Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Región apuesta por la descentralización del área

Día de las Artes Visuales se festejará por dos meses con original encuentro

Iniciativa propone la creación de un archivo regional con material artístico entre 1980 y 2020, además exhibiciones y talleres en ocho comunas del Biobío.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Como una forma de extender las celebraciones más allá de una jornada -desde 2005 se conmemora el 29 de septiembre- este año el Día de las Artes Visuales en la Región considera el desarrollo de más de 20 actividades relacionadas al área. Todas ellas, como parte del "Encuentro regional de artes de la visualidad", iniciativa con exclusividad en el Biobío.

Además de Concepción, la programación considera comunas como Alto Biobío, Laja, Quilaco, Curanilahue, Arauco, Chiguayante y Tomé.

Los encargados sustentaron esta extensión, como una forma de vincularse a otras comunidades, apuntando a la descentralización de la circulación del material artístico regional.

"Este encuentro es una forma de generar instancias de diálogo y reflexión sobre las brechas del sector y, también, posibilitar la circulación de obras, brindando espacios dirigidos tanto para los artistas y, por supuesto, para la ciudadanía", apunta Carolina Tapia, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entidad que encabeza la instancia, junto con la comunidad artística representada por un comité editorial y curatorial formado por los agentes de las artes visuales Pía Aldana, Claudia Rivera, Eduardo Cruces, Susana Chau y Carlos Avello.

En conjunto, se quieren abordar las necesidades del sector y profundizar en la difusión del trabajo desarrollado en la zona. "Ésta es una Región de las humanidades, lo que se refleja en una mayor apertura de espacios para la reflexión, el conocimiento y el desarrollo de las artes. Contamos con un inmenso talento creativo de calidad", apunta la máxima autoridad regional del área.

- También hay cosas por hacer.

- Así es, considero que existen desafíos importantes en materias de formalización, comercialización y asociatividad.

- Siendo artista visual ¿cuál es su sensibilidad frente a esta celebración en particular?

- Como tal, es un espacio muy necesario que espero sea el puntapié inicial para los desafíos de la Región y del sector. Por lo mismo, espero que ésta sea una instancia que madure y se fortalezca con el tiempo. Sobre todo, es una oportunidad para difundir la escena local e, incluso, compartir algo tan íntimo como los procesos de creación.

APUNTAR AL RESGUARDO

Uno de los objetivos que se han puesto los garantes del festejo, también como una forma de proyectarlo en el tiempo, es la creación de un Archivo Regional de las Artes de la Visualidad

La convocatoria que se lanzará oficialmente mañana, busca convertirse en una plataforma que recopile documentos artísticos desarrollados entre 1980 y 2020.

Indicaron que "también se promoverá la investigación y el acceso de los habitantes del Biobío y del país a este gran muestrario virtual, que reunirá pintura, grabado, escultura, arquitectura, fotografía y nuevos medios: performance, video, arte sonoro e instalación".

Con este fin, se contará con un comité compuesto por artistas de la Región, y financiado por la Seremi de las Culturas.

"La iniciativa deviene de dos colaboraciones previas con la autoridad, pero fundamentalmente de la inquietud de diversas aristas de la comunidad, por tener un reservorio de las artes visuales locales que hasta momento no existe", explica Pía Aldana, del comité.

- ¿Cómo se plantean como mesa o comité frente a la escena visual de la ciudad?

- Nunca nos hemos puesto a reflexionar cómo nos situamos en las artes visuales, solamente del contexto de lo que esperamos, o sea, el archivo. Tampoco hemos debatido ideas con respecto a cómo vemos o desde dónde participamos de la escena local. Los cinco participamos de territorios muy diversos, Carlos (Avello) desde lo fotográficos, Eduardo (Cruces) desde lo discursivo y la instalación, Claudia (Rivera) en el grabado, Susana (Chau), desde las artes mediales, y yo desde el arte contemporáneo. Es un equipo multidisciplinar, que ha hecho convivir las distintas visiones desde las artes visuales para desarrollar un proyecto conjunto.

Correo

E-mail Compartir

Llacolén en imágenesDurante estos días está disponible de manera presencial la exposición fotográfica "De luz y color", presentada por los socios y miembros de la rama de fotografía de los campos deportivos "Llacolén".Abierta en el Instituto Chileno Norteamericano. Caupolicán 321.Concierto "Indie"Pablo Álvarez, Mondomamba y Dulce y Agraz, de la escena independiente de Concepción, se presentan en vivo, compartiendo escenario por primera vez en su carrera.Sábado 2 de octubre, a las 19 horas, en la Sala Principal del Teatro Biobío. Entradas $ 7.000, a través de ticketplus.Exposición fotográfica"La imagen del sonido. Calles, bandas y rock en Concepción", es la muestra de la fotógrafa Mariana Soledad. Se trata de registros de conciertos locales, bandas de Concepción en espacios emblemáticos y la calle.Disponible en Punto de Cultura con aforo reducido y en el sitio puntodecultura.cl.Cine chilenoHasta este jueves se emitirá la película "El último grumete de la Baquedano", dirigida por Jorge López. La cinta integra un ciclo de películas nacionales, en el Centro Cultural Ex Cine Windsor.Mañana, a las 16 horas, entrada liberada previo retiro en Injuv, Cochrane 790.Muestra internacionalExposición "The shape of us", de la artista alemana Mimi Kunz. La muestra integra 24 pinturas realizadas en 2020, y tiene un enfoque sobre las relaciones entre los cuerpos, y la manera en la que la mente y cuerpo se volvieron claves en pandemia.Disponible en el canal de YouTube de Pinacoteca UdeC.