Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Instalan máquina con productos contra covid-19

E-mail Compartir

Desde hace años que el público se acostumbró al uso de las máquinas dispensadoras de productos, como café, bebidas o snack, entre otras cosas. A todo eso ahora se suma la venta relacionada con elementos para hacer frente al coronavirus. Es así que desde hoy está disponible en un centro comercial ubicado camino a Coronel, en San Pedro de la Paz, una expendedora de mascarillas, alcohol gel, crema para las manos, escudos faciales, propoleo, guantes y vitamina C entre otros insumos.

Andrés Angic, gerente comercial de International Vending Industry, contó que si bien tienen presencia en varias partes del mundo, la Covid Matic es pionera en el país y tiene todos los productos que se están utilizando hoy principalmente los protectores faciales y están en desechables o lavable.

Por eso es que dieron el paso para en la comuna del Biobío y el primero en regiones porque, según el ejecutivo, hoy existe mucha interacción con estos equipos.

Siderúrgica Huachipato se suma a protocolo sanitario de la CChC

Gerente general de CAP Acero valoró las medidas elaboradas por el gremio para prevenir los contagios por covid-19 en operaciones.
E-mail Compartir

La Compañía Siderúrgica Huachipato, en su filial CAP Acero, se unió a las más de 600 empresas a nivel nacional que han firmado el compromiso del "Protocolo para el Manejo y Prevención del Covid- 19 en el Sector Construcción", que impulsa la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) junto a los ministerios de Economía, Trabajo, Vivienda y Obras Públicas.

En una actividad realizada en la planta de Talcahuano de la Siderúrgica, su gerente general, Rodrigo Briceño, junto al presidente de la CChC Concepción, Felipe Schlack, y el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, ratificaron el compromiso de esa empresa con la prevención de la pandemia en sus instalaciones, las que albergan a más de 2.400 colaboradores. En representación de los trabajadores estuvo el presidente del Sindicato N°1 de Huachipato, Héctor Medina.

Las autoridades realizaron una firma simbólica y un recorrido por las distintas dependencias de la filial para conocer la implementación de las medidas que involucra el protocolo sanitario.

El documento, elaborado por el gremio y que además incluye recomendaciones del Ministerio de Salud, contempla estrictas medidas para que las empresas adopten en sus proyectos y operaciones con la finalidad de proteger a sus trabajadores y a la comunidad en general.

Schlack señaló que uno de los objetivos de este protocolo es que los diversos actores de la economía puedan continuar con la cadena productiva en medio de esta emergencia sanitaria, pero con rigurosas medidas de prevención y seguridad.

Rodrigo Briceño, gerente general de CAP Acero, señaló que el protocolo firmado por la empresa representa el compromiso de todos los trabajadores por fortalecer el autocuidado. Indicó que en la filial Talcahuano laboran más de 2.400 personas, por lo que admitió que la probabilidad de contagios es alta y "por ello queremos ser rigurosos en nuestras prácticas".

Entre las principales medidas de prevención que aplica la Siderúrgica y que se encuentran incluidas en el protocolo están el distanciamiento físico, monitoreo de condiciones del personal como temperatura, uso de artículos de protección como alcohol gel, guantes y mascarillas para trabajadores y una fuerte higienización en el transporte y áreas comunes de operación.

Por su parte, el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, destacó la elaboración del protocolo y subrayó la importancia del sector construcción como uno de los rubros claves para la economía.

Claudio Bustos, abogado y experto tributario:

"Aplicar un impuesto al patrimonio no se ajusta a la realidad de Chile"

Afirmó que el patrimonio está conformado por rentas que pagaron impuesto cuando la persona las percibió y las generó, por lo tanto, ahí ya hay una primera tributación.
E-mail Compartir

Por javier martínez gutiérrez

"Se trata de un impuesto que evidentemente desincentiva la economía y la generación de riqueza, porque frente a esto obviamente las personas no van a querer ni generar ni acumular riqueza en Chile, debido a la elevada carga impositiva que tendrán que afrontar. En consecuencia, eso trae efectos no tan solo a nivel de la economía en términos macro, sino que también a nivel de emprendimiento".

Eso es lo que cree Claudio Bustos, abogado tributario y socio de Bustos Tax & Legal, respecto a la propuesta de aplicar un impuesto al patrimonio de 2,5% y que se ha presentado dentro de una serie de medidas para un acuerdo económico de carácter nacional.

Para el profesional, el impuesto a la renta grava los incrementos de patrimonio que tienen las personas. Agregó que la definición que la ley proporciona respecto al concepto de renta es bastante amplia e incluye todo ingreso que la persona produce y, en general, se reduce a todo incremento de patrimonio que una persona natural o jurídica pueda experimentar. En cambio, el impuesto sobre el patrimonio, no se aplica sobre incrementos del mismo, sino que sobre el ya generado.

-De acuerdo a su experiencia, ¿esta propuesta es positiva, tomando en cuenta que se trataría de aplicarlo a riqueza la existente?

-Creo que esta iniciativa no es positiva, primero, porque se trata de un impuesto que no se ajusta a la realidad de Chile. Este es un impuesto que normalmente se ha establecido en países muy ricos, donde existen grandes fortunas, típicas del ranking Forbes, donde hay gente que puede contribuir dado los patrimonios que mantiene y que se aleja completamente del caso de nuestro país. Si bien en Chile hay personas de alto patrimonio, no tenemos un gran número de grandes fortunas, al nivel de los países desarrollados como Alemania o Estados Unidos, ni otros como México, China y Rusia. Siendo así, estamos tratando de aplicar a un país en vías de desarrollo y que está tratando recién de superar la pobreza, un impuesto que es propio de naciones ricas.

-Se ha dicho que se aplicaría una tasa fija de 2,5%. Si esto se llegara a aprobar ¿sería por una vez o anual?

-Lo que se está proponiendo es una tasa por una sola vez, por este año, por ese porcentaje. Este es un impuesto que se pagaría dentro de los 30 días siguientes a la entrada en vigencia de la nueva norma. Así está propuesto hasta ahora, por lo tanto, no sería anual. Sin embargo, la verdad es que surge una gran incertidumbre a partir de este tema, porque, tal como ha sucedido muchas veces en Chile, si este impuesto se llega a aprobar, aunque sea de forma transitoria, es muy probable que el próximo año o en los siguientes tengamos propuestas de parte de los mismos parlamentarios o de otros queriendo establecer este tributo de forma permanente. Dada la historia que hemos tenido en materia tributaria con otros impuestos, es algo que suele suceder. Pasó, por ejemplo, con las alzas transitorias de IVA. De manera que, hablar de un impuesto que es "de una sola vez", es un poco ingenuo.

-Según su punto de vista ¿se trataría de un doble tributo? Porque el impuesto ya se pagó por generar ingresos o riqueza.

-Evidentemente lo es, ya que este impuesto gravaría primero rentas que ya tributaron como tales en su minuto. El patrimonio está conformado por rentas que pagaron impuesto cuando la persona las percibió y las generó, por lo tanto, ahí ya hay una primera tributación. Si se trata, además, de patrimonios que fueron heredados de otras personas, esos ya tributaron impuesto a la renta sobre el anterior titular cuando generó ese patrimonio y generó esas rentas, pero tributaron también impuesto a la herencia una vez que fueron transmitidas al nuevo titular. Por lo tanto, en ese caso tenemos un impuesto a la renta, un impuesto a la herencia y vamos sumando tributación. A la gente se le olvida que en Chile ya tenemos impuesto al patrimonio, como lo son la patente municipal, el impuesto a la herencia y el territorial, y que no sólo los pagan los más ricos, sino que todo el mundo.

-¿Qué efectos negativos podría generar la aplicación de este tributo?

-Si este proyecto se llega a aprobar, va a tener muchos efectos negativos en la economía, porque la tasa propuesta es de un 2,5%, sumamente alta, además con una gran premura para el pago del impuesto. Eso va a generar una gran incerteza e inseguridad desde el punto de vista jurídico y tributario en muchos inversionistas y empresarios, que es muy probable que comiencen a pensar en residir fuera del país para manejar sus inversiones y patrimonio en el exterior, y así no enfrentar este tipo de cargas impositivas en nuestro país. Además, es probable que muchos contribuyentes afectados deban liquidar activos o inversiones para poder generar la caja suficiente para pagar el impuesto, lo cual, a su vez, dará lugar probablemente a impuesto a la renta que tales personas deberán pagar por haber liquidado o enajenado tales activos, lo cual significa una cascada de impuestos.

-Pese a ello, ¿ve algo positivo en esta propuesta?

-Nada positivo, por las mismas razones antes señaladas. Me parece que es una propuesta inoportuna. Por lo tanto, es absolutamente inefable en su contenido, y que tampoco se justifica desde el punto de vista de su oportunidad.

-La idea es generar más ingresos y si no es este tributo ¿qué otra opción podría existir?, ¿cree que los que tienen mayores ingresos deberían pagar más?

-Respecto de la necesidad de generar más ingresos, me parece que cuando se piensa en eso desde el punto de vista fiscal, no hay que pensar solamente en subir impuestos. También hay que pensar en generar incentivos para reactivar la economía, de tal manera de poder producir mayor crecimiento económico y por esa vía obtener mayor recaudación. Me parece que eso es lo que corresponde hacer y más aún en las circunstancias que estamos viviendo. En tiempos de crisis, donde las economías de todo el mundo están deprimidas producto de la pandemia, las protestas y las revueltas sociales. En ese sentido, creo que lo más recomendable es entregar incentivos sobre todo a aquellos rubros expuestos a estos problemas y para la generación de nuevos proyectos que puedan producir empleo y necesidad de mano de obra.

"Si este proyecto se llega a aprobar, va a tener muchos efectos negativos en la economía, porque la tasa propuesta es de un 2,5%, sumamente alta".