Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Protestas en pandemia

Paris advierte que manifestaciones violentas y sin medidas de protección podrían causar "un fuerte rebrote"

Autoridades informaron 1.712 nuevos contagios, 16% de positividad y 117 nuevos fallecidos por covid-19 inscritos en el Registro Civil. Ministro dijo que "seguimos avanzando", pero expresó preocupación por protestas.
E-mail Compartir

por Agencias

Las autoridades sanitarias informaron de 1.712 nuevos contagios (1.400 con síntomas) de coronavirus en las anteriores 24 horas en el país, la cifra más baja desde el pasado 12 de mayo. "Se observa una mejoría que se debe al trabajo del personal de salud y a la colaboración de la población", sostuvo el ministro de Salud, Enrique Paris.

Sin embargo, el ministro condenó los hechos violentos de la noche anterior y dijo que "agravan los problemas de salud, debilitan la capacidad de respuesta de la sociedad y aumentan el desafío de combatir la pandemia", pues, "al no cumplir las normas sanitarias, favorecen la propagación viral, rompen la cadena de trazabilidad y la cadena de atención". Añadió que "la población tiene derecho a manifestarse", pero "sin violencia y respetando las medidas de protección. Si no, tendremos un fuerte rebrote. Salir a las calles hará que el virus se disemine más rápido".

"AVANZANDO LENTAMENTE"

El Minsal reportó 321.205 casos acumulados de covid-19 en el territorio, 21.934 de los cuales se encuentran activos. Se han recuperado 292.085 personas. Las autoridades también informaron que se inscribieron 117 nuevos fallecidos por la enfermedad en el Registro Civil, elevando el total de decesos a 7.186 confirmados con un test PCR.

El ministro Paris destacó los números, asegurando que "seguimos avanzando, levemente. La Organización Mundial de la Salud destaca los avances de Chile en este sentido. La variación de los casos confirmados sigue disminuyendo, -14% en siete días y -36% en catorce días. Sin embargo, y lo hemos dicho reiteradamente, siempre estamos preocupados de los lugares en los que hay aumentos de casos". Al respecto, precisó que ha habido un incremento de las infecciones en las regiones de Atacama y de Arica y Parinacota.

El secretario de Estado también destacó que la tasa de positividad de PCR es del 16%, mientras que la media móvil de fallecidos de los últimos siete días es de 88, siendo esta la menor cantidad de fallecidos de los últimos 32 días.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, resaltó que la cifra de hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, "al igual que la cifra de contagiados, sigue bajando; paso a paso, pero ha ido bajando". Dio cuenta de 1.878 hospitalizados en las UCI, de los cuales 1.573 están conectados a ventilación mecánica y 341 se encuentran en estado crítico. Además, hay 436 ventiladores disponibles "para cualquier ciudadano independientemente de la ciudad donde viva", como explicó el subsecretario Zúñiga.

Además, en virtud de lo reportado por la red de laboratorios, se informaron 12.209 exámenes PCR en las anteriores 24 horas, totalizando a la fecha 1.334.712 aplicados desde el inicio de la pandemia en el país.

VACUNA

La Pontificia Universidad Católica de Chile firmó hace algunas semanas un convenio con un laboratorio chino que está trabajando en una vacuna contra el covid-19, para que la institución académica se haga cargo de un programa de pruebas y ensayo de la vacuna en nuestro país. Al respecto, el rector de la PUC, Ignacio Sánchez, dijo que falta apoyo del Estado para poder cerrar el trato y llamó al presidente Sebastián Piñera y al Gobierno a "que apoyen este proyecto y podamos, a partir de la próxima semana, iniciar su implementación".

El ministro Paris fue consultado sobre el tema y dijo que el Gobierno está evaluando "diferentes posibilidades de ensayar o traer vacunas para Chile. Cualquier propuesta que exista será evaluada en su mérito". Agradeció el esfuerzo de la Universidad Católica y dijo que la vacuna que podría traer debería ser probada en Chile en la fase 3, pero aclaró que "hay otras propuestas que debemos analizar", las que vienen de Norteamérica y otras regiones. "Cualquier iniciativa que vaya en el sentido de tener acceso a vacunas, va a ser apoyada por el Gobierno de Chile", aseguró.

DESESCALADAS

Sobre las cuarentenas vigentes, que inciden en cerca de 10 millones de habitantes, el Minsal dijo que "todavía no hemos tomado una decisión" sobre la posibilidad de ampliar la flexibilización de medidas restrictivas a otras zonas del país e indicó que "nos vamos a mantener con los 'desconfinamientos' en (las regiones de) Aysén y Los Ríos, los que van a ser evaluados día a día. Vamos a evaluar nuevas comunas y regiones a medida que las cifras vayan aumentando esta leve mejoría que estamos viendo".

Ministro blumel pide no justificar la violencia

Gobierno critica actos violentos y llama a no ser "cómplices" de ella

Más de 60 delitos fueron cometidos antenoche en actos como saqueos, ataques incendiarios y barricadas. "No es protesta", dijo el ministro del Interior.
E-mail Compartir

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Gonzalo Blumel, llamó a no justificar los actos de violencia que sucedieron en la noche del martes. Junto al general director de Orden y Seguridad de Carabineros, Ricardo Yáñez, hizo un balance de los hechos que acaecieron sobre todo en comunas de la Región Metropolitana antes y después del "cacerolazo" que hicieron, cerca de las 21 horas del martes, muchas personas en favor del proyecto que permite el retiro del 10% del ahorro previsional.

Blumel llamó "a todos los actores políticos, a todos los actores sociales, a los medios de comunicación, a que rechacen y condenen estos hechos de violencia. Justificarlos, darles alguna razón o darles algún sentido es simplemente hacerse cómplice de esta violencia. No hay ninguna razón que justifique esta violencia".

"Ninguna discusión democrática, ninguna causa, ninguna propuesta puede nunca justificar los hechos de violencia como los que se manifestaron anoche en la Región Metropolitana y en algunas regiones del país", recalcó. "Esta no es la forma de ayudar a la clase media, a los pensionados. La violencia de anoche (martes) no es protesta, fue un amedrentamiento del funcionamiento de nuestra democracia".

La ministra vocera, Karla Rubilar, dijo que los hechos sucedidos "son una señal clara de que 'saldré a destruir si hoy se vota algo que no me gusta", aludiendo al proyecto que permite el retiro del 10% de la AFP.

61 DETENIDOS

El secretario de Estado informó que hay 61 personas detenidas por los hechos y agregó: "Le quiero pedir a la Fiscalía y a los tribunales que actúen con la máxima severidad". De esos detenidos, 54 son de la Región Metropolitana, incluyendo 34 por saqueos y 15 por violar la ley antibarricadas. La Intendencia comunicó que presentará diez querellas.

El general Yáñez detalló que se detectó más de 60 delitos, incluyendo algunos "de grave consideración": los ataques incendiarios a la automotora Cidef en Estación Central, donde 27 vehículos fueron quemados; a un bus en Santiago y a un bus interurbano en San Felipe; y a una construcción de una estación del Metro en El Bosque. Además, hubo 28 barricadas en comunas de la Región Metropolitana, 13 saqueos a locales comerciales (supermercados, servicentros y otros), 9 desórdenes de consideración, 6 ataques a comisarías y subcomisarías, y 3 actos más que causaron daños.

El regreso a clases poscovid del primer jardín infantil en el país fue en Rapa Nui

E-mail Compartir

El jardín infantil Umanga Riki Riki, de la Fundación Integra, volvió a abrir sus puertas a niños y niñas de la isla de Rapa Nui, luego de cuatro meses de cierre temporal debido a la pandemia del coronavirus.

En un contacto vía Zoom, la directora del jardín Integra de Rapa Nui, Priscilla Toro, mostró a la presidenta de Integra, Cecilia Morel, y al director ejecutivo de la institución, José Manuel Ready, las nuevas medidas de seguridad que se están implementando y relató cómo fue el ingreso de 23 de los 28 niños al establecimiento. Además, las autoridades pudieron intercambiar experiencias con los menores.

El establecimiento, que se suma al retorno de la educación media y básica de hace algunos días en la isla, tendrá atención de media jornada (08:30 a 12:30 horas) para el nivel medio mayor, niños de tres a cuatro años, e incluirá la entrega de desayuno y almuerzo.

La Primera Dama señaló que "la salud de nuestros niños y trabajadoras son nuestra primera preocupación. Es por eso que establecimos una serie de medidas sanitarias para esta apertura". La directora del jardín infantil de Integra, Priscilla Toro, explicó que "para nosotros vendrán cosas nuevas, porque siempre fuimos un jardín abierto a las familias, teniendo un gran aporte de ellos en nuestras experiencias educativas por el tema cultural y también con muchas salidas pedagógicas por la isla, pero ahora todo eso se verá interrumpido por las nuevas medidas sanitarias".

El jardín inició el pasado lunes 6 de julio un proceso de diversas capacitaciones al equipo educativo compuesto por 18 trabajadoras, entre otras cosas, sobre higiene, bienestar laboral y nuevos recursos pedagógicos. "Las primeras semanas a través del juego hemos planificado hacer contención emocional a los niños, conversando sobre sus experiencias personales y fortaleciendo el vínculo", añadió Toro.

En el ingreso al jardín infantil, la fundación estableció controles de temperatura con uso de termómetro infrarrojo a todo asistente y en caso que alguien presente temperatura sobre 37,8°C, no podrá ingresar hasta ser evaluado por un médico. Además, instaló un lavamanos a la entrada del recinto para fomentar el lavado frecuente, separadores de colores para distanciamiento social en las salas de clases.