Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
AGRUPACIONES DETALLAN LABOR DURANTE LA PANDEMIA

Pérdida de empleos es la principal dificultad de extranjeros en Biobío

Falta de dinero y alimentos es enfrentada a través de campañas de ayuda. En la Región hay 39 casos de covid-19 en migrantes,
E-mail Compartir

Por ESTEBAN VEGA GARRIDO

Organización y solidaridad han sido algunas de las claves que han permitido a la comunidad migrante enfrentar de mejor manera el avance del covid-19 en el Biobío. Sin embargo, los desafíos y necesidades de estos grupos son cada vez más grandes.

De acuerdo al último informe de la Seremi de Salud, de los 1.311 contagiados a la fecha, 39 casos corresponden a personas extranjeras con residencia en la Región. Estos números equivalen al 3% de la cifra total a nivel regional.

Los representantes de dos organizaciones que trabajan con las comunidades migrantes en la zona explicaron que la pérdida de empleos y las dificultades para realizar trámites, debido al confinamiento, han sido las principales dificultades experimentadas en las últimas semanas. A consecuencia de aquello, la falta de alimentos y el hacinamiento creció de forma considerable.

El gobernador provincial, Robert Contreras, detalló que durante mayo se efectuaron 181 trámites en el correo y las páginas habilitadas para estos fines. En el mismo periodo se entregaron 130 visas. En abril, en tanto, hubo 91 trámites y se otorgaron 61 visas en la provincia de Concepción.

Organización

El pasado viernes 15 de mayo, siete organizaciones que trabajan con las comunidades migrantes en la zona se reunieron para concretar la entrega de cajas con alimentos y otras ayudas a un grupo de familias con mayor necesidad.

Viviana Yepes, de la organización Amigos Migrantes Sin Fronteras, mencionó que la gestión con empresas del rubro alimentario y las mismas comunidades permitieron dar forma al programa Biobío Solidario, que por primera vez atendió a la comunidad de extranjeros en Concepción.

"Entregamos ayuda a 79 familias, lo que significó la entrega de alimentos a 237 personas. Las cantidades se entregaron de acuerdo a cada uno de los grupos familiares", comento.

Pese a esta ayuda, Yepes aseguró que las necesidades son cada día mayores y gran parte está vinculada a la pérdida de empleos. "Esto lamentablemente te arrastra e impide suplir tus necesidades básicas, como el pago de los arriendos. Ya hay casos de familias que han sido sacadas de las viviendas por falta de pago y muchos se han tenido que ir donde amigos, lo que finalmente podría generar hacinamiento y con ello, aumentar el riesgo de contagio", señaló.

La vocera de la organización detalló que esperan concretar un trabajo con el seremi de Desarrollo Social y Familia, Alberto Moraga, para revisar la situación de las comunidades que tengan las situaciones más críticas.

INCERTIDUMBRE

Carmen González, de la Fundación Unhibi, que trabaja con la comunidad haitiana en Concepción, contó que la emergencia sanitaria obligó a suspender los encuentros que cada sábado realizaban en el Liceo Balmaceda del sector Barrio Norte. La coordinación debió avanzar hacia grupos en redes sociales y a través de un facilitador, en aquellos casos de mayor barrera idiomática.

"Hasta ahora la comunidad haitiana ha estado reacia a recibir ayuda, pues en muchos de los casos se han mantenido trabajando. Los que han planteado incertidumbre son aquellos chicos que estaban trabajando en la construcción, a propósito del brote que se conoció esta semana", señaló.

González comentó que, en general, la comunidad haitiana ha sabido llevar de buena manera la pandemia: "Muchos de los chicos enfrentaron una situación similar en Haití".

Sumó que una de las principales complicaciones y dudas están vinculadas a la realización de trámites en Extranjería, que actualmente tiene suspendidas las atenciones presenciales. "Carnet, visas, las permanencias. Todos esos trámites pasaron a sistema online y muchos no cuentan con internet", afirmó.

TRÁMITES

El gobernador Robert Contreras recordó que actualmente el trabajo de la oficina de Extranjería se está realizando de forma remota, de acuerdo a las disposiciones de la autoridad sanitaria. Para ello se habilitaron las plataformas en Internet.

"En lo que va del año se han realizado 2.699 trámites y se ha atendido a 2.558 extranjeros. A la fecha se han entregado más de 1.600 visas en la provincia. A estas se suman los otros trámites que se han realizado en la misma página de Extranjería", indicó.

La gobernación habilitó el mail partesgconcepción@interior.gob.cl y gobernacióndeconcepción@gmail.com. Se suma la pagina web extranjería.gob.cl.

La autoridad aseguró que existe coordinación con las agrupaciones para la recolección de antecedentes, la tramitación de documentos y la gestión de ayudas en aquellos casos en que sea necesario. "Existe un trabajo cercano con la Casa de las Naciones, con quienes tenemos la puerta abierta para poder hacernos llegar solicitudes o necesidades de la población migrante.

INSTRUCTIVO SE ENTREGÓ ESTA SEMANA A CEMENTERIOS

Salud ordena disminuir a 90 minutos ceremonias fúnebres

La instrucción que emanó de la cartera sanitaria no discrimina entre fallecimientos por covid-19 u otras causas y pide reforzar los equipos para acelerar los procesos de sepultación.
E-mail Compartir

A través de un documento, la unidad de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud del Biobío solicitó a todas las funerarias y cementerios de la Región que disminuyan a 90 minutos todas las ceremonias fúnebres, sin discriminar la razón del deceso de la persona; es decir, sin importar que el motivo del fallecimiento haya sido un caso positivo de covid-19 u otra causa.

En el documento, Hugo Rojas, jefe de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, detalló que, de acuerdo con los protocolos de manejo de cadáveres en contexto de pandemia, se estableció que todo el proceso fúnebre (velorio, ceremonia, entierro o afín) deberá realizarse en un plazo máximo de 90 minutos desde el fallecimiento de la persona.

Asimismo, recordó que sólo pueden participar 20 personas en la ceremonia, se recomienda no utilizar decoración y mantener la distancia física, no sólo entre las personas, sino también con el féretro.

CAPACIDAD DE LOS CAMPOSANTOS

Atentos a lo que pueda ocurrir las próximas semanas debido al aumento de contagios de covid-19 en la Región, algunos cementerios de la zona activaron planes para disminuir la probabilidad de infecciones al interior de sus camposantos y también protocolos para actuar en caso de que lleguen fallecidos por la enfermedad.

En San Pedro de la Paz, por ejemplo, la situación es crítica, pues el cementerio municipal carece de espacios para nuevos fallecidos, ya que todos los nichos fueron vendidos o arrendados por alguna familia.

En cambio, indicó el director de Salud Municipal, Roberto Aguayo, se estima que pueden recibir nuevos féretros durante los próximos cinco años para las familias que ya tienen un espacio adquirido en el camposanto.

"La capacidad del camposanto se estima en un total de unos 2.450 difuntos, de los cuales, quedarían alrededor de mil cupos sin utilizar, los que se proyecta que podrían ser utilizados en un plazo de alrededor de cinco años", explicó.

Sin embargo, en el municipio ya trabajan en un proyecto para construir un nuevo camposanto para San Pedro de la Paz.

En el caso de Talcahuano, el director del camposanto, Jorge Ulloa Concha, contó que aún tienen capacidad para recibir a cerca de 900 fallecidos en nuevas sepulturas. Eso, sin contar las cerca de 2 mil tumbas que todavía tienen espacio en los nichos que las familias ya tienen contratadas. Esto aplica para los dos cementerios que tiene la comuna.

En el camposanto de Concepción, desde el municipio contaron que hace poco habilitaron un nuevo patio que ya está disponible para recibir a nuevos difuntos.

PRESUNTO AUTOR ESTÁ CON ARRESTO DOMICILIARIO

Presentan querella por amenazas a gendarme

E-mail Compartir

Gendarmería confirmó ayer la presentación de una querella criminal, en contra de quienes resulten responsables, por el delito de amenaza que afectó a un funcionario de dicha institución.

El violento episodio ocurrió el pasado martes 19 de mayo en el exterior del Centro de Internación Provisoria de Coronel. En ese lugar, de acuerdo a los antecedentes policiales, un sujeto de iniciales A.M.C., amenazó con un arma de fuego al funcionario que cubría la garita principal del recinto de menores.

El presunto autor de las amenazas fue identificado a través de las cámaras de vigilancia del recinto coronelino. Tras ello se produjo su detención.

El joven, quien se encuentra con arresto domiciliario, registra antecedentes penales por el delito de robo con intimidación. Durante 2019, el imputado estuvo recluido de forma provisoria en el Centro de Internación Provisoria de Coronel.

Indagatoria

Según se indicó, la acción legal reunió los antecedentes de la denuncia que Gendarmería despachó al Ministerio Público, junto a imágenes del circuito cerrado de televisión que registran el momento y fueron incautadas como medio de prueba por la Policía de Investigaciones, PDI.

El director regional de la Institución, coronel Diter Villarroel Montecinos, afirmó que" es necesario resguardar al personal de servicio y aplicar todo el rigor de la ley cuando estos vean expuesta su vida, por el valor que la función penitenciaria tiene en el combate de la delincuencia y la seguridad pública de Chile".

Benito Sarabia, dirigente nacional de la Asociación de Funcionarios Penitenciarios, valoró la acción de la dirección regional. "Este es un respaldo que siempre hemos solicitado", concluyó.

Formalizan por tres delitos a sujeto que conducía ebrio

E-mail Compartir

Con arresto domiciliario nocturno fue dejado un hombre que ayer fue formalizado por el delito de manejo en estado de ebriedad, negarse a la realización de la alcoholemia e infracción al artículo 318 del Código Penal (no respetar las medidas dictadas por la autoridad en la pandemia, especialmente incumpliendo el toque de queda).

El imputado no fue formalizado por la muerte de un hombre de 29 años que atropelló anoche en el puente Juan Pablo Segundo, ya que los peritos de la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (Siat) de Carabineros, establecieron que el peatón se expuso al riesgo, al transitar un lugar no habilitado para ello.

Junto con la medida cautelar, el tribunal retiró la licencia de conducir al imputado. El tribunal decretó cinco meses como plazo para la investigación.