Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Agricultores de cooperativa mapuche donan 4.500 kilos de papas en dos comunas

E-mail Compartir

Agricultores de la Cooperativa Mapuche "Gente de la Tierra" de Tirúa, donaron 4.500 kilos de papas, para ocho comedores solidarios y ollas comunes de la comuna de Arauco, y para la comunidad indígena "La Peña" y familias vulnerables de la comuna de Santa Bárbara.

La entrega liderada por el presidente de la Cooperativa Mapuche, Baltazar Carripan Suazo, junto a los socios de la agrupación, se realizó en el marco de la situación sanitaria y social que vive el país.

Carripan indicó que "decidimos ir en ayuda de quienes más lo necesitan, para lo cual nos contactamos con Indap -ya que somos usuarios de la institución- para que nos ayudaran a ubicar lugares donde habían más requerimientos".

VALORACIÓN DE INDAP

El director regional de Indap, Odín Vallejos, destacó que esta segunda entrega que realizan los agricultores de Tirúa demuestra el compromiso que tiene la agricultura familiar campesina en tiempos de pandemia, particularmente con un alimento tan importante y representativo como lo es la papa de la Provincia de Arauco. "Estamos muy contentos con la iniciativa de la Cooperativa, quienes al igual que muchos otros agricultores son usuarios de los programas de INDAP, y consideran que esta donación es una devuelta de mano para quienes más lo necesitan".

INICIATIVA CREADA AL ALERO DE LA MESA SOCIAL BIOBÍO

Pesca industrial lidera plan piloto para reciclaje de mascarillas

El proyecto es impulsado por las seremis de Ciencia y Medio Ambiente y busca disminuir el impacto ambiental que provocan estos elementos.
E-mail Compartir

Cada semana, el sector de la pesca industrial de la Región del Biobío utiliza más de 20 mil mascarillas quirúrgicas. Estos implementos son proporcionados como parte de las medidas y protocolos de prevención de contagio, en el marco de la pandemia. Producto de este volumen, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) se sumó al proyecto que pretende reducir el impacto ambiental del uso de los elementos de protección personal e indagar opciones para abrir alternativas laborales que vayan en esta línea en micro y pequeñas empresas.

La iniciativa, que nace en la Mesa Social del Gobierno Regional, es impulsada y coordinada por las seremis de Ciencia y Medio Ambiente, pero ejecutada por la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción. A través del apoyo de estas instituciones se espera elaborar las primeras mascarillas desechables, retiradas de las empresas Landes, Blumar y PacificBlu.

La idea es que la UDT realice un ensayo piloto que considere la recolección selectiva de mascarillas quirúrgicas de tipo tres pliegues y N95, la esterilización del material y la evaluación de la factibilidad técnica y económica, para reciclar mecánica o químicamente el plástico.

Durante la primera instancia del proyecto participarán las tres empresas pesqueras de Talcahuano, que ubicarán en sus instalaciones contenedores exclusivos para su recolección. Más adelante se evaluará la participación de otras firmas.

"Decidimos aportar con el cuidado del medio ambiente en la Mesa Social. Es así como nace esta alianza entre Ciencia, Medio Ambiente, UDT y ASIPES, para reducir el impacto medioambiental que está teniendo el uso y desuso de los elementos de protección personal, bajo la normativa vigente y con los cuidados que debe suponer la manipulación de los mismos", sostuvo la Seremi de Ciencia, Paulina Assmann.

El seremi del Medio Ambiente, Mario Delannays, puntualizó que el plan corresponde a una "acción positiva en materia de reciclaje". Agregó que si bien se sabe que desde la óptica de salud la utilización de la mascarilla es clave, es necesario encontrar nuevos usos a este producto y evitar que terminen en rellenos sanitarios.

El director de la UDT, Alex Berg, acotó que el uso masivo de mascarillas desechables trae serios problemas ambientales. "Estos elementos de protección personal están confeccionados de diminutas fibras de polipropileno, un material que prácticamente no se degrada y que se puede acumular en medios marinos y terrestres, y ocasiona daño a animales, seres humanos y los ambientes naturales", aseguró.

La baja acumulada en los primeros cinco meses llega al 18,5% real

Ventas minoristas caen 26,2% en mayo y mayor descenso es en vestuario y calzado

La fuerte baja en las ventas minoristas en mayo da cuenta del impacto de la crisis sanitaria y económica, así como sus efectos específicos en el sector.
E-mail Compartir

Por Economía el sur

Una baja real anual de 26,2% marcaron en mayo las ventas presenciales del comercio minorista en la Región de Biobío, luego de la caída de 40,2% en abril, con lo que la baja acumulada en los primeros cinco meses del año llega al 18,5% real.

Todos los rubros estudiados en el índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) exhibieron fuertes caídas en sus ventas presenciales, aunque menores a las registradas en abril.

En el caso de Vestuario y Calzado estos locales fueron nuevamente los más afectados con bajas de 61,6% y 77,9% respectivamente, cerrando a mayo con bajas reales de 39,5% y 49,2% respectivamente.

En tanto Línea Hogar y Muebles evidenciaron caídas de 23,5% y 43,5% real anual cada una, acumulando respectivamente bajas de 25,8% y 33% entre enero y mayo.

Por su parte, Artefactos Eléctricos marcó un descenso de 17,3% real anual, cerrando al quinto mes del año con una baja real de 19,2%.

La Línea Tradicional de Supermercado, tras caer un 11,9% real anual en abril, marcó en mayo una baja real anual de 4,3%, cerrando los cinco primeros meses del año con un descenso real de 3,7%.

En términos de ventas locales equivalentes (variable que muestra el crecimiento o decrecimiento de la venta por local), éstas alcanzaron en el quinto mes del año una caída de 22,2% real anual, cerrando entre enero y mayo con una baja real de 15,9%.

EL ANÁLISIS

Según explicó la gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, la fuerte baja en las ventas minoristas en mayo da cuenta del impacto de la crisis sanitaria y económica que se está atravesando y sus efectos en el sector.

"Si bien la caída de mayo es menor a la registrada en abril, el indicador sigue dando cuenta de fuertes descensos en todas las categorías a excepción de la Línea Tradicional de Supermercados, la cual, al ser bienes de primera necesidad y poder operar, registra bajas considerablemente menores al resto de los rubros", precisó.

Estos negativos resultados del sector, con caídas históricas de las ventas en el trimestre móvil marzo-mayo, están teniendo también fuertes repercusiones en el empleo.

Para el mismo trimestre móvil el INE informó una baja de 19% en los ocupados del comercio, sector que representa 19% de los trabajadores del país, y lo que significa 360 mil menos que hace un año. En el caso de Biobío, la baja llegó al 22,8%, la más alta de las tres regiones incluidas en el estudio de la CNC (Valparaíso, 11,5% y Araucanía 22%).

A juicio de Bernardita Silva, "en los meses que vienen seguiremos viendo fuertes caídas en las ventas minoristas en la medida que el sector no pueda operar, la incertidumbre sigue siendo alta y se espera una lenta recuperación del comercio".

Complementó que la crisis ha tenido graves repercusiones en las principales variables que inciden en el consumo de los hogares, el mercado laboral se ha visto fuertemente afectado y ya se refleja también la caída de los salarios, resultando en una fuerte contracción de la masa salarial.

Por su parte, las confianzas de los consumidores están en sus mínimos históricos y el sector, aún cuando pueda abrir, tendrá que lidiar por un buen tiempo con el miedo al contagio, por lo menos hasta no tener una solución médica a la pandemia.