Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Marco Polo 100 Digital Build Challenge

Equipo de UBB es finalista en competencia internacional de innovación en construcción

La final se desarrollará en abril del próximo año. Académicos del plantel destacaron el avance, ya que posiciona a la institución a nivel mundial en términos de innovación, desarrollo tecnológico y sustentabilidad.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La Universidad del Bío-Bío (UBB) se convirtió en uno de los organismos finalistas en la competencia canadiense Marco Polo 100 Digital Build Challenge, iniciativa que tiene por objeto destacar las mejores propuestas para la innovación en construcción que hay en el mundo. El equipo del plantel es liderado por académicos de las facultades de Ingeniería y de Arquitectura, Construcción y Diseño y apoyado por estudiantes de pre y posgrado.

En definitiva, se trata del único aspirante latinoamericano en llegar a la instancia cúlmine del concurso.

Marco Polo 100 Digital Build Challenge es un espacio que busca revolucionar la industria de la construcción a través de viviendas de bajo costo, pero con la utilización de las últimas tecnologías constructivas existentes, tales como impresión 3D, prefabricación o robótica.

DETALLES DE LA INICIATIVA

El proyecto de la UBB consiste en el prototipo de un edificio de dos pisos y un edificio de 12 pisos. A fin de asegurar el menor tiempo posible en la obra gruesa, ambos consideran un núcleo de hormigón armado, construido con moldajes monolíticos de aluminio y combinados con el uso de hormigones autocompactantes.

En relación a los muros divisorios y exteriores de los edificios, el plan se enfoca en la utilización de procesos de manufactura aditiva, a través de la combinación de brazos robóticos encargados de la impresión de hormigones.

En la competencia estuvieron presentes más de 400 personas de alrededor de 60 países. Según indicaron desde la UBB, a la fase de cierre lograron acceder los equipos de Canadá, Estados Unidos, Países Bajos, República Checa y Suiza, además de Chile.

Se espera que en la última etapa el equipo UBB mantenga reuniones con los organizadores del concurso y con asesores internacionales que acompañen a los distintos equipos. El evento se efectuará en abril de 2022, en Ontario, Canadá, con cuatro representantes por grupo.

Así, tendrán la tarea de construir el prototipo de dos pisos, resultando ganador el que logre el mejor desempeño. Quien resulte vencedor en esta instancia será el encargado de liderar la construcción del edificio de 12 pisos, "el primero a nivel internacional en integrar tecnologías innovadoras y vanguardistas de la construcción existente hasta hoy", según relataron desde la UBB.

LOGRO RELEVANTE

Claudia Muñoz, académica da la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, celebró el paso dado por la entidad y remarcó que representa un logro "muy significativo" que eleva los estándares de la universidad a una altura mundial, en términos de innovación, desarrollo tecnológico y sustentabilidad.

"Lo que más valoro son las cualidades humanas y profesionales de cada uno y, por cierto, las convicciones que tuvimos para enfrentar este desafío. A partir de esa convicción y de un trabajo sistemático se logró la integración de una labor colaborativa muy valiosa, conjugando muchas capacidades y saberes, tanto de los académicos y estudiantes de pre y posgrado de las dos facultades", remarcó.

Al igual que la profesora, Eric Forcael, académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, enfatizó que "la principal enseñanza fue creer en nuestras capacidades como universidad y facultad, pues el haber ido dejando en el camino a equipos tan poderosos como Rusia, Francia o Estados Unidos, entre otros, nos mostró cuán lejos podemos llegar cuando aunamos esfuerzos, capacidades y la coordinación entre las facultades, organizando e integrando actividades diversas".

Instituciones de Canadá, Estados Unidos, Países Bajos, República Checa, Suiza y Chile estarán presentes en la última fase.

Feria Campesina de Mujeres vuelve a funcionar en Penco tras un año y medio

E-mail Compartir

Tras un año y medio de inactividad, ayer retomó su funcionamiento en Penco la Feria Campesina de Mujeres, una alternativa para adquirir productos cultivados de forma natural.

Esto fue posible gracias a la baja en los casos de contagio por covid-19 y a la alianza formada entre la Municipalidad, a través de su Oficina de Fomento Productivo, e Indap.

La feria cuenta con 18 stands y que cumplen con las normas de distanciamiento físico. Además, se entregó a cada una de las responsables de estos locales elementos de autocuidado y sanitización.

La reapertura de este espacio contó con una inversión de 3,6 millones de pesos, los que fueron gestionados ante Indap por Fomento Productivo de la Municipalidad.

El alcalde Víctor Hugo Figueroa explicó que "llevamos varios días con cero contagios y eso nos hace más optimistas y por eso hemos adoptado la medida de abrir la Feria Campesina. La gente extrañaba este espacio, porque se comercian productos 100% naturales, sin insecticidas, cultivados por mujeres en nuestros campos".

Odín Vallejos, director regional del Indap, expresó que "acá hay 14 mujeres que son parte del Indap, 14 de ellas de Prodesal y están muy contentas ya que necesitaban que se reactivará esta feria".

Ángela Fierro, presidenta de la Asociación de Mujeres Campesinas, dijo que "estamos muy felices de reactivar esta feria, ya que desde hace años que estamos acá, gracias a la Municipalidad y a Indap".

Opinión

Día de la Educación Técnico Profesional en un Chile de cambios

E-mail Compartir

No es primera vez que en esta fecha, con motivo de la reciente conmemoración del Día de la Educación Técnico Profesional en Chile, alguien redacte unas líneas para referirse a los desafíos que enfrenta este modelo de formación y también su relevancia para el desarrollo de nuestros jóvenes, de nuestro país y -por cierto- de la Región del Biobío.

Eso sí, hoy lo hacemos desde un contexto diferente: el de un Chile que se encuentra en medio de un proceso de transformaciones que quieren ir decididamente al encuentro de quienes pertenecen a sectores más vulnerables de nuestra población, lo que constituye una aspiración a nivel país que debemos valorar en el marco del innegable avance que hemos tenido en las últimas décadas.

Por lo tanto, las expectativas son altas para quienes nos vinculamos de una u otra manera a la Educación Técnico Profesional (ETP), pues ahí constatamos estudiantes -en su gran mayoría- niños y jóvenes que, precisamente, provienen de los estratos que más oportunidades necesitan para impulsar su movilidad social.

Tenemos la convicción de que existen liceos, como los que administra en un virtuoso modelo público-privado la Corporación de Estudio de la CPC, donde apuntamos a que se cumpla el paradigma de ofrecer una educación pública, gratuita y de calidad, a través de una formación técnica profesional de excelencia, que se complementa con instalaciones y equipamiento de primer nivel para los alumnos y sus méritos, que satisfagan los requerimientos del mundo del trabajo.

Pero además, vale considerar que con respecto a los cambios que enfrentamos como sociedad, existen varios de ellos -sin estar tan directamente anclados a la gestión educacional- que debiesen promover ese anhelado salto de la ETP.

Hace algunos días leía en un diario español que la ETP podía convertirse en una de las herramientas principales para el desarrollo de los nuevos sectores productivos de la economía verde, digital e inclusiva que promueve la Unión Europea.

Y en un corelato con lo que sucede en nuestra sociedad, ello también puede ayudar a superar esa otra paradoja de nuestra economía, tal como ocurre en España, que no logra crear suficientes empleos de calidad para los jóvenes y -al mismo tiempo- tiene sectores productivos con dificultades para completar sus plantas por falta de profesionales con la calificación que precisan las empresas.

Ese artículo hablaba de que para que ello suceda, es precisa una profunda modernización de nuestra ETP, que es lo que el gobierno español viene haciendo desde 2018, cuando se inició un proceso de cambio definido como una auténtica "revolución silenciosa".

La nueva ETP en ese país se ha convertido en una de las iniciativas estratégicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, por su capacidad para ayudar en esa transformación del sistema productivo que necesita ese país y Europa, con un financiamiento estatal de 2.200 millones de euros ($2.019.600.000.000 de pesos) para realizar esta profunda actualización.

Según esa misma publicación, para 2025 el 49% de los empleos en España requerirán un nivel medio de calificación, del que ahora apenas dispone un 25% de la población activa. Si junto a ese dato se consideran las altas tasas de "paro juvenil" en ese país (un 38% de los menores de 25 años), se puede concluir -señala el artículo- que se está ante un momento idóneo para que la ETP dé el gran salto adelante que se venía reclamando desde hace mucho tiempo.

Ricardo Gouët, presidente del Consejo de Corporación de Estudio CPCC