Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministro de Salud, Jaime Malanich, durante informe diario

Cien días de covid-19 en Chile: "Estamos viviendo los momentos más difíciles"

El Gobierno reportó 192 nuevas muertes, pero no corresponden a las anteriores 24 horas. Cuarentenas y nuevos confinamientos incluyen a Valparaíso y Viña del Mar y Santiago y afectan a cerca de nueve millones de personas.
E-mail Compartir

Por redacción

A 148.496 llegaron los contagios por covid-19 en el país, que hoy alcanza los cien días desde que se reportó el primer caso de la enfermedad. Así lo informó ayer el ministro de Salud, Jaime Mañalich, en la presentación sobre los datos de la pandemia en el territorio. La autoridad indicó que en las anteriores 24 horas se sumaron además 5.737 infectados nuevos, 5.226 de ellos con síntomas y 511 asintomáticos. "Estamos viviendo los momentos más difíciles en la evolución de esta enfermedad", indicó el secretario de Estado.

ElGobierno dio cuenta de 192 muertes nuevas, sumando 2.475 a la fecha. Mañalich aclaro que estos decesos no corresponden a las anteriores 24 horas, sino a días previos, según lo informado por el Registro Civil. En este servicio, se inscribieron 19 defunciones el lunes pasado, 72 el domingo, 49 el sábado y 48 antes de este último día, todos casos que no habían sido considerados en los balances diarios del ministerio de Salud.

Respecto del criterio para calificar las defunciones atribuibles al coronavirus, Mañalich dijo que "ahora se cruza cualquier informe de inscripción en el Registro Civil que tenga palabra covid, sospecha covid, cualquier cosa que sugiera que la persona pudo haber tenido una muerte vinculada a covid. Pero como tenemos una estrategia tan importante de evaluación por PCR, nos parece que corresponde al criterio adecuado para Chile mantener la certificación de PCR positivo para determinar que una persona efectivamente falleció por esta enfermedad".

En cuanto a personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, son 1.590, de las cuales 1.354 tienen ventilación mecánica, dijo el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga. En estado crítico se hallan 355 contagiados. Zúñiga se refirió también a una medida que se está tomando respecto de los hospitalizados: "Cuando prohibimos las visitas de familiares y conocidos, es para cuidarlos. Esta es una enfermedad muy cruel, no permite estar cerca cuando (los contagiados) más lo necesitan, cuando están graves, por eso algunos hospitales han implementado algunas soluciones".

CUARENTENAS

Jaime Mañalich dijo que "dada la evolución de los números, se hacen necesarias otras medidas de confinamiento, bastante duras, para lograr disminuir y controlar el número de nuevos contagios, y permitir que la red hospitalaria pueda dar atención a quienes se complican y más lo necesitan".

Tanto él como la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, detallaron las nuevas disposiciones de confinamiento obligatorio. Junto con mantener la cuarentena para la provincia de Santiago y las comunas de Puente Alto, San Bernardo, Buin y Lampa, se decretó esta medida para Peñaflor y las áreas urbanas de Melipilla, Curacaví, Tiltil y San José de Maipo, y se determinó un cordón sanitario para Pirque, con el fin de limitar el ingreso de contagiados.

Fuera de la Región Metropolitana, se decidió que entren en cuarentena las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, así como el área urbana de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá. También se fijó un cordón sanitario para Alto Biobío.

Las zonas en cuarentena comprenden a cerca de nueve millones de habitantes.

Las nuevas comunas y áreas urbanas que ingresan a cuarentena lo harán desde este viernes a las 22 horas.

Martorell dijo que en los últimos días se reforzó la fiscalización, porque "están en juego la salud y la vida de las personas". Enfatizó además que "no nos va a temblar la mano en fiscalizar y perseguir la responsabilidad penal de quienes no quieren comprender que ponen en riesgo sus vidas y las de los demás". Puso como ejemplo que el martes, en una fiscalización en el paseo Ahumada de Santiago, en sólo una hora se detuvo a más de 75 personas, una con coronavirus, y que, en la plaza de Maipú, en cuatro horas, se detuvo a 88. Ayer se detectó a infractores en la autopista Costanera Norte-

Reporte revela nueva alza

Encuesta UC: se han perdido 1,9 millones de empleos en un año

En mayo el desempleo alcanzó el 11,2%, afectando a 890 mil trabajadores. Superintendencia: casi 100 mil empresas se han acogido a la ley de protección.
E-mail Compartir

Cerca de 1,9 millones de empleos se perdieron en un año y la tasa de desempleo llegó a 11,2% en mayo, afectando a 890 mil personas, indica una encuesta realizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El "Estudio Longitudinal Empleo-Covid-19: Datos de empleo en tiempo real" da cuenta de un aumento importante respecto del desempleo reportado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el trimestre móvil febrero-marzo-abril, el cual alcanzó el 9%.

El director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, explicó que los hallazgos apuntan a servir de insumo para tomar las mejores decisiones políticas respecto de cómo enfrentar la crisis actual. Tales decisiones "se deben tomar con los datos más frescos posible. Es importante ver en qué punto de la curva estamos y para eso no nos sirve tener datos tres meses después", expuso.

La encuesta muestra que la tasa de desocupación en hombres alcanzó el 12,1%, superando a la de las mujeres, de 10%. La más alta tasa de desempleo se registró en la zona norte de Chile, con 14,9%, muy superior al 8,7% de abril. Le siguen la zona central, con 11,4% (10,5% en abril); la Región Metropolitana, con 10,7% (8,4% en abril); y la zona sur, con 10,1% (9,1% en la medición anterior).

La tasa de desocupación de los migrantes alcanzó el 15,7% y supera a la de los chilenos, que llegó a 11%. Asimismo, el quintil 5, correspondiente al 20% de la población de mayores ingresos, mantuvo una tasa de desempleo de 4,9%, la más baja del país, mientras que el incremento más significativo se dio en el segundo quintil, que pasó de 12,5% al 14,4% de desocupación.

SUSPENSIÓN DE CONTRATOS

En un nuevo balance sobre la aplicación de la ley de protección al empleo, entregado por la Superintendencia de Pensiones y con registros vigentes al 7 de junio, se indicó que 99.033 firmas se han acogido a la norma, destacando las microempresas, con uno a nueve trabajadores: 77.881 solicitudes. En cuanto a suspensiones de contratos y actos de autoridad por covid-19, se han ingresado 708.271 solicitudes, de las que 610.619 han sido aprobadas y 99.762 rechazadas; en trámite hay 890. El sector con más aprobaciones es el comercio, con 142.509.

Las regiones con más trabajadores acogidos a la norma son la Metropolitana (418.818 contratos suspendidos) y Valparaíso (33.701).