Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Una necesaria pausa pedagógica

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación acordó con las asociaciones de municipalidades, que las escuelas y colegios podrán tomar una semana de pausa pedagógica, de preferencia en julio, así como otra semana de vacaciones durante las Fiestas Patrias, en medio de la suspensión de clases presenciales decretada por la pandemia del covid-19.

La crisis sanitaria obligó al sistema escolar a poner aceleradamente en marcha el mecanismo de teleducación, que ha permitido que en los establecimientos hayan continuado las clases a distancia, en sus comienzos probablemente sin un plan muy metódico. Las instituciones educativas pusieron rápidamente en marcha dispositivos en línea para que la emergencia sanitaria no obstruyera los procesos planificados de enseñanza y aprendizaje. De esta manera, a partir de marzo del presente año, la manera en que se enseña ha cambiado radicalmente. Los profesores han incorporado herramientas nuevas en sus clases, posiblemente por primera vez, y los estudiantes están experimentando nuevos métodos de aprendizaje desde sus casas.

Promover la interacción digital de los estudiantes y fomentar la participación de los alumnos han sido los retos más difíciles que se han debido enfrentar durante este período de aprendizaje a distancia. La enseñanza en línea inicialmente intentó recrear la jornada escolar tradicional, pero con el paso de los meses se ha convertido en un sistema más flexible, que consta de sesiones grabadas y en vivo, horarios para ayuda con tareas y desarrollo de proyectos. La creatividad de los docentes ha sido vital para lograr atraer la atención de los niños y jóvenes, tratando de encontrar maneras de conectarse ellos y mantenerlos interesados, motivados y protegidos en el mundo digital.

Por la forma abrupta en que se aplicó la educación a distancia, sin entrenamiento y, a menudo, sin ancho de banda suficiente, muchos docentes se vieron complicados para cumplir sus funciones. La pandemia los obligó a pensar críticamente cómo realizar sus clases. No solo deben ser creativos, sino también más ágiles en esta nueva forma de enseñar. Ciertamente, nadie estaba preparado para esta emergencia, pero la situación se ha ido superando con esfuerzo, creatividad y voluntad. Seguramente se ha caído en errores involuntarios, por lo cual se ha estimado necesario que los establecimientos hagan un alto para evaluar el trabajo, hacer las rectificaciones que correspondan y tomar aliento antes de seguir adelante.

La medida de pausa en las actividades se fundamenta en que el impacto de la pandemia en el sistema escolar ha significado implementar medidas de adaptación, innovación y flexibilización respecto a la forma de llevar a cabo procesos de educación a distancia. El ministerio ha señalado que las solicitudes de receso en los períodos mencionados, serán recibidas y procesadas por las Secretarías Regionales Ministeriales. El ministro Raúl Figueroa ha expresado que se valora el trabajo que han hecho las comunidades educativas durante este tiempo de suspensión de clases presenciales y se estima que es necesario hacer una pausa pedagógica para que puedan modificar sus actividades durante este tiempo, y que más tarde tengan vacaciones de Fiestas Patrias.

Desde luego que éste no será un período escolar normal, por la pandemia que afecta al mundo, por lo que hubo que ajustar la metodología y adaptarse a las nuevas condiciones. Pero a medida que pasaron las semanas, las universidades y los colegios recurrieron a la modalidad de educación a distancia promovida por el Ministerio de Educación, aunque ésta no sea comparable con las clases presenciales. Es una situación que golpeó fuerte a todos los países, por lo que se calcula que más de 1.500 millones de estudiantes se encuentran en casa, en todo el mundo, debido a la contingencia y las naciones han debido afrontan un escenario sin precedentes, con colegios y universidades físicamente cerrados, aunque conectados en línea.

Seguramente se ha caído en errores involuntarios, por lo cual se ha estimado necesario que los establecimientos hagan un alto para evaluar el trabajo, hacer las rectificaciones que correspondan y tomar aliento antes de seguir adelante.

Opinión

Sobre el Premio Nacional de Historia

Danny Gonzalo Monsálvez Araneda,
E-mail Compartir

Por estos días, nos hemos enterado de las nominaciones al Premio Nacional de Historia. De la y los nombres que aparecen, se observa a los profesores Armando Cartes, Rafael Sagredo, Ivan Jaksic y la profesora Ana María Stuven.

Sin duda que cada uno de ellos ha contribuido a potenciar la disciplina histórica desde sus particulares espacios, enfoques y puntos de vistas; sin embargo, las postulaciones, así como ser merecedor de este premio, no es un tema menor, más aun cuando uno piensa en historiadores de la talla de Armando de Ramón, Rolando Mellafe, Sergio Villalobos, Gabriel Salazar, Eduardo Cavieres, Julio Pinto o Sol Serrano. En ese sentido, pensamos que para ser merecedor de dicho premio o nominación se requiere, entre otras cosas, contar con una profusa e intensa trayectoria académica que entre otras cosas, no solamente esté respaldada en proyectos de investigación, publicaciones de alto impacto nacional e internacional, también por contribuir al desarrollo y producción del conocimiento en la disciplina histórica, es decir la originalidad y novedad en los estudios, ya sea en el campo teórico, historiográfico o metodológico. Así también, el contribuir a la formación de capital humano, algunos le llaman "hacer escuela" y el reconocimiento de alumnos/as y generaciones por el trabajo realizado

A lo anterior se suma el respeto y reconocimiento personal, profesional e intelectual de colegas y alumnos/as. Por lo tanto, el respaldo de alguna institución o de académicos para este premio, no puede pasar simplemente por un tema de "amiguismo", relaciones sociales, menos aún por el "lobby" que se haga para obtener respaldado en la nominación, ya sea de parte de académicos/as, historiadores/as o instituciones; aunque cabría agregar lo significativo que es contar, a lo menos, con el apoyo de Departamentos, Escuelas o Institutos de Historias, especialmente donde trabaja un determinado candidato, ya sean a nivel regional o nacional.

En ese sentido y por un tema de honestidad intelectual, lo pertinente en estos casos es que una postulación no sea producto de una "auto candidatura"; es decir, realizar gestiones con colegas o a nivel institucional, para ser propuesto como candidato y poder contar con algunos respaldos que sustenten dicha nominación; aquello, más que dar cuenta de una natural y genuina candidatura, parece esconder otros intereses, como por ejemplo alimentar egos e intereses personales (tan propios de la academia) y donde cada una de las acciones que se emprenden, tiene como objetivo poder obtener algún beneficio propio.

Por tal motivo, la postulación a este premio y la obtención del mismo, implica reconocer una vasta trayectoria como historiador/a, como académico/a e intelectual público, con opinión y comprometido con los problemas actuales de la sociedad y no sólo refugiarse en el pasado (como algunos piensan que es la historia), con tal de evadir y no opinar sobre el presente.

En consecuencia, si bien pensamos que era el momento de reconocer las enormes contribuciones de los colegas Mario Garcés o Verónica Valdivia, desde esta tribuna y como académico de Historia de la U. de Concepción, hago presente mi apoyo a la profesora Ana María Stuven al Premio Nacional de Historia, por su rol público como académica y sus aportes a la historia de las mujeres, género, intelectual y temas de la historia republicana.

En ese sentido y por un tema de honestidad intelectual, lo pertinente en estos casos es que una postulación no sea producto de una "auto candidatura".

Correo

E-mail Compartir

Teleclases

El peso de las clases online ha sido llevado no solo por los estudiantes y profesores, sino también por sus familias. Éstas han visto desgastadas sus relaciones interpersonales al tener que conjugar trabajo, estudios, cuidados domésticos y personales. Alumnos y profesores están solicitando una reformulación del desarrollo de las clases en el país. Las dificultades han sido expuestas un sinfín de ocasiones. Escuchemos a los protagonistas de la educación chilena.

Jaime Monjes Farías


Pensiones

Los parlamentarios decían que habrían escuchado al pueblo, que a fines del año pasado pedía que mejoraran sus pensiones y empezaron a discutir cómo arreglarlas. La discusión se quedó en veremos, como muchas otras. Ahora, la Cámara de Diputados aprobó - aún cuando sería inconstitucional-, que los afiliados pueden sacar un 10% de sus ahorros de las AFP. En una entrevista en la televisión, uno de los honorables que votó a favor del proyecto, dijo que había votado con el corazón, cuando debió utilizar la cabeza para pensar mejor la medida. En primera instancia, puede parecer una buena medida, sin embargo, al revisar la situación, se ve que sería pan para hoy y hambre para mañana, ya que la posibilidad de que un afiliado recupere en el tiempo lo retirado es muy improbable, salvo que aún le falten 30 ó 40 para jubilarse. Con retiros masivos, las AFP van a tener menos fondos para invertir, lo que significaría menos ganancias en los fondos de todos los afiliados, hayan o no retirado el propuesto 10% (pagando justos por pecadores). Este año, los fondos de los afiliados ya bajaron considerablemente y el pronóstico prevé que la situación no se regularizará tan luego, lo que implicaría que las pensiones futuras serían aún peores de lo que se podría haber pensado.

David Maidstone


Atrapado sin salida

Nunca había pasado tanto tiempo en casa. Por motivos laborales mi "verdadera casa" era mi lugar del trabajo, lo que en cierto modo me convertía en un "extraño" en mi propio hogar. No sé si para bien o para mal, estar en casa ha significado un cambio de mis hábitos. No dependo de lo que yo quiera hacer, sino de lo que otros me recomiendan que haga. En todo caso, quiero morir de viejo y no por un virus, por lo que debo seguir sentado mirando al techo y observar cómo las arañas trabajan más que yo. Estoy consciente de las precauciones que se deben tomar, por muy extremas que parezcan, y mis comentarios se basan en mirar la parte positiva de la vida, que es la única arma con la cual podremos superar cualquier obstáculo.

Jorge Valenzuela Araya


Nuestra bandera

En alguna parte de nuestra bandera chilena, esa que todos llevamos en el corazón, existe una forma perfecta, denominada la división áurea. Esta es conocida como una joya de la cultura en Occidente gracias al monje y matemático Luca Pacioli por su libro La Divina Proportione (1509). Incorporado por su amigo Leonardo Davinci, en la mayoría de sus pinturas, entre ellas La Gioconda. Probablemente muchos en nuestro país, desconocen que, en una de las más lindas banderas del mundo, está contenido el número de oro. Bernardo O'Higgins, ordenó la elaboración de la bandera de la Patria Nueva, que flameó orgullosamente el 12 de febrero de 1818, día del juramento de la independencia de Chile. Al diseñar la estrella sobre una circunferencia en el centro, los vértices corresponden a una estrella perfecta pentagonal regular en el campo azul. Como dato importante el tamaño de la circunferencia parece haber sido escogido, porque la relación entre el alto del área azul y el diámetro de ésta da igual a fi (phi). Finalmente aparece una bandera que es utilizada hasta la actualidad, donde la estrella ya no está inclinada. Comparada con la original, se observa muy parecida pero más pequeña, con una estrella centrada en el área azul, diseñada armónicamente con tres zonas. Es así como en lo más recóndito de nuestra historia, cuando se firmó la independencia de Chile, flameó por primera vez nuestra bandera nacional, que, en su estrella, contiene el número de oro fi (phi).

PAULINA JARA VEGA


Disciplina

¿Dónde quedó la disciplina partidaria en la UDI, RN y Evópoli? Sus presidentes deben advertir públicamente a quienes apoyan el proyecto de AFP que no podrán repostularse en cupos de Chile Vamos. Sólo así podrán de recuperar algo de credibilidad.

Francisco orrego


Frustración

Los indicadores económicos y las proyecciones de organismos nacionales e internacionales visibilizan un sombrío escenario post pandemia. Se tornará cada vez más palmario ocuparse de necesidades que parecían superadas en el acceso: salud, educación, trabajo, alimentación o vivienda. Áreas esenciales de las cuales el Estado, el sector privado y la sociedad civil no pueden eludir su responsabilidad. Se respira un sentimiento de frustración que llama a la reflexión y no necesariamente a la refundación, como algunos plantean.

Daniel burgos bravo


Pandemia

Ninguna persona pensaría en echar mano a sus ahorros previsionales si no estuviera pasando hambre, deudas y otras penurias. En Perú, pudieron retirar el 25% de sus ahorros. Nadie puede estar en los pantalones del que realmente está sufriendo miserias por haber perdido su trabajo, aunque digan que tienen calle o afectará a la futura pensión. Si son tan buenas las AFP, tendremos fe en que tendrán grandes ganancias en el futuro. Esto no se trata de que gane la izquierda o la derecha, ganarán los chilenos y chilenas. ¿A qué le temen los conservadores?

José Betanzo Leonelli


Iniciativas

Nuestra Carta Fundamental establece que al Presidente de la República le corresponde la iniciativa exclusiva para establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que incidan en ella (art. 65). La Cámara de Diputados pretende pasar por alto esta disposición constitucional, argumentando burda y falazmente que tal exclusividad se refiere solo a normas legales, olvidando que la Constitución Política de la República es la Ley Suprema, pero una ley al fin y al cabo.

Adolfo Paúl Latorre

50 años /16 de julio de 1970

Paro dejó sin buses a Concepción

E-mail Compartir

Sin salir permanecen los buses Pegaso, en el terminal de Collao, debido al paro de actividades que declararon los funcionarios de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETC), quienes piden mejores condiciones económicas. Una proposición de arreglo del conflicto hecha por el director de la empresa, René Pérez Pérez, será analizada hoy por los huelguistas en asamblea. La paralización involucra a 336 funcionarios de la planta penquista y ha dejado a los pasajeros con reducidas posibilidades de desplazarse a sus trabajos o colegios, debiendo optar por locomoción de microbuses privados.

10 años /16 de julio 2010

MOP licitará el puente industrial

E-mail Compartir

El Puente Industrial para el río Biobío será licitado este año, pero será sólo carretero y no bimodal, es decir, con la inclusión de otro viaducto para el tránsito ferroviario, tal cual pedían gremios, detalló la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas. El MOP entregó la batería de proyectos en carpeta para el período 2010-2014, entre las que se incluyen al menos cinco iniciativas para la Región del Biobío. Entre éstas se cuentan trabajos de nuevas autopistas en Arauco, Concepción y Biobío. Todas se vinculan con el mejoramiento de la competitividad de las industrias.

1 año /16 de julio 2019

Víctimas piden apoyo efectivo

E-mail Compartir

Integrantes de gremios y agrupaciones que reúnen a víctimas de violencia rural de la Provincia de Arauco fueron críticos respecto del beneficio anunciado por el Gobierno para la condonación de intereses y multas en deudas tributarias y de contribuciones, por considerarlo insuficiente. Aseguran que no representa una ayuda real a la situación que afecta a la zona sur de la Región del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, donde han quemado sus bienes, especialmente maquinaria agrícola y forestal.

Hace algunos días los ministros de Hacienda, Felipe Larraín; de Interior, Andrés Chadwick, y de Desarrollo Social, Sebastián Sichel dieron a conocer la opción, la cual implica condonar hasta en un 100% las multas e intereses en contribuciones y deudas tributarias, previa evaluación de la Tesorería General de la República.