Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Las proyecciones económicas para el año

E-mail Compartir

El Banco Mundial ha sido categórico al señalar hace unos días en su Informe de Perspectivas Económicas Mundiales que "el covid-19 hundirá este año a la economía global en su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y la primera vez desde 1870". Ha explicado que el impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción de la economía mundial, y que según sus previsiones el Producto Interno Bruto se reducirá un 5,2% como promedio este año.

Según el organismo internacional, la actividad de las economías avanzadas se contraerá especialmente en Estados Unidos, Japón y Europa. Para América Latina y el Caribe, se anticipa un desplome promedio de 7,2%, ubicándose como la zona más golpeada por la pandemia. Los recientes brotes en Latinoamérica se han propagado con rapidez, y el impacto provocado por el cierre de los negocios y las restricciones para circular a nivel nacional ha sido abrupto y grave. En particular, el informe destaca que la abrupta desaceleración económica en Estados Unidos y China ha alterado las cadenas de suministro de México y Brasil y ha provocado una fuerte caída en las exportaciones de economías generadoras de productos básicos, como Chile y Perú.

Si bien Latinoamérica tiene experiencias enfrentando las crisis financieras anteriores, la pandemia del covid-19 representa una nueva dimensión, pues las medidas necesarias para contener el virus generan un choque del lado de la oferta, es decir, de la producción de las empresas y los servicios.

El estudio del Banco Mundial es consistente con un informe dado a conocer en los últimos días por la Corporación Chilena de la Madera (Corma), que ha señalado las exportaciones forestales de la Región del Biobío retrocedieron un 22% en mayo y acumulan caída de un 24% en primeros cinco meses del presente año. En efecto, los envíos del sector forestal alcanzaron los 439 millones de dólares en mayo, registrando, inferior a los 566 millones que se registraron en igual mes del año pasado. Así, entre enero y mayo la región ha despachado al exterior productos forestales por 1.972 millones de dólares, versus los embarques por 2.585 millones de dólares que se registraron en igual período del año anterior.

El gremio señala que la celulosa, papel y madera siguen siendo los principales productos despachados al exterior, de preferencia a China, Estados Unidos y Japón, en el mismo orden. En los últimos meses, las pequeñas y medianas empresas que exportan madera aserrada y otros productos madereros han comenzado a sentir el impacto de la contracción de los mercados, y muchas de ellas tienen semiparalizados sus envíos al exterior. Sin embargo, dado que ha sido calificado como sector productivo estratégico, ha podido seguir produciendo, con los resguardos sanitarios para su personal, con el fin de mitigar en parte los resultados adversos.

La crisis global golpeará a nuestro país, cuyo aparato productivo está muy orientado a las exportaciones, por lo que si las compras de esas naciones desarrolladas se restringen, los efectos repercuten inevitablemente. Según las previsiones del Banco Mundial, la economía chilena caerá 4,3% este año. Se estima que el crecimiento mundial repuntaría un 4,2% en 2021, sin embargo, hay que considerar que ese indicador podría ser engañoso, ya que tendrá una base comparativa muy deprimida, como será la recesión de 2020.

En consecuencia, las perspectivas son sumamente inciertas y predominan los riesgos de que la situación empeore, por ejemplo, la posibilidad de que la pandemia se prolongue por más tiempo, que haya rebrotes de la enfermedad, que ocurran agitaciones financieras o que se produzca un repliegue del comercio internacional y las relaciones de suministro. Por ello, es fundamental lograr un acuerdo nacional, para que el país enfrente unido los efectos del virus y el posterior proceso de recuperación productiva.

En particular, el informe destaca que la abrupta desaceleración económica en Estados Unidos y China ha alterado las cadenas de suministro de México y Brasil y ha provocado una fuerte caída en las exportaciones de economías generadoras de productos básicos, como Chile y Perú.

Opinión

Distanciamiento social

Patricio Schwaner Saldías, Docente de Filosofía, Universidad Católica de la, Santísima Concepción,
E-mail Compartir

Para cualquier observador sensible, el panorama que actualmente muestra chile es totalmente desolador. No terminábamos de reponernos de la hecatombe de octubre y entramos al rigor de una pandemia, a veces en medio de mis cavilaciones suelo preguntarme: ¿Qué ha sido peor?

Es evidente que tengamos que asumir que Chile es un país desigual, al respecto ningún grupo político que conozcamos podrá dar una solución certera, por eso es que me impresiona como es que diversos sectores continúan con la idea de una revuelta social, opacando y desvirtuando el valor de quienes se expresan a través de las ideas. En el mismo sentido, debo precisar que ya no vivimos en un país reflexivo, hace mucho tiempo dejamos de debatir y argumentar adecuadamente, hoy por hoy, basta con la consigna, la pancarta y el grito para enarbolar las banderas utópicas que proponen ir contra todo sistema, aun cuando mientras lo hagan, puedan obtener beneficios y favores del mismo sistema.

En definitiva, estamos frente a una falta de consecuencia, da la impresión de que en realidad no les importa el alcanzar los acuerdos, tampoco les parece una tarea necesaria. Por el contrario, la lógica es ir contra todo y contra todos, no importando si en esa pelea de salón pierden los mas humildes de nuestra sociedad.

Es así como reconozco que siempre en nuestro Chile existió el distanciamiento social, por una parte, desde una clase política ambigua y beligerante, con ideas acomodaticias y que se plasman camaleónicamente. La esperanza de los tiempos mejores y la promesa de una nueva mayoría han quedado en el pasado. Quizá, no existió quórum, o sencillamente no les importo el buen obrar apegado a una ética reflexiva.

Lo cierto es que esos son los defectos de nuestro chile, oasis de Latinoamérica, sociedad de progreso y oportunidades, aun cuando vuelvo a resaltar que va más allá de cualquier grupo político que podamos presenciar sobre "las tablas". A veces pareciera que la labor de hacer política es una cuestión meramente teatral, en la que se busca actuar un papel de forma abnegada y dispuesta mientras están encendidas las luces del escenario, lo que suceda después tras bambalinas es cosa misteriosa y totalmente desconocida para el resto de los ciudadanos, que a esta altura hacen las veces de espectadores.

Recordemos que para jugar al ajedrez se necesita siempre de un contrincante, en estos días muchos han optado por no sentarse frente al rival o han preferido voltear el tablero, esa forma de hacer política forma parte de lo cotidiano, sobre todo hoy, cuando el rigor de las encuestas vale mas que una sabia decisión que opte por el bien común.

Byung-Chul Han, filósofo surcoreano afirma: "El futuro se acorta convirtiéndose en un presente prolongado. Le falta cualquier negatividad que permita la existencia de una mirada hacia lo otro. La rabia, en cambio, cuestiona el presente en cuanto tal. Requiere un detenerse en el presente que implica una interrupción" (Extraído de su texto "La sociedad del cansancio", 2010).

En medio de los últimos acontecimientos y con una mirada puesta en el futuro, veo de extrema urgencia el reconstruir las formas de hacer política, hoy mas que nunca se vuelve imperativo el reafirmar las bases éticas que se han perdido, proyectando que frente a todo lo que tengamos que enfrentar, al menos tengamos la nobleza de asumir con honestidad y transparencia los desafíos del mañana, solo así podremos acortar las distancias que nos separan.

"Veo de extrema urgencia el reconstruir las formas de hacer política, hoy más que nunca se vuelve imperativo el reafirmar las bases éticas que se han perdido".

Correo

E-mail Compartir

Muerte anunciada

Cada día nos enteramos que muchos compatriotas están jugando a la ruleta rusa. Muchos, aún no le dan importancia a la situación que estamos viviendo con el covid-19, y hacen una vida normal y fuera de lo normal. Cada mala decisión es un disparo que puede costarle la vida al instante o en alguno de los que sigue. Metafóricamente, estos disparos son no respetar la cuarentena, no usar mascarilla, no usar guantes, no lavarse las manos, no mantener la distancia, no usar alcohol gel. Todos nos vamos a morir, tarde o temprano, pero mientras podamos hacer que el paso de la muerte sea más lento y podamos disfrutar un poco más de la vida, hagámoslo. Empecemos cuidándonos nosotros mismos, porque así cuidaremos a los demás.

Jorge Valenzuela A.


Sicarios

Hace pocas semanas fuimos testigos de uno de los crímenes más crudos perpetrados en nuestro país: el asesinato de un hombre por encargo, ocurrido en Concón. Su hija, con encomiable entereza, relató uno a uno, como fueron fallando -y fallan- las instituciones que se encargan, precisamente, de prevenir y perseguir la comisión de estos delitos. Ante esto, no queda más que fraternizar con la familia Correa, y como dijo su hija Valentina "que nadie espere que una acción similar se lleve a su hijo, su papá, su hermano, o su nieto para despertar. Es tiempo de entrometernos en esta tragedia para que no ocurra nunca más. Y eso es tarea de todos. Aquí y ahora." Por eso, se solicita con carácter de urgente, que todas las instituciones involucradas, hagan una severa autocrítica y tomen la acción que les corresponde; al Departamento de Extranjería, al Ministerio Público, al Poder Judicial y, especialmente; al Poder Legislativo y a todos los partidos políticos, para que trabajen con celeridad y responsabilidad por una nueva ley de migraciones, ad hoc a nuestros tiempos, para que no tengamos que lamentar nuevas víctimas del sicariato en Chile.

Santiago Matta Miranda


Noticias

Me llama la atención la cobertura periodística que algunos medios le dan a dos hechos: a la Bundesliga y a la serie del ex presidente del fútbol chileno. El periodismo deportivo no pierde la oportunidad de hacerse prescindible.

Rodrigo Reyes S.


Renuncia

La renuncia de Macarena Santelices al Ministerio de la Mujer resultó ser una desafortunada señal por parte del gobierno, especialmente cuando lo que más necesitamos hoy es una gestión sólida y con visión a largo plazo. Aunque considerando su trayectoria este último mes, era difícil pensar que pudiera sostenerse mucho más en el tiempo. Si bien desde un inicio Santelices enfrentó resistencia por parte de grupos feministas, la verdad es que sus 34 días como ministra dejaron bastante que desear. Desde la bochornosa campaña audiovisual contra la violencia, hasta el cuestionable nombramiento del ex productor del "piscinazo" como Jefe de la División de Estudios del Ministerio, se evidenció una falta de tacto y prudencia que van más allá de simples descuidos políticos. Tuvo la oportunidad de probar a sus detractores que estaban equivocados, pero falló en cada ocasión. No se trata de hundir al gobierno en críticas, pero sí urge hacer un llamado de atención respecto al discurso de igualdad de género del gobierno y la forma en que se está procediendo desde de La Moneda. Lo importante ahora es que la nueva ministra, Mónica Zalaquett, demuestre estar a la altura de las circunstancias. Chile no resiste más pasos en falso.

Bárbara Haas


Canastas

La crisis ha servido para corroborar la frialdad y crueldad de la clase política, especialmente de la oposición, ya convertida, en su mayoría, como sinónimo de obstrucción a cualquier medida o acción de la autoridad que vaya en la protección a los más vulnerables. El lector señor Castillo, se equivoca en su carta del sábado (sobre entrega de canastas con abarrotes a las familias necesitadas) y se suma a los personajes que no aportan nada desde sus comodidades, y cuyos actos son por todos conocidos, y que felizmente rechazados por la mayoría.

Patricio Castro Muñoz


Precios

La noticia recientemente recibida de un IPC negativo, nos trajo cierto alivio a los consumidores de que el precio de los bienes y servicios no subirían y por ende no afectarían los ya alicaídos ingresos de las familias producto de esta pandemia. La información oficial nos dice que el IPC de mayo anotó una caída de 0,1% y que la inflación acumulada a la fecha del año es de 1,3% y del 2,8% en los últimos doce meses. Sin embargo, desglosando la canasta del IPC, nos muestra que hubo una serie de productos de primera necesidad que registraron alzas durante el mes de mayo de este año. Alzas, impulsadas por el aumento de su demanda ante la contingencia de la pandemia y las medidas para contenerla.

Roberto Yani González


Autocuidado

Ningún país estaba preparado para enfrentar esta crisis de la epidemia del coronavirus, pero resulta estremecedor escuchar a nuestras autoridades decir que toda la estrategia que habían preparado se derrumbó como un castillo de naipes, y que hay un nivel de pobreza y hacinamiento del cual no se tenía conciencia de la magnitud que tenía. Es lamentable, pero bajo ese escenario sombrío , tenemos que apelar al autocuidado, la empatía y la solidaridad entre la ciudadanía. Especialmente debemos pensar en todas las personas que no tienen el privilegio de quedarse en casa y que deben salir a la calle para buscar el sustento diario. Y este llamado al autocuidado no es gratuito. Cifras preliminares indican que existe un aumento importante de siniestros viales en los últimos meses vinculados al exceso de velocidad, porque se aprovecha la reducción del flujo vehicular para andar más rápido. Esto, sumado a las altas cifras de distracción al volante que existe en Chile, son una combinación peligrosa que debemos evitar.

Claudia Rodríguez T.


Coronavirus

Sin autocuidado, no hay cuarentena ni Estado que pueda garantizar buenos resultados.

50 años /11 de junio de 1970

Deforestación del Cerro Caracol

E-mail Compartir

El alcalde de Concepción, Guillermo Aste, concurrió a la población Agüita de la Perdiz para dialogar con los pobladores, acerca de la deforestación del Cerro Caracol.

Como lo denunció El Sur en un reciente reportaje. Los residentes del sector han cortado los árboles para hacer leña, pero también han destruido algunas instalaciones municipales en el lugar. La autoridad y los dirigentes acordaron continuar las conversaciones en el municipio, se comprometieron a no instalar más casas en Agüita de la Perdiz, para no seguir deteriorando el paseo.

10 años /11 de junio 2010

Reconstrucción de Base Naval

E-mail Compartir

En julio, tras cinco meses del terremoto y maremoto que devastó la Base Naval de Talcahuano, incluyendo Asmar, se prevé que haya llamados a licitación de las obras de reconstrucción. Así lo anunció el comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González, en una visita a Talcahuano en la que centró parte de su actividad en la caleta de Tumbes. Allí la institución, entre otros, ha cedido terrenos para que se pueda localizar la gente que vivía más cerca del mar. En estos momentos se están realizando los trámites con Bienes Nacionales, respecto de uso de suelo.

1 año /11 de junio de 2019

Médicos esgrimen la objeción

E-mail Compartir

En un 12% aumentó en la Región del Biobío el número de médicos obstetras y anestesistas del sistema público de salud que declararon su objeción de conciencia en algunas de las tres causales que considera la ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo. Estas son riesgo vital de la mujer, inviabilidad fetal y violación. El último reporte del Ministerio de Salud sobre objeción de conciencia individual, emitido el 6 de junio, refleja un alza de los profesionales que se declaran objetores.

Este segundo listado de objetores se creó luego que el protocolo anterior fuera derogado por la Contraloría. Se tomó razón del nuevo documento en octubre de 2018. De los 210 médicos contratados en los cuatro servicios de Salud el 51% expresó voluntad de no realizar una interrupción voluntaria del embarazo por la causal de violación.