Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gremios y académicos valoraron decisión del Gore de adelantar proceso para primer semestre de 2022

Piden sumar desafíos emergentes en la actualización de la Estrategia Regional

En Eprode 2021, el gobernador Rodrigo Díaz adelantó que el proceso de ajuste contemplará el cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Para el primer semestre de 2022, el Gobierno Regional del Biobío contempla realizar el segundo proceso de actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional 2015-2030 (ERD), con el fin de incorporar una serie de elementos asociados a los cambios pospandemia y estallido social.

En entrevista con EL SUR, la jefa de división de Planificación y Desarrollo regional del Gore, Claudia Toledo adelantó que "le corresponde una actualización más profunda, con situaciones más complejas como el cambio climático, y las nuevas formas de relacionarse en materia de administración asociada a la nueva institucionalidad (...) Tenemos una meta mucho más desafiante, que es hacerlo en el primer semestre del próximo año".

Mientras los gremios productivos y la academia destacaron la decisión por el momento histórico que vive el país, el gobernador Rodrigo Díaz aprovechó su participación en el Encuentro Provincial de Empresa y Emprendedores (Eprode), organizado por Corparauco para adelantar que "no podemos cambiar todas las cosas que ocurren en el planeta, pero sí podemos cambiarlas sustantivamente en el lugar en que vivimos. Por eso, nos propusimos actualizar la Estrategia Regional de Desarrollo y lo haremos bajo una premisa de ayuda, que son los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que son una invitación a resolver los grandes problemas de la humanidad".

"Esos no los resuelve solo un grupo en particular, sino que la colaboración nos permitirá abordar temas como la pobreza, la desigualdad de género y cuidado de los ecosistemas, entre otros", añadió el gobernador regional, que durante la tarde confirmó que incorporará a agrupaciones de migrantes en el proceso de actualización.

APORTE INTEGRAL

Ronald Ruf, gerente general de la Cámara de Producción y Comercio del Biobío (CPC), explicó que "los cambios que se han generado en el último tiempo, como la nueva institucionalidad del gobernador regional o el mismo proceso constituyente, demandan una revisión de la estrategia regional. Este escenario abre oportunidades de mejora continua y de ajustes, según las necesidades que aparecen, como los eventos ya mencionados, y tal como sucede en algunas áreas genera espacios de mayor participación en la construcción de desafíos e incluso de su diseño metodológico".

Además, recordó que CPC Biobío participa en dos comités asesores del Gore (Medioambiente y de Infraestructura Verde), que "ponen a nuestro gremio como actor activo de los desafíos que la Región y el país necesitan en esta línea. A través de nuestros directores podremos poner énfasis en las preocupaciones de los distintos sectores productivos a los que representamos y aportar en el desarrollo sostenible y sustentable de la industria regional".

La doctora en Ciencias Ambientales, académica UdeC y miembro del comité de Medio Ambiente del Gore, Alejandra Stehr valoró la creación de dichas instancias, ya que "la única forma de avanzar es con diálogo entre todos los sectores, y como dijo el gobernador, que espera que este comité lo acompañe en toda su gestión; como académica y habitante de la región, feliz de apoyar y que podamos crecer".

Además, relevó que la ERD debe incorporar el tema medioambiental, "considerando la dependencia en los recursos hídricos que tenemos como región, para cuando nos enfrentemos a problemas de escasez como ocurren en otras regiones, y que ya tenemos esa realidad en algunas comunas. El tema medioambiental no solo se debe afrontar de una sola óptica, por ello es clave recoger todas las miradas de distintos actores y de distintas comunas de la Región".

DESAFÍOS CLAVE

Para Mario Ramos, académico de la Universidad del Bío-Bío y coordinador general de la ERD en 2015, la actualización debe contemplar una serie de lineamientos claves, "como son la gobernanza y el desarrollo en nuestra relación con los pueblos originarios, o incluso el desarrollo productivo. La pandemia ha acelerado algunos procesos como el cambio tecnológico en el mundo productivo y social. Los énfasis deberían estar en el desarrollo productivo y sobre todo la sustentabilidad social y ambiental".

Además, recordó que "en la ERD participaron directamente más de mil personas en las distintas actividades, pero también a diferencia de 2015 hay una sensación de mucha más incumbencia de la sociedad civil, y eso es una oportunidad para el gobierno regional para que la ciudadanía internalice los objetivos de la ERD. No es tan complicado de hacer, pero es una actividad que está al debe porque en los últimos tres años poco se habló de la estrategia, por no decir nada. Hay una tarea relevante de reencantar a la ciudadanía con la estrategia, con una intensa participación de los actores sociales y políticos".

Francisco Gatica, economista del Observatorio Fiscal de Corbiobío, puso el énfasis en que tanto la reactivación económica como la consolidación de la participación ciudadana y la instalación del gobernador regional electo en el voto son elementos que respaldan la decisión de actualizar la estrategia.

"Si retrocedemos en el tiempo debemos recordar que el actual gobernador, cuando era intendente, lideró la ERD con una impronta flexible y participativa; debemos esperar que estos valores se mantengan en esta nueva versión", comentó.

Además, dijo que un elemento clave que debe contemplar el proceso es el cambio institucional que ha traído aparejada la instalación de una nueva institucionalidad en materia de gobiernos regionales. "La emergencia de los gobernadores regionales está cambiando las prácticas de la gestión del desarrollo regional. En este contexto es clave modernizar las actuales formas de ejecución del presupuesto regional, es fundamental analizar cuáles son los factores o cuellos de botella que explican el rezago de la ejecución del presupuesto regional. Sería pertinente instalar una plataforma permanente de gestión del desarrollo regional, así como revisar las coordinaciones intra-gubernamentales que se deben dar en el Biobío", complementó Gatica.


LOS PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE LA ERD EN 2015

La Estrategia de Desarrollo Regional elaborada en 2015 contempla una serie de lineamientos como contribuir al bienestar de todos los habitantes promoviendo una serie de condiciones, incrementar la creación de valor a nivel regional por medio de iniciativas e inversiones, liderar la construcción de capital humano y social, implementar un sistema de ciudades que dé soporte a los procesos regionales de creación de valor, potenciar la infraestructura de conectividad regional e interregional y adecuar la gobernanza regional a las exigencias del desarrollo y desafíos de la sociedad civil.

Patricio Kuhn y recursos aprobados para Fondo Covid:

"Fueron para proyectos necesarios en la Región"

El delegado presidencial y exintendente detalló que todos los proyectos financiados con recursos FNDR pueden ser auditados.
E-mail Compartir

La polémica respecto al eventual no uso de recursos aprobados entre 2020 y 2021 por el Consejo Regional para el denominado Fondo Covid, a solicitud de los intendentes de la época con el fin de financiar una serie de iniciativas en favor de la reactivación económica, apoyo con ayudas sociales y al trabajo de la salud, tuvo ayer un nuevo episodio.

Esto, luego de que el consejero Javier Sandoval diera a conocer un oficio donde el actual Gobierno Regional acusaba la inexistencia de tales recursos y proyectos.

Patricio Kuhn, delegado presidencial del Biobío, defendió su gestión al frente de la Intendencia y detalló que cada recurso aprobado permitió financiar alguna iniciativa enmarcada en el Plan Covid.

"Durante mi periodo al frente del Gobierno Regional, el Fondo Covid estaba compuesto por una batería de proyectos que se ingresaron y se encontraban en tramitación. Atendidas las características de dichos proyectos, y el estado de la pandemia, fueron priorizados y se ingresaron todos dentro de un marco presupuestario, siendo aprobados por los consejeros regionales. Cada proyecto siguió su vía propia dentro del Gore, y hoy pueden ser auditados", explicó.

Además recordó que el Fondo Covid "fue un paraguas que tuvo varios proyectos, todos priorizados y atendiendo los pilares social, salud y reactivación, necesarios para nuestra región y respecto a los cuales sabemos que fueron importantes para las personas".

Los fondos cuestionados ascienden a un total de $16 mil millones, de los cuales sólo $6 mil tendrían registro de gasto.

Gore entregó $54 millones para estudios iniciales

Firman convenio para el diseño del nuevo hospital de Santa Juana

E-mail Compartir

El Gobierno Regional firmó un convenio de traspaso de recursos para elaborar del diseño que permita la reconstrucción del nuevo hospital de Santa Juana, que data de los años sesenta y que ya se encuentra con graves problemas de infraestructura, falta de boxes, tecnología y salas para hospitalizados.

En concreto, se entregará el monto de inversión del estudio corresponde a 54 millones de pesos, como parte de un proyecto compartido con el Servicio de Salud Concepción; el proyecto contempla en esta etapa considera el desarrollo de módulo de estudios preinversionales hospitalarios y recursos especiales de infraestructura, sustentabilidad financiera y alternativas de solución.

La alcaldesa Ana Albornoz valoró la entrega de los recursos, y dijo que "estamos muy contentos, es una vergüenza para la comuna contar con este hospital que data de los años Sesenta, aquí hay problemas graves de infraestructura, espacios reducidos, falta de nuevas tecnologías, especialistas, en resumidas cuentas un centro de salud que no se ajusta a las necesidades actuales".

En la firma de convenio, también participaron varios dirigentes vecinales, quienes también destacaron la entrega de recursos para otros proyectos como la ampliación de la posta del sector Torre Dorada, ello se traduce en ampliación de sala de espera, tres boxes y baños, todo con el fin de dar una solución esperada por décadas en la comuna.

CFT Lota Arauco inicia admisión 2022 con matrícula gratis

E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo, el CFT Lota Arauco tendrá matrícula online para sus estudiantes nuevos para 2022, en un proceso que contará con una serie de facilidades, entre ellas distintos tipos de admisión, nuevas alternativas académicas y asesoría en la postulación a beneficios ministeriales.

Además, la institución informó que la matrícula de estudiantes nuevos será gratis entre el 13 de octubre y el 6 de enero, lo que dará mayores facilidades a los jóvenes y no tan jóvenes que deseen estudiar una carrera técnica en el plantel. El rector Patricio Pérez dijo que "es el momento de aprovechar la adscripción a la gratuidad y acceder a un sistema de educación superior de calidad, considerando la amplia alternativa de carreras que ofrecemos para el territorio".