Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Están pendientes desde marzo de 2020

Con el fin del estado de excepción Serviu reactivará 65 desalojos para concluir obras

Medida afectará a 64 familias de Mirador del Pacífico, que están en un lote que se demolerá en Talcahuano y a una familia de Aurora de Chile, ubicada en el paño donde se terminará el puente Bicentenario.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Este 30 de septiembre termina el estado de excepción constitucional que se decretó para hacer frente a la pandemia y, con ello, el Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu, podrá retomar los desalojos pendientes desde marzo de 2020.

Samuel Domínguez, director regional del organismo, contó que hay dos sectores emblemáticos donde concretarán las expulsiones: Aurora de Chile, en Concepción, y Mirador del Pacífico, en Talcahuano.

En el primer caso se trata de una familia que está instalada en el terreno por donde pasará la conexión norte del Puente Bicentenario con la Costanera, lo que permitirá terminar la obra que se inició en 2013.

En Talcahuano, corresponde a 64 familias, las que ocuparon los departamentos del lote 7 que fueron desocupados por las graves falencias constructivas detectadas en el edificio. De hecho, la construcción está con orden de demolición, la que también está suspendida.

En ambos casos, dijo Domínguez, cuentan con las resoluciones judiciales pertinentes, las que ya están a firme. Calculó que la ejecución del desalojo se podría concretar entre cinco a seis meses más, a partir del fin del estado de excepción.

Este lapso, indicó, se explica por el tiempo que toma coordinarse con las instituciones que participarán del proceso, como Carabineros, y gestionar los fondos que se requieren para contratar a la empresa que apoyará en el retiro de enseres y su reubicación.

Avance de puente

La importancia del desalojo en el sector de Aurora de Chile es que la vivienda está ubicada en el paño que se usará para construir la última conexión del puente con Concepción.

Víctor Reinoso, seremi de Obras Públicas, contó que la Dirección de Vialidad se encuentra en pleno proceso de ejecución de obras, enmarcadas en el contrato de despeje y limpieza del sector para habilitar la faja vial en la calle Andrés Bello y el área del futuro ramal entre el viaducto y la Avenida Costanera hacia el poniente.

Reinoso estimó que la obra comenzaría el último trimestre de este año.

Según el director del Serviu, los plazos que toma hacer el desalojo les permitirá habilitar el terreno en los tiempos programados por Obras Públicas.

"Eran 14 familias y con 13 se llegó a acuerdo. A todas se les indemnizó y recibieron un subsidio de 1.300 UF para adquirir una vivienda ya construida, además de subsidios de traslado transitorio y de arriendo", describió Domínguez sobre el proceso.

Malas condiciones

En 2016, tras un estudio del sector, se determinó que los 16 edificios del lote 7 de Mirador del Pacífico tenían que demolerse, pues las fallas de las construcciones y las condiciones del terreno impedían su habitabilidad, aunque se hicieran reparaciones.

Las 64 familias que allí vivían fueron reubicadas. Sin embargo, los departamentos vacíos fueron ocupados poco a poco por personas ajenas al proyecto habitacional, lo que generó problemas a los vecinos.

"Las familias empezaron a llegar antes del estallido social. Para octubre se había programado el desalojo, pero se tuvo que suspender. Se aplazó para marzo, pero luego vino la pandemia", describió el director regional del Serviu.

Agregó que de todas formas desalojaron a otras cuatro familias, pero aquí se recurrió a la medida porque la ocupación se produjo durante el periodo de emergencia.

Los dirigentes del sector manifestaron en varias ocasiones que esto generó un foco de inseguridad, pues a partir de la llegada de estas personas se registraron robos en los otros departamentos, disparos y ventas de droga.

Si se termina el estado de excepción, al igual que en Aurora tendrán que esperar unos cinco meses para que esas personas sean retiradas y luego, los edificios sean demolidos. Esta tarea será pagada por la empresa constructora.

Domínguez mencionó que se ha conversado con las 64 familias que están de forma irregular y remarcó que la alternativa que tienen es postular por los canales regulares del Ministerio de Vivienda.

Remarcó que todos los plazos comenzarán a correr una vez que se levante la condición de excepción.

El Serviu ya cuenta con las resoluciones judiciales que establecen que las personas que están ocupando terrenos de forma irregular deben salir de allí.

Seremi de Salud detalló que la Provincia de Biobío concentra los contagios

El 62% de los casos activos de covid-19 es de variante delta

La autoridad sostuvo que el linaje del coronavirus es el que tiene mayor presencia en la Región, con 181 de las 292 personas con capacidad de contagiar.
E-mail Compartir

Un 62% de los actuales casos activos de coronavirus (covid-19) de la Región del Biobío corresponden a pacientes con la variante delta, de acuerdo a lo informado ayer por la Seremi de Salud.

Según las estadísticas, de los 292 personas con la capacidad de contagiar el virus a nivel regional, 181 son casos positivos del linaje delta, lo que corresponde a casi dos tercios del total.

La Seremi de Salud informó ayer 39 casos nuevos de covid-19, con la mayor cantidad en la Provincia de Biobío, con 19 contagios, 13 de ellos registrados en la comuna de Los Ángeles.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, sostuvo que "los casos nuevos del día de hoy (ayer), están concentrados en la Provincia de Biobío, por lo tanto hay noticias que no son muy buenas en ese sentido. La primera que la variante delta es la que predomina en la Región y segundo que en la Provincia de Biobío es la variante delta la que genera el aumento de estos casos".

VACUNACIÓN Y RASTREO

Agregó que por este razón es que se desplazaron móviles de vacunación y equipos de búsqueda activa de la misma Seremi a la Provincia de Biobío, con el fin de agilizar la identificación de los contagios y poder aislarlos lo más rápidamente posible.

"Las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Laja, con 121,5 casos activos por cada 100 mil habitantes; Los Ángeles, con 56,3 casos por cada 100 mil; y Los Álamos, con 40,0 casos por cada 100 mil habitantes", agregó Muñoz.

La comuna de Los Ángeles presenta la mayor cantidad de casos activos, con 123; seguida de Laja, con 29 casos activos, y Coronel, con 19 casos activos.

La autoridad de salud informó que 823 personas positivas a covid-19 y contactos estrechos que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización realizan su cuarentena en nuestra red de 12 residencias sanitarias, ocupando 585 de las 693 habitaciones habilitadas, lo que representa un 84% de ocupación.

"De los 823 pacientes que hay en residencia, 325 corresponden a Los Ángeles, 42,5% de ellos haciendo su cuarentena en residencias de dicha comuna y 57,5% en residencias de la provincia de Concepción", añadió Muñoz.

Existen 8 residencias habilitadas en la provincia de Concepción, correspondientes a Hotel Dorado, Rialto, Palacio Dorado 1, Palacio Dorado 2, Umawe, Alborada, Terrano y El Araucano: 2 en la provincia de Arauco, correspondientes a Hotel Itahue y El Arriero; y otras 2 en Biobío, correspondientes a Econohotel y Four Points.

39 nuevos casos de covid fueron informados ayer en la Región, 19 de ellos en la Provincia del Biobío.

Nuevo sistema radial del Samu Costa amplía cobertura de comunicación de ambulancias

E-mail Compartir

Por primera vez, el SAMU Costa mantiene comunicación con sus 35 ambulancias, logrando además visualizar sus desplazamientos, gracias a la puesta en marcha de tecnología con georeferenciación que acorta los tiempos de respuesta de los móviles y llega a más lugares con una mejor conexión.

El nuevo sistema radial del SAMU Costa del Servicio de Salud Concepción (SSC), permitirá alcanzar un mayor abanico de cobertura y conseguir comunicación fluida con zonas donde hasta ahora este Servicio de Atención Médica de Urgencia no había podido conectarse.

"Estas radios nos permite un gran adelanto en las comunicaciones y en los tiempos de respuesta a las necesidades de nuestros usuarios, además de estar conectados en tiempo real con el centro regulador y con todas las ambulancias que están funcionando, tanto en la red de salud del Servicio de Salud Concepción, como en el Servicio de Salud Arauco y también Talcahuano", expresó el director del Servicio de Salud de Concepción, Horacio Galaz.

Este nuevo sistema también se está implementando con éxito en el SAMU Aconcagua, SAMU Araucanía y SAMU Metropolitano, con el objetivo final de cubrir todo el territorio nacional.

En el caso de la Región del Biobío, el nuevo sistema radial será un aporte especialmente para la Provincia de Arauco y comunas como Santa Juana, Coronel y Lota, donde hasta ahora el SAMU Costa no había logrado comunicación radial.