chiguayante junto a la Asociación de Padres y Amigos de los Autistas (Aspaut) postularon este proyecto al Gobierno Regional, que aprobó $520 millones para construir el sueño de contar con un espacio moderno y amplio.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, detalló que "la historia del centro Aspaut es larga, y fue creada desde sus orígenes en condiciones precarias, llenas de ilusiones. Cuando sólo había una utopía, hoy tenemos esta gran infraestructura. Entendimos la tremenda trascendencia del proyecto, y por eso estamos emocionados, ya que estas obras son las que construyen nuevos mundos, nuevas ciudades".

Karina Sanhueza, directora de la Escuela Diferencial Aspaut Chiguayante, comentó que este proyecto, creado y apoyado por el municipio, permite mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes autistas.

"Estamos muy contentos por la materialización de este proyecto. Este centro permite que jóvenes y adultos que ya salieron del nivel educativo, puedan dar continuidad a su proceso laboral, a través de talleres adaptados a sus características. Además, la ampliación del colegio permite incorporar nuevos estudiantes a este colegio, que ya cuenta con una gran lista de espera. Estamos muy contentos de poder mejorar su calidad de vida", aseguró.