Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ocho de los 13 parlamentarios de la zona aprueban proyecto

Oficialismo regional acusa diferencias internas tras debate de retiro de fondos previsionales

La aprobación de Leonidas Romero y las abstenciones de Francesca Muñoz e Iván Norambuena ponen el foco en las diferencias internas de Chile Vamos.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La última semana política en el país giró en torno a la votación que se concretó durante la jornada de ayer tanto en Valparaíso, con en las múltiples llamadas vía zoom conectadas en todo el país, y otras miles de visualizaciones que registró el canal oficial de una parte importante de la población.

La Cámara de Diputados y Diputadas aprobó ayer con 95 votos a favor, 36 en contra y 22 abstenciones el proyecto de ley de reforma constitucional que busca permitir el retiro del 10% de los fondos previsionales en estado de Catástrofe, particularmente hoy producto del avance de la pandemia y sus efectos desde lo económico.

La discusión se extendió por más de cuatro horas y estuvo marcada en la previa por el intenso lobby que el Ejecutivo, y principalmente el propio Presidente Piñera, realizaron para evitar que la votación en general del proyecto de la semana pasada se repitiera, y no hubiesen los 13 votos oficialistas que se requerían para el segundo trámite en el Senado.

En los votos del distrito 20 y 21, la tendencia se mantuvo pese a algunos ajustes: mientras todos los diputados de oposición sufraaron a favor de la iniciativa, la votación de Chile Vamos volvió a desnudar las diferencias internas que existen en la bancada oficialista, tanto por la aprobación de Leonidas Romero (RN), como por las abstenciones de Francesca Muñoz (RN) -que en la primera votación no participó- e Iván Norambuena (UDI).

Cristobal Urruticoechea (RN), Enrique van Rysselberghe (UDI) y Sergio Bobadilla (UDI), que en la primera instancia se abstuvo, votaron en contra del proyecto alineados con el Ejecutivo.

DIFERENCIAS

Durante las cuatro horas de intervenciones, donde los representantes locales Félix González (PEV), Joanna Pérez (DC), José Pérez (PRSD) y Manuel Monsalve (PS) fueron los únicos en intervenir (ver nota relacionada), hubo gran expectativa sobre si alguno de los parlamentarios cambiaría su votación. En el caso del diputado RN Leonidas Romero, durante la tarde del martes confirmó que mantendría su votación y pese a algunos inconvenientes tecnológicos, en las dos indicaciones que se sancionaron se escuchó un fuerte "sí, apruebo".

En su cuenta de Twitter manifestó que "hay un gran porcentaje de chilenos que necesitan ayuda y no pertenecen al segmento que suele recibirla ni a la clase media que consideró el Gobierno. Los que quieran y realmente lo necesiten, tienen derecho a retirar de su plata el 10%. Apoyo a la gente que la está pasando mal, no soy populista ni me fui a la izquierda, de hecho estoy orgulloso de militar en RN, pero no me puedo tapar los ojos".

Otra votación que generaba interés en la interna oficialista era la de la diputada RN Francesca Muñoz, que en la primera votación no participó por motivos que aún no ha precisado.

Respecto a su abstención, la parlamentaria manifestó que "no es justo que las personas enfrenten la crisis sanitaria con sus ahorros considerando que ya se han dispuesto recursos para políticas de ayuda de emergencia y reactivación económica durante la pandemia, se aprobaron 12 mil millones de dólares del Fondo de Estabilización Económica, que están disponibles para ser ocupados (…) Además, hoy ya se ingresó el proyecto de ley de apoyo a la clase media, el cual espero se tramita lo más pronto posible".

El diputado UDI Enrique van Rysselberghe en tanto, que votó en contra de la iniciativa, manifestó que "lamento profundamente lo ocurrido. Más allá de afectar a las pensiones futuras, estoy convencido de que lo que ocurrió hoy afectará el motor que puede hacer despegar a Chile cuando termine esta emergencia transitoria. Requerimos que el país comience a despegar con fuerza cuando termine la pandemia y eso no es consistente con lo que ocurrió hoy en la cámara".

Los argumentos en una extensa jornada de votaciones en la Cámara

E-mail Compartir

Durante su intervenciòn vía telemática, el único diputado del Frente Amplio de la zona, Félix González señaló que "anoche hubo protestas, caceroleos y hay vecinos que después de protestar, Carabineros quiso entrar a sus casas a detenerlos; ellos deben cumplir la ley." Además el parlamentario señaló que "es reveladora la desesperación del gobierno, sus parlamentarios y los grandes empresarios, porque este sistema capitalista se basa en que el capital lo ponen los trabajadores, ya que es un temor que puedan retirar el 10%, se comienza a caer el castillo de naipes que construyeron. Distintos economistas han dicho que con eso bajarán las pensiones, pero ¿ustedes creen que la gente no entiende? La gente es sabia y sabe que tendrá pensiones de miseria, sacando o no el 10%, sabe lo que está pasando como están endeudados pagando intereses". Finalmente, González también hizo énfasis en las demandas que durante las últimas semanas han respaldado la medida: "Están exigiendo un dinero que no es una ayuda, sino que ellos saben si lo necesitan o no. Presentamos una indicación para que este retiro no tenga una letra chica, y que las AFP no cobren comisiones sobre estos retiros". Félix González Diputado Ecologista por el distrito 20

La diputada de la Democracia Cristian por el distrito 21, Joanna Pérez manifestó en su intervención que "se nos dice que este proyecto es claramente insuficiente, se nos señala por parte de economistas, expertos y columnistas, pero nada se dice del daño que ya hace el modelo mismo de las AFP a las pensiones, situación que no se discute porque no es el fin de sesión". Además la parlamentaria por la Provincia de Arauco y Biobío, expuso que "hoy día tenemos desafíos urgentes, también tenemos para el corto y largo plazo a través de lo que es una reforma de pensiones y por cierto con una nueva constitución que hable de esta materia con una mirada en la seguridad social de todos y todas". Sobre la votación de su partido, Pérez dijo que "la Democracia Cristiana sigue aquí, fuerte y vigilante porque eso nos depara, la DC fue fuerte y seguirá siéndolo, primero con la Reforma Agraria, luego asegurando la democracia y hoy en esta pandemia, porque se necesita más que nunca un partido que no esté por populismos. Nosotros somos serios con los chilenos, hay que ser valientes para defender tanta necesidad en un momento donde todas las medidas no son suficientes y la clase media no tiene opciones. Este retiro es único en este momento, y aboquémonos a eso". Diputada de la Democracia Cristiana por el distrito 21 Joanna Pérez

El diputado Manuel Monsalve respondió a las intervenciones de parlamenentarios oficialistas, señalando que "el único fraude al que alude el diputado Melero es el del gobierno, chantaje y presión indebida al Parlamento. Decirle a los ministros Alvarado y Briones que la conducta del gobierno ha sido miserable, y no lo digo por los errores de inscritos fallecidos por covid o ayudas tardías, sino porque el gobierno ha mostrado más interés de proteger los recursos de unos pocos a resguardad la dignidad de los chilenos. Eso justifica los cacerolazos". Además planteó que "el Presidente habla de pensar en el futuro, pero el 50% de quienes se jubilaron lo hicieron con menos de $130 mil de pensiones. ¿Ese es el futuro que hay que proteger? Los 200 mil millones de dólares que han sacado de los sueldos, el gobierno busca proteger los fondos previsionales. Hemos visto al gobierno correr para anunciar un plan de apoyo, con un bono de 500 mil pesos para la clase media, pero con deudas importantes que alcanzan los US$ 1.500 millones". Monsalve cerró su intervención señalando que "hoy sirven solo los votos a favor, las abstenciones es votar en contra e impedir que este proyecto se apruebe y que los parlamentarios tienen la oportunidad de estar a favor de los chilenos". Diputado del Partido Socialista por el distrito 21 Manuel Monsalve

"La gente es sabia, y sabe que tendrá

pensiones de miseria, sacando o no el 10%"

"Tenemos que pensar en el largo plazo en una reforma de pensiones y constitucional"

"Hemos visto correr al Gobierno con un plan de apoyo que atraerá importante deuda"