Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Familia teme un posible secuestro del pequeño que se hizo conocido a nivel global

El clamor de un niño afgano revela una frágil situación humanitaria: "Por favor, sálvenme"

El menor de 10 años es de la perseguida minoría chií y se hizo conocido por diseñar una camiseta de Lionel Messi con bolsas de plástico. "Estoy atrapado", dice. El rechazo a refugiados crece: Pakistán y Sudáfrica no aceptarán migrantes afganos.
E-mail Compartir

Por Redacción/Efe

Tras la retirada de las tropas extranjeras de Kabul, miles de afganos y afganas quedaron atrapados en suelo nacional bajo poder talibán, muchos asustados y con la intención de huir a otro país, pero sin saber cómo ni por dónde. Uno de ellos es un niño de diez años que se hizo conocido en 2016 cuando confeccionó una camiseta del futbolista argentino Lionel Messi con bolsas plásticas. El menor y su familia piden ayuda desesperados, mientras diversos países siguen cerrando sus fronteras para impedir la llegada de más refugiados afganos.

"Estoy atrapado en casa y no puedo salir porque tengo mucho miedo a los talibanes", dijo a Efe Murtaza Ahmadi, que saltó a la fama cuando se hicieron virales sus fotografías donde vestía la prenda hechiza con franjas celestes y blancas de la Selección argentina, el apellido de Messi y el número "10" dibujados en la espalda.

Aquellas imágenes, que le permitieron conocer a su ídolo en persona en Qatar, le han dado más desgracias que alegrías, debido a que su fama repentina trajo consigo amenazas de extremistas e incluso miedo al posible secuestro del pequeño, tras especulaciones sobre que la estrella deportiva le había hecho una gran donación a su familia.

La dramática situación del niño, que ahora tiene diez años, lo llevó incluso a Pakistán, donde llegó con su familia a pedir asilo a Estados Unidos sin éxito, o a vivir en otras provincias afganas, incluida Kabul, a donde huyeron por primera vez a toda prisa en 2018, dejando en casa la pelota y las camisetas firmadas que le había regalado Messi.

De vuelta en su aldea natal en la provincia de Ghazni, hace dos meses tuvo que volver a huir hacia Kabul por ataques talibanes, donde no se esperaban el frenético ascenso insurgente.

Ahora temen por su vida, dado que además pertenecen a la atacada minoría chií hazara, objetivo constante de ataques fundamentalistas, sobre todo del grupo yihadista Estado Islámico (EI).

"Quiero viajar a un lugar seguro desde Afganistán. Por favor, sálvenme de esta situación", rogó el niño, que pidió ayuda a los futbolistas del mundo, en especial a Messi.

AVALANCHA MIGRATORIA

Al igual que Murtaza y su familia, miles de afganos y afganas buscan cómo escapar del país mientras el aeropuerto de Kabul continúa cerrado.

"Frente a esa terrible tragedia, hay países que han dicho: no queremos refugiados. ¿Cómo se puede decir eso?", reclamó el primer ministro italiano, Mario Draghi, ante la Unión Europea después de que países como Grecia y Hungría se negaran a recibir afgano, temiendo una avalancha migratoria que "no están en condiciones" de recibir.

La situación para quienes no lograron ser evacuados se encumbró aún más después de que el vecino Pakistán decidió no entregar estatus de refugiado a ningún afgano y reforzó su frontera.

Sajid Majeed, director general adjunto del cuerpo fronterizo de la provincia Khyber Pakhtunkhwa, dijo que la frontera de 2.640 kilómetros con Afganistán fue "totalmente asegurada", agregando que la valla divisoria en construcción tiene un avance de 98%.

Por su parte, el Gobierno de Sudáfrica se declaró "incapaz" de poder acoger a refugiados que huyeron de Afganistán, en respuesta a varias peticiones para recibir a afganos que escaparon a Pakistán y no fueron bienvenidos.

"El bienestar de los refugiados se logra mejor permaneciendo en el primer país de llegada, Pakistán, a la espera de sus destinos finales", dijo el Gobierno.

LUGARES DE DETENCIÓN

Por otra parte, Naciones Unidas manifestó preocupación por quienes se encuentran detenidos en distintos puntos de Afganistán, debido al riesgo de "torturas" por parte de los talibanes, de quienes se teme una persecución masiva a funcionarios del Gobierno derrocado y colaboradores de Occidente.

En tanto, Rusia instó a la comunidad internacional a no permitir que Afganistán se convierta en una crisis humanitaria, y está evaluando entregar ayuda a Kabul.


TALIBANES PODRÍAN ANUNCIAR HOY SU NUEVO GABINETE

El movimiento fundamentalista talibán anunció ayer que posiblemente hoy podría anunciar la conformación del gabinete ministerial del nuevo Gobierno de Afganistán. Según el vocero principal talibán, Zabihullah Mujahid, se tratará de un gobierno "representativo" de etnias y tribus, aunque un alto miembro zanjó que "podría no haber" mujeres, según reportaron agencias internacionales. El grupo insurgente, que se tomó de manera violenta el poder, había dicho que anunciaría su nuevo gobierno antes de la retirada de las tropas de Estados Unidos del país, lo que finalmente no se cumplió.

2016 saltó a la fama el pequeño Murtaza Ahmadi, que vive bajo amenaza de extremistas islámicos.

98% de avance tiene la valla divisoria entre Afganistán y Pakistán, una frontera de 2.640 kilómetros.

"No tenemos miedo": afganas desafían a talibanes y marchan por sus derechos

Decenas de activistas y funcionarias del Gobierno derrocado se manifestaron en Herat para reclamar contra la "marginación".
E-mail Compartir

En una manifestación inédita, decenas de mujeres salieron ayer a protestar en el oeste de Afganistán para exigir a los talibanes que les devuelvan sus derechos y consideren a las mujeres en el futuro Gobierno de Afganistán.

La protesta, que se prolongó durante horas en la ciudad de Herat, fue organizada por trabajadoras del Gobierno depuesto y activistas por los derechos de las mujeres, un desafío insólito a los islamistas radicales desde su arrolladora llegada al poder el 15 de agosto, quienes aseguraron que permitirán el trabajo de las mujeres solo dentro de los límites de la ley islámica.

Las manifestantes reclamaron su participación en política, el derecho al trabajo y a educación, teniendo en cuenta el régimen talibán entre 1996 y 2001, cuando las mujeres fueron recluidas en el interior del hogar, se les prohibió estudiar y salir sin la compañía de un familiar hombre. Esta vez ya se anunció que no podrán estudiar compartiendo espacio con hombres, sin que haya infraestructura para segregar por sexo.

"Un Gobierno sin la presencia de mujeres no durará y no será estable. No aceptamos un gobierno sin la participación de las mujeres y nos opondremos a él", dijo a Efe Basira Taheri, activista y organizadora del evento.

"Las mujeres están marginadas por los talibanes desde que éstos se apoderaron de las principales ciudades afganas", criticó Taheri, que recordó que en los encuentros de los islamistas no hay participación de mujeres.

En las dos últimas décadas hubo mujeres ministras, embajadoras, funcionarias de alto rango, pero ahora "¿dónde están las mujeres?", remarcó. "No tenemos miedo", coreaban las manifestantes.

"¿Cómo podemos tener esperanza de la presencia de mujeres en los gobiernos del futuro?", dijo la activista, que ve con pesimismo el próximo anuncio del nuevo Ejecutivo.

Los talibanes prometieron que ese nuevo Gobierno sería "inclusivo", representando a todas las etnias del país, pero en el caso de las mujeres los fundamentalistas pidieron esperar para ver cuáles serán las nuevas directrices.

Migrantes: Delgado pide a la Suprema "entender lo que ocurre en las calles"

Manifestó a la Corte preocupación del gobierno por "cambio de criterio".
E-mail Compartir

En medio de la tensión generada en los últimos días entre el gobierno y el Poder Judicial por los recursos de protección acogidos por distintas cortes de apelaciones para frenar la expulsión de migrantes, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, se reunió el miércoles con el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva.

La cita se produjo luego que el secretario de Estado se quejó por un supuesto "cambio de criterio" por parte de los jueces, lo que a su juicio ha impedido seguir adelante con los procesos de expulsión de extranjeros ingresados ilegalmente al país. Posteriormente, la ministra vocera del máximo tribunal, Gloria Ana Chevesich, respondió que "el criterio que debería cambiar es el del Ministerio del Interior".

Delgado ahondó ayer en el contenido de la reunión con Silva, a quien le manifestó "la preocupación del gobierno con respecto a los criterios que están ocupando distintas cortes en base a las expulsiones. Para el gobierno es prioridad cumplir con todos los procesos y el respeto a las personas a la hora de notificarlas y en los procesos mismos de expulsión".

"Teníamos antiguamente como criterio único de expulsión que una persona ingresara de manera clandestina a Chile, eso era suficiente para poder expulsarla. Aparentemente, según los últimos fallos, ya no es suficiente solamente el ingreso clandestino, sino que además habría que cometer otros delitos adicionales. Eso, como gobierno, por supuesto nos preocupa", detalló Delgado y llamó al Poder Judicial a considerar en sus fallos lo que ocurre "en la calle" con los migrantes: "La invitación a la Corte Suprema es también a entender lo que está ocurriendo en las distintas calles, en las distintas comunas, las distintas villas, poblaciones de tantas ciudades de Chile, en donde lamentablemente las personas que ingresan y no pueden ser expulsadas después terminan en una informalidad que los perjudica a ellos mismos y a las personas que viven en su entorno".