Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
ENCUESTA REALIZADA A 106 FIRMAS DEL BIOBÍO

Aumento de costos y bajas en ventas son las principales dificultades del sector productivo local

El instrumento nace tras las mesas de trabajo entre el Gobierno Regional, los gremios y organismos empresariales. Se busca entregar insumos para el plan de reactivación económica.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Si hubiera que buscar algún efecto positivo de la pandemia por el covid-19, ese tiene que ver con la coordinación entre las pequeñas, medianas y grandes empresas de la Región del Biobío. A través de mesas organizadas por el Gobierno Regional, las firmas locales iniciaron un trabajo mancomunado para enfrentar la crisis, proceso que se espera consolidar en el futuro.

Uno de sus resultados quedó de manifiesto ayer, luego de que los organismos empresariales y gremios que participan en la instancia gubernamental presentaran la encuesta "Impacto del covid-19 en las empresas del Biobío", instrumento que, junto con medir las consecuencias de la emergencia dentro de las organizaciones, pretende identificar brechas que sirvan como insumo para alimentar el plan de reactivación económica que se formula en paralelo.

Este levantamiento de información se construyó a petición del Ejecutivo y contó con la ayuda de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción.

Además de conocer el alcance de las medidas preventivas aplicadas y los niveles de confianza en relación a los próximos meses, el rubro tuvo la posibilidad de advertir cuáles son las principales obstáculos que hoy atañen al sector a raíz de la pandemia.

Según la presentación liderada por José Fuentes, director de Asistencia Técnica y Capacitación del Departamento de Economía del plantel universitario, las mayores dificultades que hoy enfrentan las empresas están relacionadas fuertemente con la baja en las ventas mensuales y al aumento de los costos operacionales.

Mientras el primer aspecto se acentúa en las pequeñas y medianas compañías, en un 78% y 63%, respectivamente, las grandes firmas de la zona aseguraron que sus complejidades radican especialmente en el segundo (69%). A estas efectos le siguen la merma en la productividad, el ausentismo laboral y el daño en el clima al interior del trabajo.

"Aquí se nos abre una oportunidad para aprovechar y transformar esas pequeñas luces en un cambio de escenario, y a partir de eso construir y acelerar nuestro plan de reactivación, además de mirar más allá y ser atractivos para la inversión extranjera", aseguró Carolina Parada, gerente general del Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade).

El sondeo dio cuenta también del impacto de la pandemia en la exportaciones. Del 72% de entidades locales que actualmente mantiene relaciones con países extranjeros, un 37% de ellas afirmó que sus envíos decayeron en relación al año pasado. Eso sí, la mitad reportó no haber experimentado cambios, pese a la emergencia.

En cuanto a los canales de acceso, las brechas se acentuaron en los mayores tiempos de distribución y comercialización (82%) y en el incremento de costos asociados a este ítem (41%).

NIVELES DE CONFIANZA

La crisis económica originada por el covid-19 caló hondo en la confianza de las empresas regionales. Según la encuesta, solo el 21% de las compañías que participaron en la medición se muestra optimista ante el escenario futuro, a la vez que el 37% de ellas dijo declararse pesimista. El resto optó por mantenerse al margen.

Y, aunque cerca del 45% considera que la situación actual de su empresa es regular y que su situación económica se mantendrá igual en los próximos seis meses, más de las mitad de las compañías consultadas cree que la actividad económica regional decaerá aún más de aquí hasta final de año.

Pese a lo anterior, Carolina Parada argumentó que no es que exista "un pesimismo generalizado", sino que hay "una situación expectante sobre el futuro".

PLAN DE REACTIVACIÓN

Fernando Illanes, gerente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) Biobío-Ñuble, sostuvo que la información recolectada será clave a la hora de formular el plan de reactivación económica que ya trabaja el Gobierno Regional junto al sector productivo-

A la fecha, el plan ya tiene definida sus líneas de trabajo, las que están relacionadas a la capacitación de trabajadores, a la formación y reactivación de emprendedores, a la identificación de proyectos regionales de inversión, a la recuperación de empleo y a la consolidación de una labor mancomunada.

"En la reactivación tenemos que participar todos de manera unificada. Eso sí, también es importante que logremos llevar a cabo una reactivación sustentable, en el sentido de trabajar de una manera más verde, con economía circular y utilizando materiales renovables", puntualizó Illanes.

Se espera que este plan pueda definirse entre julio y agosto.

Ley de Protección al Empleo: casi 686 mil trabajadores tienen contrato suspendido

E-mail Compartir

A 685.997 trabajadores se les ha suspendido ya su contrato en virtud de la Ley de Protección al Empleo, según las últimas cifras entregadas por la Superintendencia de Pensiones y que consideran la estadística vigente al 12 de julio pasado.

Las solicitudes ingresadas alcanzan las 775.557, involucrando a 110.940 empresas y donde una mayoría de estas son microempresas (uno a nueve trabajadores): 85.577. También hay 19.765 empresas que han pedido acogerse a la norma hasta la misma fecha.

SECTORES GOLPEADOS

Los sectores más golpeados siguen siendo el comercio mayorista y minorista, con 158.588 solicitudes aprobadas; la construcción, con 140.370; y el alojamiento y la gastronomía, con 116.336. Además, del total de contratos suspendidos al 12 de julio, 416.768 corresponden a hombres y 268.576 a mujeres; sin información al respecto aparecen 635.

En cuanto a las solicitudes aprobadas por región, la Metropolitana registra 467.472, seguida por Valparaíso (45.520), Biobío (28.467) y La Araucanía (26.733).

También ha habido 37.641 reducciones de jornada. La mayoría de estas implica entre un 41% y un 50% de reducción en horas: son 28.091, es decir, el 74,6% de las disminuciones aprobadas.