Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La descripción de la fórmula se publicó en la revista Nature Communications

Científicos hallaron una forma para crear el chocolate perfecto

Investigadores de la Universidad de Guelph afirman que al añadir un componente clave de la grasa de la manteca de cacao al producto fundido, se ayuda a mantenerlo unido y a darle estructura "ideal, sencilla y económica".
E-mail Compartir

Por Efe/Redacción

El mejor chocolate es el cremoso, el suave y el que se derrite en la boca, no en las manos. Un equipo científico afirma haber encontrado una forma para crear ese "chocolate perfecto" que simplifica el tradicional proceso de templado (calentarlo y enfriarlo repetidamente).

En concreto, los investigadores de la Universidad canadiense de Guelph constataron que añadir un componente clave de la grasa de la manteca de cacao al chocolate fundido ayuda a mantenerlo unido y a darle una estructura "ideal, sencilla y económica".

El método, cuya descripción se publica en la revista Nature Communications, podría simplificar y "revolucionar" la fabricación de este producto.

Las características del chocolate de alta calidad dependen de las estructuras cristalinas de la manteca de cacao, y crear un chocolate con buena textura, brillante y que se resquebraje perfectamente no es fácil.

Para ello es necesario el "templado", un proceso que requiere mucho tiempo y en el que los chocolateros calientan y enfrían lentamente el chocolate fundido varias veces para conseguir que los cristales de ácidos grasos de la manteca de cacao adquieran una forma estable, señala un comunicado de la universidad.

"Si alguna vez ha comido un chocolate en mal estado, lo reconocerá enseguida. Es desmenuzable, granuloso y blando, es un chocolate que no se ha atemperado correctamente", explica Alejandro Marangoni, autor del estudio.

Normalmente, los chocolateros emplean la "semilla" durante el proceso de templado para favorecer la cristalización del chocolate. Esta suele consistir en trozos o ralladuras de chocolate ya templado que actúan como imanes para atraer los cristales sueltos de ácidos grasos y alinearlos.

Un buen chocolatero puede hacer esto al ojo, detalla Marangoni: "Su experiencia le indica cuándo el chocolate está listo y puede hacer ajustes cuando no lo está, pero eso no se puede hacer en la fabricación de chocolate a gran escala".

Los fabricantes utilizan equipos especializados llamados unidades de atemperado, pero ni siquiera estos son infalibles, y suelen encontrar grandes variabilidades entre los lotes de manteca de cacao.

El equipo de Marangoni trató de simplificar el proceso encontrando un ingrediente que pudiera ayudar más fácilmente a formar la estructura cristalina correcta.

Probó varios componentes presentes de forma natural en la manteca de cacao y seleccionó una molécula específica, un fosfolípido saturado, para "sembrar" la formación de cristales de manteca de cacao adecuados.

Descubrieron que añadir el fosfolípido al chocolate derretido y enfriarlo rápidamente aceleraba la cristalización sin necesidad de atemperarlo; el chocolate resultante tenía una microestructura óptima, con brillo y resistencia ideales.

Para confirmar su hallazgo, los investigadores utilizaron la tecnología de sincrotrón (un acelerador de partículas) de la Universidad de Saskatchewan y la luz brillante de la instalación, y obtuvieron imágenes de la microestructura interior del chocolate con detalle, confirmando el efecto positivo de su ingrediente en la estructura.

"Es emocionante que se pueda añadir un fosfolípido -un componente natural ya presente en la manteca de cacao- para conseguir el templado necesario", subraya Marangoni.

50 grados se aplican sobre la manteca de cacao en el proceso de templado para romper sus estructuras cristalinas. Luego se enfrían a 30°.

La NASA inicia prueba de taxis aéreos para descongestionar vías

Se trata de aviones eléctricos de despegue y aterrizaje vertical.
E-mail Compartir

La agencia espacial estadounidense NASA comenzó las pruebas de un Avión Eléctrico de Despegue y Aterrizaje Vertical (eVTOL, en inglés) que servirá de taxi aéreo para descongestionar vías y brindar un servicio más rápido a los usuarios.

La NASA anunció que las pruebas con el eVTOL, de la empresa de aviación Joby, comenzaron el lunes cerca de Big Sur (California) y se prolongarán hasta el 10 de septiembre.

En el futuro, estos aviones podrían servir como taxis aéreos para quienes se encuentran en ciudades y áreas circundantes en todo el país, agregando otro modo de transporte para mover personas y mercancías, detalló la agencia.

Además de taxis aéreos, este sistema podría incluir aviones como drones de entrega de paquetes y vehículos de transporte médico. NASA recopilará información sobre cómo se mueve el vehículo, cómo suena y cómo se comunica con los controladores.

Se trata de la primera vez que la agencia federal prueba un avión eVTOL como parte de la Campaña Nacional de Movilidad Aérea Avanzada (AAM, en inglés).

El objetivo es recoger datos acústicos y de rendimiento del vehículo y es además un paso para en 2022 realizar pruebas de vuelo más complejas con otros vehículos de la industria.

Esta prueba ayudará a identificar brechas en las regulaciones y políticas actuales de la Administración Federal de Aviación de EE.UU. (FAA, en inglés) para ayudar a incorporar este tipo de aeronaves al Sistema Nacional del Espacio Aéreo.

La campaña de eventos para promover la movilidad del espacio aéreo en el país se llevará a cabo en múltiples ubicaciones durante varios años.

La prueba es "un paso estratégico importante en los objetivos de la NASA para acelerar el cronograma de la industria AAM", dijo Davis Hackenberg, gerente de integración de esa misión de la NASA.

"Estos escenarios de prueba ayudarán a informar las brechas en los estándares actuales para beneficiar el progreso de la industria en la integración de vehículos AAM en el espacio aéreo", agregó.

Esta campaña "es fundamental para impulsar la comprensión científica y la aceptación pública de los aviones eVTOL", dijo por su parte JoeBen Bevirt, fundador y director ejecutivo de Joby Aviation.

El equipo también probará los procesos de aeronavegabilidad y seguridad de vuelo de la NASA para aprobar a los participantes que viajen como parte de la campaña.

Investigación a cargo de científicos ingleses

Estudio reveló que vacunas anticovid reducen en más de 70% las hospitalizaciones

E-mail Compartir

E n más de 70 % se reduce la posibilidad de que las personas vacunadas con el esquema completo de inmunización sean hospitalizadas al contagiarse de covid-19, evidenció un contundente estudio publicado por la prestigiosa revista The Lancet.

La investigación estuvo a cargo de científicos del King's College de Londres, quienes analizaron a más de 1,2 millones de personas que respaldaron la efectividad de las vacunas contra el coronavirus, con respuestas a un cuestionario en el Reino Unido.

De esta forma, entre las conclusiones más importantes del estudio, se reveló que los individuos que dan positivo tras ser inoculados con las dos dosis, tienen cerca del doble de probabilidades de no manifestar síntomas.

Asimismo, dentro de los resultados difundidos por expertos encargados de la investigación "Zoe Covid", se informó que el riesgo de contraer covid-19 de larga duración, cuando los síntomas persisten después de 28 días desde la infección, se reducen a la mitad entre los vacunados con el ciclo completo.

Además, la investigación arrojó que las personas más vulnerables ante una infección de covid-19 postvacunal, tras recibir una sola dosis, serían los "adultos mayores frágiles" con más de 60 años de edad.

TIENEN MAYOR RIESGO

En esa misma línea, también se encuentran otros adultos mayores que manifiestan otras patologías, como enfermedades cardíacas, renales y pulmonares, y también obesidad.

Según el estudio, en todos los grupos etarios las personas que tienen más posibilidades de padecer covid-19 luego de ser inoculados son las que viven en zonas vulnerables y con entornos urbanos con alta densidad de población.

Sobre los resultados, la coautora de la investigación, la científica del Kings College de Londres Claire Steves, señaló que "estamos en un momento crítico de la pandemia, cuando hay un aumento de los casos en todo el mundo debido a la variante delta. Las infecciones tras la vacuna son esperables y no invalidan el hecho de que estas vacunas están haciendo exactamente lo que fueron diseñadas para hacer: salvar vidas y prevenir una enfermedad grave".


DETALLES DE LA INVESTIGACIÓN

Del total de individuos con al menos una dosis de Pfizer-BioNTech, Oxford-AstraZeneca o Moderna, menos del 0,5% tuvo infección postvacunal a más de 14 días tras el primer pinchazo.

En adultos con dos dosis menos de 0,2% tuvo covid-19 tras 7 días del segundo pinchazo. La posibilidad de ser asintomático entre infectados postvacuna creció 63% (una dosis) y 94% (dos).