Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministro del Interior lo llamó a preocuparse de lo que ocurre en su país

Delgado critica a Maduro tras acusaciones de "xenofobia"

El mandatario venezolano, que echó a andar el "Plan vuelta a la patria", responsabilizó al Gobierno por los hechos ocurridos en Iquique el fin de semana.
E-mail Compartir

Por Redacción

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, condenó las agresiones sufridas por un grupo de ciudadanos de ese país el sábado en Iquique, cuando manifestantes incendiaron las pertenencias de las familias que acampaban en la Plaza Brasil de dicha ciudad.

El mandatario culpó al gobierno de Sebastián Piñera por lo ocurrido. "Esa es la derecha pinochetista, xenófoba, discriminatoria, que persigue a nuestros hermanos y hermanas", dijo en la televisión estatal.

En su alocución Maduro recordó lo vivido por miles de familias chilenas que habría llegado a Venezuela durante el régimen militar en Chile. Según él, más de 300 mil personas fueron acogidas en ese periodo, muchas de las cuales se quedaron para siempre a vivir en esa nación.

"Muchos chilenos y chilenas hicieron familia aquí y los tratamos con amor. Nunca hemos perseguido como lo está haciendo el gobierno de Piñera", afirmó el gobernante, quien reafirmó que su gobierno activó el denominado "Plan vuelta a la patria" para llevar de regreso a su país a estos migrantes.

"Por estos compatriotas que están en Iquique respondemos plenamente. Todo el apoyo en prestaciones sociales, todo el apoyo en salud, todo el apoyo para su regreso, todo el apoyo para sus hogares aquí. Afortunadamente, estos venezolanos y venezolanas en Iquique tienen patria que los recibe, que los reclama, que los protege", manifestó.

El gobierno chileno respondió apuntando a las razones de fondo que han motivado el éxodo de millones de venezolanos desde su país. El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, aseguró que el origen del problema son las malas condiciones de vida y la vulneración a los derechos humanos por parte del régimen.

"Que Nicolás Maduro se preocupe de lo que está pasando en Venezuela y cuál es el origen de por qué ocho millones de venezolanos tuvieron que salir", dijo Delgado en radio Futuro.

"Un gobierno en el que han salido ocho millones de personas porque pasan hambre, porque no tienen las condiciones mínimas, no se respetan las garantías mínimas de las personas, nos viene a decir cómo tenemos que hacer las cosas nosotros", añadió.

El ministro admitió que hay "mucho que corregir en la frontera", por el alto número de migrantes que ingresan por pasos no habilitados y aseguró que se están realizando coordinaciones con los países vecinos para evitar esta situación.

Además, insistió en que las expulsiones continuarán, tanto para quienes ingresen de manera irregular como para quienes hayan cometido delitos en Chile o en sus países de origen. "La expulsión es una herramienta importante y la vamos a seguir ejerciendo", sentenció Rodrigo Delgado.


MICCO Y AGRESIÓN: "VERGÜENZA NACIONAL"

Como una "vergüenza nacional" calificó el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, la quema de pertenencias que sufrieron venezolanos en Iquique. "Estamos frente a una vergüenza nacional que efectivamente ha producido un daño internacional", dijo en radio Cooperativa, aludiendo a las repercusiones que ha tenido el hecho fuera de Chile. Micco insistió en que "no se pueden seguir decretando medidas de expulsión y desalojo que no cumplan con normas internacionales" y aseguró que la actual crisis humanitaria "era previsible".

Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención no verá libertad de enseñanza

Presidente Piñera criticó al órgano por "debilitar libertades y valores".
E-mail Compartir

El pleno de la Convención Constitucional continúa con la votación de su reglamento y en su sesión de ayer se resolvieron algunos de los temas que en semanas previas habían generado polémica, como el temario que a priori deberá abordar la Comisión de Derechos Fundamentales.

Por 80 votos en contra, 53 a favor y 17 abstenciones fue rechazada la indicación propuesta por convencionales del pacto oficialista Vamos por Chile para que dicha instancia tratara la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos.

Dicha materia fue foco de divergencias hace algunos días, cuando la indicación fue rechazada en la misma comisión. En esa oportunidad el presidente Sebastián Piñera acusó un intento por excluir estas prerrogativas de la discusión constitucional.

"Una mayoría de constituyentes, al no reconocer este derecho de los padres, está debilitando gravemente la familia", dijo el mandatario entonces, provocando la molestia de varios miembros de la convención.

Que estos temas queden fuera del temario de la Comisión de Derechos Fundamentales no significa que no serán abordados en otras comisiones o por el pleno cuando se inicie el debate sobre los contenidos de la nueva Constitución.

Sin embargo, este martes tras conocerse la votación el presidente insistió: "La Convención Constitucional debiera fortalecer y no debilitar estas libertades y valores".

El pleno del órgano también rechazó dos indicaciones que buscaban incorporar al temario de la citada comisión la "libertad de trabajo" y la "libertad de sindicalización". Además, fue desechada una propuesta para discutir en esa instancia la "igual repartición de los tributos en proporción a las rentas".

En cambio, fueron aprobadas las indicaciones para que la comisión estudie temas como la libertad personal, el derecho a la seguridad individual, la libertad de expresión e información, la libertad de culto, y el derecho a la vida, entre otras materias.

Bloque conservador empieza a ceder y acerca a Scholz a la Cancillería alemana

E-mail Compartir

El bloque conservador alemán de Armin Laschet empezó a ceder en sus pretensiones de formar Gobierno, dada la derrota electoral del domingo, lo que libera el paso a la Cancillería al socialdemócrata Olaf Scholz.

"Las mejores opciones para ser canciller las tiene ahora mismo Olaf Scholz", reconoció el jefe de la conservadora Unión Socialcristiana (CSU) bávara, Markus Söder.

Aunque el candidato común de la CSU y la Unión Cristianodemócrata (CDU), Armin Laschet, no ha desistido de sus aspiraciones de formar una coalición con Los Verdes y el Partido Liberal (FDP), que serán claves en la formación de Gobierno en Alemania, y aún no felicita a Scholz por su victoria, lo que sí hizo Söder.

Según el canal privado de noticias N-TV, en una reunión cerrada con diputados de su partido, Söder fue más allá y descartó por completo la posibilidad de una llamada coalición Jamaica, con CDU/CSU, verdes y liberales. "Sobre Jamaica no habrá ni siquiera negociaciones. El SPD, Los Verdes y los liberales formarán su coalición", dijo Söder.

El Partido Socialdemócrata (SPD) tendrá el grupo parlamentario más fuerte con 206 diputados y el 25,7% de los votos (frente al 24,1% de la CDU) y su candidato a la Cancillería, Scholz, considera que tiene un mandato para formar Gobierno.

Rolf Mutzenich, reelecto como jefe del grupo parlamentario socialdemócrata expresó su esperanza de empezar las negociaciones con Los Verdes y FDP para formar una coalición de Gobierno.

"Vamos ahora centrados a ponernos a trabajar. Hemos invitado a verdes y liberales a conversaciones con nosotros esta semana, si quieren", dijo Mutzenich. Los Verdes, con 118 diputados, y el FDP, con 92, son necesarios para alcanzar mayoría parlamentaria.

El deseo de Laschet de formar Gobierno ha sido cuestionado incluso en la CDU/CSU, cuyo grupo parlamentario tiene 196 diputados. "Los resultados no representan un encargo para formar Gobierno", dijo el primer ministro de Sajonia y miembro de la cúpula de la alianza conservadora, Michael Kretschmer.

206 diputados logró el Partido Socialdemócrata alemán con 25,7% de los votos en las elecciones.

Corea del Norte dice que probó su primer misil hipersónico

E-mail Compartir

Corea del Norte afirmó ayer que el arma que disparó en la víspera a modo de prueba es su primer misil hipersónico, un activo que a principio de año el líder Kim Jong-un había asegurado que estaba ya en desarrollo.

El lanzamiento del misil, bautizado como Hwasong-8, fue realizado por la Academia de Ciencias de la Defensa desde Toyang-ri, provincia de Chagang (norte), aunque no contó con la presencia del líder norcoreano, informó la agencia estatal KCNA.

Aunque se trata de una tecnología que está poco desarrollada y muy pocos países tienen operativa, los misiles hipersónicos son aquellos que técnicamente al volar rompen al menos cinco veces la barrera del sonido -superarían los 6.000 kilómetros por hora-, lo que haría imposible interceptarlos.

Desde Seúl, sin embargo, y cuando se cumple un mes desde que comenzaron las pruebas militares norcoreanas, señalaron que "seguiremos trabajando para la gestión pacífica y estable de la situación en la península".

Mientras el Departamento de Estado estadounidense condenó la prueba, Francia, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, lo calificó como una "amenaza para la paz y la seguridad".

Canadá: Iglesia promete ayuda a sobrevivientes de residencias indígenas

E-mail Compartir

Tras la declaración formal de disculpa de la semana pasada a las comunidades indígenas que sufrieron graves vejaciones en las escuelas residenciales de la Iglesia Católica en Canadá, los obispos del país prometieron 30 millones de dólares para apoyar iniciativas de sanación y reconciliación.

Según reportó el diario del Vaticano, los fondos se asignarán durante un período de hasta cinco años y buscan que las parroquias de Canadá "amplíen" el esfuerzo.

"Hubo un consenso universal de que las entidades católicas debían hacer más de manera tangible para abordar el sufrimiento experimentado en las escuelas residenciales de Canadá ", dijo el presidente de la Conferencia de Obispos Canadienses, Raymond Poisson.

Las escuelas residenciales para menores indígenas funcionaron durante los siglos XIX y XX, con el beneplácito del Gobierno canadiense y bajo la autoridad de la Iglesia Católica, donde miles de niños y niñas indígenas eran "reeducados" de manera violenta. En el último año más de mil tumbas de niños sin identificar han sido halladas en terrenos de las antiguas residenciales gracias a grupos indígenas.