Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fanáticos del documental musical tendrán una semana de proyecciones

Festival In-Edit Chile regresa a la capital regional en formato online

Más de 30 títulos de 19 países, la mayoría estrenos para Sudamérica, son parte de una oferta que llegará a todo Chile la próxima semana. Entre los días 2 y 8 de diciembre se realizará la muestra que por primera vez estará disponible de manera remota.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Desde su primera edición en Santiago, en 2004, el Festival Internacional de Cine y Documental Musical In-Edit, ha sido un importante punto de encuentro para cinéfilos y melómanos.

Precisamente, los últimos se dieron cita por primera en Concepción en 2014, cuando el evento llegó de forma presencial a la zona. Con ediciones continuas hasta 2017, solamente volvió el año pasado en formato de tour de cine documental musical.

Es así que, en medio de los cambios que imprime la pandemia, y con el desarrollo del mismo en nuevos formatos, In-Edit Chile regresa a la zona con una completa programación online.

"Ésta será una edición mixta. Vamos a hacer una cosa al aire libre en Santiago y en el Teatro Nescafé. También estamos contentos con el desarrollo de nuestra plataforma online, que nos va a permitir llevarlo fuera de Santiago", indicó Javiera Undurraga, directora de In-Edit Chile.

Agregó que hace mucho tiempo recibieron solicitudes de Concepción, Valparaíso, Arica o de Magallanes. "Todos los años intentábamos hacer alguna muestra (considerando las versiones realizadas en la capital regional). Ahora por la pandemia es todo muy difícil y esto (la plataforma online) es una gran solución, que no se nos habría ocurrido", reconoció.

Es así que, en ineditchileonline.cl, se podrán visualizar los 25 títulos internacionales, los tres documentales de la competencia nacional del género, los tres títulos de la competencia de cortometrajes y los dos de la selección de Música Popular. Todo entre el 2 y 8 de diciembre.

FUTURO EN LA ZONA

En su 16ª edición, In-Edit Chile llegará por primera vez a cada una de las 16 regiones del país. Esto marca una diferencia, ya que cuando llegaba de forma presencial a la zona, lo hacía con una parte de los títulos de la versión santiaguina.

Según la encargada, al frente de In-Edit Chile desde su primera edición, ahora la gente de Concepción no verá solo cinco ó 15 películas, sino que "en la plataforma hay alrededor de 40 títulos y está toda la competencia nacional. Hay unos 'peliculones' fantásticos, aquí hay un panorama espectacular".

Señaló que siempre les ha ido muy bien en Concepción. "Ya tenemos mucha gente de la zona que se ha abonado para esta edición", destacó.

- ¿Cuáles han sido los principales desafíos para llevar el festival al formato online?

- Todos los festivales han tenido que desarrollar una plataforma para enseñar su contenido. In-Edit ha optado por una propia, lo que hace mucho más amigable la navegación y conocer lo que trae. Eso es el desafío que tuvimos, el no irnos con una empresa X para hacer esto y que el contenido estuviera alojado fuera. Esto llegó para quedarse, a partir de ahora creo que esa es la forma que tendrá In-Edit. De siempre tener contenido en este catálogo online y las funciones presenciales, que -en este caso- serán en Santiago.

- Entendiendo que es complejo mirar la presencialidad del evento en un futuro, pero ¿existe la idea de continuarla en algunos lugares más allá de lo online? Eso apunta particularmente a nuestra ciudad.

- Es una respuesta que pasa por lo económico. Me encantaría volver a Concepción presencialmente, porque creo que es la mejor manera de ver cine. Pero estamos en pandemia y no podemos viajar (...) Además, va a venir una crisis económica importante (en el país). Por lo tanto, levantar recursos para realizar esto nos va a costar mucho. De momento, y por lo mismo, lo veo complicado, aunque claramente me gustaría seguir haciéndolo.

2014 se realizó el primer In-Edit presencial en Concepción, hasta 2017. En 2019 regresó con un tour de cine documental musical.

Los Temibles Sandovales estarán online en Chiguayante

Jazz gitano cierra aniversario de la Sala de Artes Escénicas

Espectáculos de teatro, danza y música marcaron la semana de festejos por los dos años del espacio cultural, que ha significado un verdadero hito para la cultura comunal.
E-mail Compartir

Cinco días de fiesta, que finalizan hoy, es lo que vivió la comunidad gracias al segundo aniversario de la Sala de Artes Escénicas de Chiguayante.

Con una celebración que partió el pasado martes, todos los días -desde las 22 horas- los chiguayantinos han podido disfrutar de obras de teatro, danza y música.

El alcalde, José Antonio Rivas, comentó que la creación de la Sala de Artes Escénicas fue un sueño de muchos artistas y ciudadanos que aman la cultura y el arte. "Hace dos años se materializó este anhelo y se ha utilizado con un tremendo prestigio", destacó.

Inaugurado con el Festival Fío Fío en 2018, el espacio ha albergado instancias como el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos "Bajo nuestra piel", 2019, y también fue sede de Apec, también el año pasado.

Por la sala también han pasado diversos artistas y compañías que, de acuerdo a Rivas, nos posibilitan tener una mejor expresión cultural. "Con la dignidad que requieren las obras en escena, que nos permiten llegar a mucha gente. Es un motivo de orgullo, creación, recreación y convivencia y, por lo tanto, de grandeza urbana".

La profundidad de su escenario facilita la colocación de instrumentos musicales y las actuaciones de bailarines en espectáculos. Tiene una capacidad para 244 asistentes y cuatro puntos para personas con movilidad reducida.

"Posee muy buena acústica, y eso no lo digo yo, sino quienes han pasado por su escenario y han tocado aquí. Su tamaño permite un ambiente cercano a los intérpretes y desde cada ángulohay muy buena visibilidad de lo que ocurre en el escenario", agregó María Alejandra Valdivia, encargada de la Oficina de Cultural del municipio.

A las presentaciones de los montajes "Prometeo nacional", de Teatro La Obra; "El cepillo de dientes", de Teatro Ucsc; "Cómo convertirse en bailarina contemporánea en 30 minutos", de la compañía Lokas Juanas; y "Biobío, última danza", de Cuerpo Imaginario; un concierto de la banda de jazz gitano Los Temibles Sandovales, cerrará el festejo.

La función será hoy, desde las 22 horas, a través de Facebook en Centro Cultural Chiguayante o en YouTube, en Casa de la Cultura Chiguayante.

Agenda remota

E-mail Compartir

Pinacoteca en línea

La Casa del Arte UdeC presenta las exposiciones "La idea de lo nuevo", de Claudio Miranda González (foto), y "La maté porque era mía. El cuerpo como posesión o como afrenta", de la colección de la Pinacoteca.

Disponible en redes de Extensión y Pinacoteca UdeC.


Documental Miradoc


Estreno de "Alvaro, rockstars don't wet the bed", dirigida por Gonzalo Ilabaca, quien fuera manager de Álvaro Peña. Es un recorrido por la obra del músico porteño, quien a sus 76 años y 60 de trayectoria sigue en la independencia.


Disponible en redes sociales de Miradocchile.


Teatro Infantil


Fundación CorpArtes presenta una renovada versión de "Patito Feo" de Teatrocinema. La obra es contada desde la perspectiva de dos abuelas que recuerdan cuando su abuelita les contaba cuentos.


Disponible toda la semana en tickets.corpartes.cl, con diversos valores.


Día del Cine Chileno


En medio de la conmemoración del Día del cine chileno, Corcudec se une a los festejos con la exhibición online de la película "La Frontera", el reconocido filme de Ricardo Larraín, estrenado originalmente en 1991.


Mañana, a las 19 horas, en corcudec.cl.


Feria Impresionante Convocando 10 proyectos de la Región, la Feria de Arte Impreso y Publicaciones Independientes, "Impresionante", vivirá una inédita edición virtual. Titulada "La editorialización del territorio", tendrá diversas actividades.


Hoy, con programación todo el día en impresionante.info.