Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Francesca Parodi y Marco Loyola (Evópoli) renunciaron la semana pasada para competir en la carrera parlamentaria

Delegación presidencial envió ternas para futuros seremis de Gobierno y Deporte

Evópoli Biobío detalló que propuso cartas a consulta del delegado presidencial, Patricio Kuhn, quien detalló que la subrogancia doble la tiene el seremi Jaime Aravena.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con los nombres ya definidos y la terna enviada a La Moneda, la Delegación Presidencial del Biobío busca resolver en las próximas semanas, a más tardar a fines de septiembre, los nombramientos de los seremis de Gobierno y Deporte, luego de las renuncias de Francesca Parodi y Marco Loyola para competir a diputados en el distrito 20 por Evópoli en noviembre próximo.

El delegado Patricio Kuhn explicó que "las ternas para los seremis de Gobierno y Deporte, que renunciaron a sus cargos, fueron ya enviadas a Santiago, a Presidencia. Cada cargo tiene subrogantes que están ejerciendo dicha labor, y prestando todos los servicios necesarios para los habitantes del Biobío".

En ambos casos, la subrogancia ha recaído en el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena.

Los cambios al interior del gabinete regional han representado una constante en la actual administración, tanto por la presencia de tres intendentes en un solo periodo presidencial, así como también los más de 15 cambios y enroques de secretarios regionales que han ocurrido desde marzo de 2018, con carteras que han cambiado de autoridad en al menos tres ocasiones, como es el caso de Hacienda, Vivienda, Bienes Nacionales, Energía y la propia testera de la extinta intendencia.

CARTAS DISPONIBLES

Entre las consultas que se realizaron para perfilar los nombres de los sustitutos de Parodi y Loyola, el diálogo se concretó con Evópoli, partido en el cual militan ambos seremis salientes y que, en base al armado político del gabinete, debería tener prevalencia para proponer nombres.

El presidente regional del partido, Juan Pablo Spoerer explicó que "pusimos nombres a disposición para proveer esos cargos, no desde la lógica que son cupos Evópoli, sino porque creemos que contamos con gente que puede seguir aportando muchísimo al gobierno en la misma línea de Francesca y Marco".

"Esta recomendación viene de una solicitud que hizo el delegado presidencial, que me imagino hizo a los otros partidos al consultar si teníamos gente disponible para asumir este desafío los últimos meses. Enviamos una lista de nombres, y si se envió o no queda a discreción del delegado y la decisión del Presidente, pero son nombres que van en la línea de trabajo de lo hecho por Francesca y Marco", añadió.

UN COMPLEJO ARMADO

Al observar el primer gabinete regional que asumió en la actual administración de Sebastián Piñera, liderado en la zona por Jorge Ulloa como intendente, se evidencian los reiterados cambios. De las 19 carteras presentadas hace tres años -incompletas porque faltaban nombramientos-, sólo cinco seremis se mantienen en sus cargos: Jaime Aravena (Transporte), Marisa Barro (Mujer), Mario Delannays (Medio Ambiente), Mauricio Gutiérrez (Economía), y Sergio Vallejos (Justicia).

La cifra contrasta con los 12 secretarios ministeriales que completaron los cuatro años de gestión de Rodrigo Díaz como intendente entre 2014 y 2018, entre ellos Enrique Inostroza (Vocería), Sergio Camus (Educación), Marcelo Careaga (Salud), René Carvajal (OO.PP), Jaime Arévalo (Vivienda), Carola Venegas (Energía), Jaime Cáceres (Justicia) e Iván Valenzuela (Economía).

17 cambios de seremis se han realizado durante la administración Piñera en el Biobío, a los que se suman los en curso

Prueba de Transición registra a más de 26 mil inscritos

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación informó que un total de 275.630 personas se inscribieron para rendir la Prueba de Transición (PDT) en diciembre próximo y de ellos, más de 26 mil son habitantes de la Región del Biobío.

El seremi de Educación Felipe Vogel detalló que "en el Biobío fueron 26.581 personas las que se inscribieron en el proceso de rendición de la prueba, esta cifra es mayor a la registrada el 2020, ya que entonces hubo 25.579 estudiantes inscritos en la región".

El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas se mostró conforme con las cifras, valorando el alza respecto al año pasado y dijo que "nos llena de satisfacción constatar que el número de estudiantes inscritos ha aumentado en comparación con el año anterior, lo que nos habla del interés de los jóvenes por optar a la educación superior, y en especial a alguna de las 45 universidades adscritas al nuevo Sistema de Acceso. También refleja, a nuestro juicio, la confianza que generó la exitosa aplicación de la Prueba de Transición del año pasado, la que gracias a los protocolos seguidos, se rindió sin ningún tipo de contratiempo".

Daniela Dresdner, postulante a senadora por Revolución Democrática:

"Tenemos sólo tres candidatas al Senado, y eso también representa lo viejo de la política"

La socióloga y timonel regional de Revolución Democrática es una de las tres mujeres que aspira al Senado en el Biobío.
E-mail Compartir

La socióloga Daniela Dresdner es una de las cuatro candidaturas que el pacto Apruebo Dignidad levantó para competir por escaños en el Senado para la Región. Oriunda de Chiguayante, la actual presidenta regional de Revolución Democrática competirá por un cupo de su partido en un proceso electoral donde busca representar, según sus palabras, una renovación a nivel político en la zona en la que es su primera experiencia electoral.

"Es una candidatura que nace de la esperanza de poder hacer un cambio y realmente tener un congreso que represente las ideas transformadoras. El Senado tiene uno de los promedio de edad más alto de cualquier institución pública, de 60 años y la mayoría de la población no se encuentra bien representada. Existe una lógica de votarlas cada ocho años, para que luego se desliguen de quienes lo votaron. La esperanza del estallido social nos dice que este es el momento de cambiarlo", dice.

Sobre el rol que tendrá el Parlamento, dijo que "lo que salga de la convención será el marco de lo que luego haya que legislar, para que algunas de las ideas de la Convención queden plasmadas necesitamos un parlamento transformador. La gracia de la convención es que toda la diversidad de nuestro país está representada, y si no lo replicamos en el parlamento, no podremos cambiar la realidad de las personas de la Región".

-¿Cómo analiza usted la realidad que vive hoy la Región?

-Tenemos un problema muy grande en desempleo y de decrecimiento, pero también responsabilizo al modelo de desarrollo que tenemos, basado en la explotación de recursos naturales de la Región, que son finitos. Por ejemplo, es lo que ocurrió con el carbón en Lota y se replica en el sector forestal y pesquero: hay un modelo de desarrollo que favorece a las empresas privadas y deja todo inutilizable, frenando el crecimiento.

-Usted ha trabajado en la orgánica de Revolución Democrática e integra el Frente Amplio desde su fundación. ¿Por qué cree que en el pasado, Biobío no ha logrado replicar el éxito electoral que ha tenido en otras regiones?

-El que nos haya ido tan bien en la última elección a nivel regional no se condice con un desarrollo lento, sino que es más lento respecto a Santiago y Valparaíso, porque en la última elección el Frente Amplio en la Región no estaba preparado para enfrentar unas elecciones. Eso fue hace cuatro años, hoy somos otro Frente Amplio y los resultados muestran lo contrario; se organizó, tiene bases consolidades para presentar candidaturas sólidas y también la base de los contenidos para sostener las propuestas que estamos levantando.

-¿El resultado de mayo permite proyectar un mayor éxito para el bloque en noviembre?

-Apruebo Dignidad es el único pacto que representa las ideas transformadoras para nuestro país, y por eso tenemos un escenario extremadamente bueno, y también es tiempo de mujeres. Tenemos sólo tres candidatas al Senado, y eso también representa lo viejo de la política. Es momento de decirle a los partidos que deben tener candidatas mujeres, ya que también la población también lo demanda.