Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Unidad Constituyente, Chile Vamos y Ecologistas realizarán comicios validados por el Servel

Primarias buscan zanjar diferencias de cara a elecciones de abril próximo

Un millón 295 mil personas están habilitadas para participar en las votaciones, donde se mantendrán los protocolos sanitarios dispuestos para el plebiscito de octubre.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Mañana domingo, la Región del Biobío y el resto del país vivirán un segundo proceso eleccionario, tras el plebiscito constitucional del 25 de octubre.

Se trata de las elecciones primarias de candidatos a gobernadores regionales y a alcaldes, comicios para los cuales según datos entregados por el Servicio Electoral (Servel), un millón 295 mil personas están habilitadas para sufragar en 1.449 mesas instaladas en 209 locales de votación.

Desde la unidad informaron que se mantendrán los protocolos sanitarios aplicados para el plebiscito de octubre, salvo el horario de votación que se acotó hasta las 18 horas y el cambio de locales para sufragar, considerando la fusión de mesas que se realizó a raíz de la caída del padrón electoral, con 30 mil votantes menos que hace un mes por las limitantes de las primarias legales.

ESTÁNDARES SANITARIOS

Pamela Manríquez, directora regional (s) del Servel Biobío detalló que "se mantendrán la mayoría de los cambios dispuestos para el plebiscito, como el uso de mascarillas, uso de lápiz azul y el apoyo de los facilitadores".

"Lo que sí cambia es que el número de mesas será menor respecto al plebiscito, porque las mesas se pueden fusionar hasta un tope de 1.050 votantes por mesa. Tendremos 1.449 mesas habilitadas, casi tres mil menos que en octubre, y lo otro que cambió es que vuelve el horario original de votación entre las 8 y las 18 horas", complementó.

Manríquez también precisó que los locales disminuyeron a 209, pero "quisimos dejar una cantidad parecida de votantes por mesa, pese a que hay un aumento de los 350 votantes que teníamos para el plebiscito. Por local nos encontraremos un máximo de diez mesas por local, en algunos cinco y así".

ZANJAR DIFERENCIAS

Hasta fines de septiembre, existía gran expectativa respecto a que primarias iban a ser inscritas en el Servicio Electoral, sobre todo por las negociaciones que se dieron entre los distintos partidos políticos y la posibilidad de generar o no acuerdos.

En el caso de la centro izquierda, los partidos de la ex Nueva Mayoría no lograron materializar un acuerdo con el Frente Amplio y el Partido Comunista para realizar una gran primaria para gobernadores regionales.

Esto derivó en que tanto el Frente Amplio como Unidad Constituyente (DC, PR, PPD, PS, Ciudadanos y el PRO) realicen primarias para gobernadores, y desecharan la opción de ocupar el mecanismo legal para zanjar comunas donde hay conflicto como Talcahuano o San Pedro de la Paz, apelando a falta de tiempo para cerrar la negociación en las comunas más críticas.

Bernardo Daroch, presidente regional del PPD, dijo que "no era lo que esperábamos. Aspiramos a un acuerdo más amplio de la oposición para enfrentar todos los desafíos ciudadanos, como el plebiscito y la definición de candidaturas de gobernador y alcaldes. Lamentamos que esto no haya culminado con todos los partidos tras una candidatura, hicimos todos los esfuerzos y hasta última hora se intentó que fuera así. Lamentamos que un sector se haya marginado de este gran esfuerzo".

Por el lado de Chile Vamos, la discusión previa a la inscripción de las primarias estuvo marcada por la elección de aquellas comunas donde sería necesario dirimir en las urnas los candidatos a alcaldes, por sobre la definición de gobernador regional.

En el caso de Biobío, la única comuna incluida en el listado de comicios fue San Pedro de la Paz, donde existe gran expectativa ante la no repostulación del alcalde Audito Retamal por las restricciones legales de permanencia en el cargo, en desmedro de otras como Hualpén o Concepción, donde los acuerdos permitieron que Gabriel Torres (PRI) y Marlén Pérez (UDI-Independiente) sean los candidatos en abril próximo.

Felipe Rodríguez, presidente regional de RN, comentó que en las últimas semanas se han fortalecido las coordinaciones dentro de los partidos oficialistas, lo que tuvo su punto de partida con la definición de la primaria en San Pedro de la Paz.

"Tenemos varios desafíos electorales, por lo que es fundamental estar coordinados y respaldar a los candidatos que se definan por el sector. Todos estaremos detrás de la mejor carta de Chile Vamos en cada comuna, además de las listas de gobernador regional y constituyentes, donde el partido aspira a tener un tercio de las listas acá", expuso.

En el caso del Partido Ecologista, el objetivo de utilizar las primarias es el de poder zanjar las mejores cartas electorales, en el caso de la zona, en Chiguayante. Félix González, diputado y presidente del partido comentó que "no vamos a hacer acuerdos con la derecha, ni la izquierda ni con nadie, vamos a ofrecer a la ciudadanía rostros nuevos, con personas que están comprometidas con sus comunidades y con un desarrollo que vaya de la mano con la conservación del medioambiente".

El excandidato presidencial abordó opción electoral en el Biobío

MEO: "Después de mayo decidiré alguna candidatura"

De paso por Concepción, habló del trabajo de Unidad Constituyente, la falta de acuerdos de la centroizquierda, Navarro y el Grupo de Puebla.
E-mail Compartir

El excandidato presidencial y figura del PRO, Marco Enríquez-Ominami, visitó el jueves y viernes la Región del Biobío con el objetivo de participar de una serie de actividades, entre ellas del cierre de campaña de Jonathan Díaz, candidato a gobernador regional.

El exdiputado y director de cine destacó el trabajo de la colectividad en la zona, y dijo que "hemos tenido una intensa agenda con viajes por varias regiones, conversé con Jonathan para ver cómo avanza la campaña. Veo más esperanza que rabia en la calle, recibí mucho afecto y apoyo. El gran desafío es que la gente vaya a votar este domingo".

Además dedicó algunas palabras al senador Alejandro Navarro, del partido, por su estado de salud: "No pasa un día en que no esté en contacto con su equipo, es mi amigo y uno de los mejores senadores del país. He hablado con su pareja y su equipo; hemos sufrido mucho con lo que vivió, pero pasó otra prueba y está en recuperación".

Sobre el momento político y electoral que vive el país, MEO dijo que Chile tiene una "monarquía electiva, con regiones esclavas de la capital. Ha cambiado poco y la elección de gobernador regional es la más importante para las regiones porque te van a preguntar qué modelo de desarrollo quieres para tu territorio".

Respecto a la falta de acuerdo dentro de la centro izquierda, planteó que "los partidos de oposición le están haciendo un flaco favor al gobierno, que lo hace aún peor. No se honra el hambre de cambios que tiene la ciudadanía, y lamento lo que hace una parte del Frente Amplio al no querer competir".

-Estas primarias son fruto de un acuerdo político donde no participó el PC y el Frente Amplio, apelando a pisos éticos mínimos. ¿Qué le genera que su presencia y la de otras figuras haya sido cuestionada, y puesta como motivo para impedir un acuerdo más amplio dentro de la centro izquierda?

- Creo que algunos se hacen parte de la estrategia de la derecha, que es sacar a rivales por medio de la justicia. Soy el político que más ha denunciado la corrupción, y no hay pruebas de que haya cometido alguna falta. Se me acusó por parte de un fiscal "pinochetista" hace cinco años y nunca me llevaron a juicio. El partido Progresista es el más transparente del país, según el Consejo para la Transparencia, y cuando quieran nos sentamos al debate sobre la transparencia. y probidad.

-Se especula que pueda competir por un escaño senatorial en noviembre de 2021 en el Biobío. ¿Será candidato por esta zona?

-No pasa un día en que alguien me pida que sea candidato a presidente, gobernador, senador o alcalde acá y en Santiago. Todas las definiciones las tomaré después de mayo. Si para la unidad, muchos creen que puedo ser útil como comandante o soldado, no me puedo restar y critico a los candidatos presidenciales que no están haciendo nada por la unidad hoy de la centroizquierda. No hay ninguna primaria comunista en Chile y sólo cuatro del Frente Amplio, por tanto los candidatos que no trabajen por la unidad no merecen ser cartas presidenciales.

UCSC recibe visita virtual de pares evaluadores en proceso de reacreditación

E-mail Compartir

Hasta el jueves se desarrolló la intensa agenda virtual de los pares evaluadores externos, en el marco del proceso de Evaluación Institucional que vive la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), como parte de su proceso de reacreditación.

Para formar parte del programa piloto de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la el plantel debió presentar una serie de requisitos y documentación. El rector Christian Schmitz dijo que "vivimos cuatro días extenuantes, muy intensos, pero con mucho compromiso, cohesión, unidad y adhesión por parte de la Comunidad Universitaria, lo que nos tiene muy contentos. Todos estuvimos muy motivados, con mucho entusiasmo, participando en las reuniones".

La autoridad superior agregó que "el balance que queda es que la UCSC de hoy es muy distinta a la de hace cuatro años. Hemos progresado en todas estas áreas en forma significativa, realizado mejoramientos permanentes, representados por un trabajo serio y comprometido de los tomadores de decisiones y que en definitiva son también expresión de una normalidad o continuo cualitativo que ha instalado la universidad a través de los múltiples y sucesivos procesos de autoevaluación y de los planes de mejoramiento institucional".